domingo, 25 de diciembre de 2016

Panorama histórico de los estudios del arte rupestre en República Dominicana

 Panorama histórico de los estudios del arte rupestre en República Dominicana

José Gabriel Atiles Bidó gabrielatides912@msn.com . Investigador de arte rupestre dominicano
http://www.rupestreweb.info/panorama.html

La República Dominicana cuenta con la mayor diversidad geomorfológica (relieves) del Caribe representado por tres cordilleras, cinco sierras, tres regiones kársticas o calizas, cuatro llanos costeros o litorales, cuatro valles, más de quince valles intramontanos lo que favorece la mayor cantidad de cavernas cuevas abrigos rocosos y otras formaciones ideales para el desarrollo deactividad cultural de los pueblos prehispánicos.
  
1. PetroglifoCuevadelos Patos Barahona
 
2. Petroglifos de Yuboa Monseñor Nouel
 
3. Pictografía Cuevadela Línea los Haitises
 
 
4. Pictografía en blanco
de la Cidra. Elías Piña
5. Pictografía cueva Numero Uno Borbón S. Cristóbal
6. Pictografías Cueva de
José Maria PNE. La Altagracia.


En la isla se han detectado la mayor cantidad de cuevas con arte rupestre o evidencias arqueológicas del área del caribe (datos solo de la parte que ocupa la República Dominicana) pese a la gran cantidad de cuevas con arte rupestre y la densidad de pinturas y grabados rupestre en ellas localizadas, apenas existe una documentación oficial de la situación del arte rupestre. Y un mínimo porcentaje explorado formalmente.
Las primeras noticias de las cuevas de la isla de Santo Domingo parten de los propios cronistas de indias y se remontan a los primeros años del contacto con los europeos dichas noticias vinculan esta forma de arte, a ceremonias, rituales y practicas shamánicas.
El propio almirante Cristóbal Colón quien nos habla del carácter funerario de estos espacios, cuando nos dice de las Cuevas tocante a la manera de enterrar a lo caciques: “A otros lo sepultan en una gruta y ponenencima de la cabeza pan y una calabaza llena de agua”.
7. Piedra monolítica de Yuboa

El aspecto mitológico de las cuevas y el arte rupestre en la República Dominicana

Fray Ramón Pané autor de la obra “relación acerca de las antigüedades de los Indios” es el más citado de los cronista de indias por los estudiosos del arte rupestre en nuestro país, quienes analizanlos mitos yleyendas compilados en su obra, deesta obra existen tratados y trabajos de autores nacionales e internacionales. Analizando los aspectos mágicos religioso yasociándolos al arte rupestre.
Una importante cuestión, sin embargo dejada de lado por los estudiosos del arte rupestre,es que el fraile Pané nos presenta las cavernas como sitios georefenciados, con localización y ubicación especifica con nombres propios yconcaracterísticas especiales y definitoria, si analizamos en Capitulo I “de donde proceden los indios y de que manera” dice: La isla Española tiene una provincia llamada Caonao, en la que hay una montaña de nombre Canta y enellas dos grutas denominadas Cacibayagua y Amayauba. De Cacibayagua salió la mayor parte de la gente que pobló la isla. Cuando vivían en aquella gruta, ponían guardia de noche, y se encomendaba este cuidado a uno que se llamaba Merocael, el cual porque un día tardo en ir a la puerta, dicen que lo arrebato el sol. Viendo pues, que el sol había llevado a este por su mala guardia, le cerraron la puerta y fue transformado en estatua de piedra cerca de la entrada.” Pese a los datos específicos y a existir una región de la isla llamado Caonao con las características definidas por el fraile, a la fecha no se han localizado o explorado esta área. En el capitulo “Capitulo XI. De lo que aconteció a los cuatro hermanos cuando iban huyendo de Yaya. Dicen también que el sol y la luna salieron de una gruta que esta enel país de un Cacique llamado Maucia Tivuel, a cuya gruta que llaman Jojovavava la veneran mucho toda pintada a su modo, sin alguna figura humana, pero con mucho follajes y otras cosas semejantes. En aquella gruta estaban dos Cemies hechos de piedra, del tamaño de medio brazo, con las manos atadas y en actitud de sudar, cuyos Cemies estiman ellos mucho ycuando no llovía dicenque entraban allí a visitarlos yde repente venia la lluvia. De estos Cemies a uno llamaban Boinayol y al otro Maroya. ambas Cuevas guardan relaciónencuanto a estar debidamente ubicadas ynombradas, pero una es específicamente descrita, como una Cueva pintada, mas aun, se ofrece el detalle de no tener figuras humanas.
8. Petroglifos de Chacuey
A continuación detalla la presencia de dos cemíes realizados en piedra, un dato que debe ser tomado encuenta por aquellos que quieren ver en las cuevas las pictografías y los petroglifos realizados por culturas diferentes o en espacios de tiempo diferenciados. Pane nos brinda un detalle que mas adelante se vera esclarecido por otros cronista, el uso de carbón u hollín por los behinques y el manejo de este asociado a los ritos de curación. Capítulo XVI De lo que hacen dichos Buhitihus cuando van a visitar algún enfermo antes que salgande sus casas toman hollín de los pucheros, o carbón molido, y conel se ponen negra toda la cara, para hacer creer al enfermo.
En la Cueva de Ramoncito en el Parque Nacional del Este se encuentran depósitos de hollín en una suerte de pasta así como barras de este, probablemente como materia prima y medio de aplicación de las casi cuatrocientas pictografías en color negro registradas en esta Cueva. Tanto en el padre las casas en pedro mártir en Oviedo en herrera y tordesilla en peguero y gomara quienes afirman que las imagenes que pintan en las paredes son los diablos quese les aparecen en las noches.
 
9. Diseño zoomorfo, percutido fino. Perro persiguiendo
ave Chacuey. Dajabon República Dominicana
 
10. Diseño zoomorfo, percutido fino. (Detalle) Perro
persiguiendo ave Chacuey. Dajabon República Dominicana

11 Perros copulando pictografía color negro cueva
numero uno de Borbón provincia de San Cristóbal
Pedro Martir de Argleria en su primera década del mundo anota lo siguiente en el libro IV “vieron que en otros sitios destilaba en la gruta una sustancia verde, no vulgar de las que usan los pintores” en ellas cincelan rostros vivos de ciertos espectros que dicen ver durante la noche, de serpientes de hombres y otras cosas.”en el libro V encontramos lo siguiente“ al llegar al otro día siguiente a la costa, donde había otra aldea regia, mando el adelantado preparar una lancha de servicio y el rey por su parte dispuso que se trajeran dos canoas pintadas como allí se acostumbra.” en el libro VII Todos pintados y sembrados de manchas pues valiéndose de colores negros y bermellón extraído de cierto fruto semejante a la pera (jagua) que con sumo cuidado cultivan para este objeto en sus huertos, se embadurnan desde la frente hasta las rodillas” capitulo IX “vivieron mucho tiempo los nuestros en la Española antes de enterarse de que los indígenas no adoraban mas que a las lumbreras del cielo del cielo” “Construyen en efecto con algodón tejido y relleno por dentro imágenes humanas sentadas, parecida a los espectros nocturnos que nuestros artistas pintan” en la séptima década en el VIII “Es cosa dignade oírse lo que portradiciónde sus antepasados creen los indígenas acerca del misterio de la Cueva, juzgan que la isla posee un espíritu vital, que resopla, sorbe, se alimenta y digiere como bestia monstruosa y viviente, de naturaleza femenina consideran que esa naturaleza es la caverna de aquel antro yel ano por donde expulsa los excrementos y se libera de sus inmundicias, prueba es el nombre que a causa de la Cueva recibe la región, pues “guaca” quiere decir “región” o “cercanía” y “larima”, “ano” o lugar de suciedad. en este, se comprueba que no solo las cuevas míticas eran denominadas con nombres propios sino que era una cuestión bastante extendida designar con nombres propios las cuevas importantes de la isla.

El arte rupestre noticias e investigaciones hasta 1915

Un resumen de las investigaciones y del conocimiento de las cuevas con arte rupestre de los años anteriores a 1915 no los ofrece el licenciado Cayetano Armando Rodríguez en el capítulo Grutas y Cuevas de la isla de Santo Domingo en pág. 365 en la República Dominicana tenemos: del libro "Geografía de la isla de Santo Domingo y reseña de las demás Antillas, las noticias sin detalles informan de la existencia de piedras grabadas jeroglíficos y restos arqueológicos sin entrar en detalles. más adelante ordenaremos cronológicamente las investigaciones y noticias recogidas por este investigador dominicano".

1. Las Cuevas del Monte Sing, extrajo Mr. henequén en 1849 objetos que envió al museo de Londres.
2. Las delas Guacara, al norte de SierraPrieta.
3. Las de Hernando Alonso, en la proximidad del arroyo Juanita.
4. El Pozo delIndio en las ramificaciones de Sierra Prieta, al norte del arroyo a Jaguey.
5. Las Cuevas del Yuna Castillo tiene tallada en la roca u muchas inscripciones jeroglíficas.
6. Las de Samana, al norte de la península de ese nombre.
7. Las de Hondo Valle en la común del cercado.
8. Las del cerro de San Francisco en la común de Banica
9. Las de La Loma Nalga de Maco muy ponderadas,
10. Las de Pandie en la loma de Polo común de Barahona.
11. Las Cuevas de Bahoruco muy poco conocidas teniendo sin noticias de ella solamente por algunos morteros.
12. Cuevas de las Caritas frente alnorte del lago Enriquillo en la loma Barranca.
13. Las Grutas del Pomier la común de San Cristóbal
14. Las Cuevas de santa Ana dos kilómetros aloeste de la capital de Santo Domingo
15. Las de Collantes al noroeste de las de santa Ana
17. Los tres ojos de agua en al este de la capital
18. La Cueva del Brujo, en las cercanía del ingenio San Luis entre el camino de la capital a Guerra y el río o Ozama estas Cuevas son grandísimas y en ellas hay un pozo o abismo muy profundo.
19. Las del Limón cercadel barrio Duarte, próximas al camino de la capital a Guerra.
20. Las de la Malena al estede boca chica, 21 la de Ureña en el monte Tamarindo.
22. Las de valiente el Paredón y la Cabuya cerca de la costa sur, al este de Santo Domingo
23. La Cueva de Ortiz en el camino que conduce de Macorís al ingenio Angélica.
24 La Cueva de los Haitis más importante que todas las mencionadas se encuentran en la común de Sabana de la mar en varios islotes de la costa sur de la bahía de Samaná entre la desembocadura de los ríos san Lorenzo y Naranjo las Cuevas de los Haití son muchas pero sólo mencionaremos las principales
25.La Cueva de la blanca son dos yno ofrecen mucho interés en ellas eran encontrado algunas osamentas de indígenas
26. La Cueva de San Gabriel es pequeña pero interesante esta cueva se observan algunas pinturas de origen indio formar las de rayas negras
27. Cueva del Infierno sin ningún interés
28. La Bocadel Infierno encuya entrada hayalgunas figuras esculpidas enla roca,y en la cual se han encontrado también osamentas humanas a ocho kilómetros próximamente al este de las cuevas anteriores se encuentra
29. La Cueva de la Cal que no presenta más que dos figuras tallada en la roca y medio kilómetro más adelante
30. La Cueva del Templo la más importante de todas porque sus pinturas de líneas negras y preciosas inscripciones para charlas enla roca será hallado en ella un esqueleto humano y objetos como hachas de piedra y bolitas del mismo material, Sabana de la mar en las márgenes del ríos san Lorenzo cerca de su nacimiento está la
31. Cueva de los rubios
32. Chavon curiosísima por las figuras indígenas que tiene grabada en las rocas tiene además un manantial de aguas cristalinas. Sin lugar a dudas que la verdadera sistematización de los estudios del arte rupestre son aportados por el medico de origen Español Dr. Narciso Alberti Bosch, La obra “Apuntes Para La Prehistoria de Quisqueya” Guacara de comedero, pozo del indio, Hernando Alonzo, el peñón de la Sabana, Angelina, Yuboa, San Rafael, Caverna de los Monteros, Caverna la Boca del Infierno, Caverna de los Muñecos, Caverna de Caño Hondo,Corral de los Indios, Piedradelrío Camù, La presencia en el panorama cultural de la República Dominicana de los trabajos de Narciso Alberti 1915 con tres relaciones al arte rupestre lo hace merecedor de ser considerado el padre de esta disciplina.

Las investigaciones del arte rupestre de 1915 a 1990

Sin embargo el trabajo del ingeniero Emil Boyrie de Moya en la obra monumento o megalítico de Chacuey en Dajabon República Dominicana, es a nuestro juicio el más completo de los trabajos arqueológicos en torno al arte rupestre en la República Dominicana, las precisas descripciones del ingeniero, nos permiten hoy día, ubicar y comprobar el estado de dichos símbolos gravados al aire libre. La presencia de otros investigadores como el arqueólogo cubano René en Herrera editó otros así como estudiantes de arqueología o y prominentes arqueólogos dominicanos, nos dice de la importancia de dichos trabajos y de la metodología científica empleada.
Otras instituciones como el departamento de investigaciones antropológicas de la universidad autónoma dominicana realizaron valiosos reportes de nuevos sitios de arte rupestre así como importantes publicaciones de los mismos A nuestro juicio la década del 70 fue una de las más importantes para el desarrollo de las investigaciones del arte rupestre en la República Dominicana la creación de la sociedad espeleológica dominicana fundada, por el profesor dato pagán Perdomo y el doctor Abelardo Jiménez Lambert sus entre otros así como la presencia de investigadores como el doctor Morgan lado se Manuel García Arévalo, Bernardo Vega, impulsaronel interés pordichos estudios.
Cada uno con importantes descubrimientos o reporte es de nuevos sitios nuevas técnicas e interesantes enfoques. El profesor Abelardo Jiménez dedicado a la investigación de campo ya la interpretación mitológica de los símbolos en las Cuevas el profesor pagan Perdomo interesado en la sistematización de las informaciones en las Cuevas y preocupado por el primer censo de Cuevas con arte rupestre en la República.
Dominicana, a él debemos dos de los más importante trabaja en los estudios del arte rupestre nacional, el inventario del arte rupestre en Santo Domingo, y la bibliografía sumaria del área, publicados en el libro el arte rupestre en el área del Caribe 1978 donde da cuenta de la existencia de más de 72 Cuevas con arte rupestre, ofrece en dicha obra las coordenadas geográficas, ylas principales características.
1. Laguna de Oviedo.
2. Puertode los Pichirilos.
3. Cuevalos Patos.
4. Barreras.
5. Cuevade SantaAna.
6. Cuevalos Tres Ojos.
7. Cueva del Paredoncito
8. Cuevade la Ventana
9. Cueva Universitaria
10.Cueva de los Paredón
11. Cueva Borda
12. Cueva el Caimito
13. Cueva es Rubio.
14. Cueva el Quemado
15. Cueva de los Indios
16. Cueva las Maravillas.
17. Cueva de Jagual
18. Cueva de Boca de Chavon
19. Cueva de Berna
20. Cueva del Liborio
21. Las Cuevitas
22. Cueva de Punta Espada
23. El Peñón de la vieja Rufina
24. Cueva los Molinas
25. Cueva del Salado
26. Cueva los Negros.
27. Plaza de Anamuya.
28. Anamuyita.
29. Cueva del cabo de Samaná.
30. Cueva de las Calderas.
31. Cueva de la región de la bahía de San Lorenzo,
32. Caño Hondo
33. Los Haitises.
34. Las Caritas de Pedernales.
35. Hoyo de Pelempito.
36. Las Yayas de Viajama
37. Las Laguna
38. Las Cañitas
39. Zona de petroglifos de Monte Bonito
40. Zona de petroglifos de Sajanaoa
41. Guayabal
42. Loma Redonda
43. Naranjal de Peralta
44. Loma de la Guamita
45. Loma alto de Portezuelo
46. Arroyo frío
47. Yuboa
48. Rio Colorado
49. Cueca del Corralo del Puente
50. Cueva de Borbón.
51. Cueva de Yerbabuena
52. Cueva de Bejucal o de Eneas
53. Cueva losPeñones de García.
54. Cuevas de Margarin.
55. Cueva del Hoyo de Sanabe
56. La Piedrade los Indios.
57. Cueva de la loma de los Amaceyes
58. Palma Cana
59. Cuevas de las Loma de la Damajagua.
60. Pozadel Volante.
61. Las caritas.
62. Anicetal
63 .Cueva de Guacaras del Comedero.
64. Cueva el Pozo del Indio.
65. Guacaras del Comedero Arriba.
66. Guacaras Hernardo Alonso
67. Cueva el Pintao
68. Cueva de Doña Ana.
69. Cueva del Yuna.
70. Cueva del Peñón de la sábana
71. Cueva de Yabanal
72. Chacuey.
El otro libro de gran importancia es? “Nuevas Pictografías en la Cueva de Borbón”, libro que aborda el arte rupestre ademas de los aspectos puramente estéticos, éste trabaja para nosotros, lo lógico, la topografía de las Cuevas, descripciones el aspecto temática, arqueológica excavaciones de sondeo, muestras y análisis de objetos arqueológicos dentro de la Cueva, el conteo descripciones y clasificación de las pictografías, creando de esta manera, una base de datos, para el ordenamiento de los símbolos existentesen una Cuevay diferenciaro a asimilar a otras Cuevas similares. La presencia de investigadores dominicanos como el doctor Marcio Veloz Maggiolo quien introduce en los estudios los análisis químicos de los pigmentos y la necesidad de comparar los motivos rupestre con las fechas obtenidas de las excavaciones arqueológicas en el área, la participacióndel doctor MorNan Laucer, Abelardo Jiménez Lambertus y el doctor Fernando Luna Calderón enfocando los estudios en Cuevas cavernas y abrigos rocosos, con los enterramientos humanos, (antropología física) fueron de vital importancia para el conocimiento de los aspectos rituales de las Cuevas dominicanas.
Los estudios de los licenciados biólogo Renato Rimoli y Joaquín Nadal, uno analizando e identificando la biología de las Cuevas y el otro en el aspecto palinológico. Otros investigadores no menos importantes y que mencionaremos más adelante en la bibliografía de los estudios del arte rupestre en la República Dominicana han contribuido significativamente al desarrollo de los estudios rupestre en la década de los 90 el surgimiento de asociaciones espeleológicas prometía un desarrollo mayor de la de los estudios rupestre en la República Dominicana. Desafortunadamente estos grupos se constituyeron en asesores de adecuaciones de cuevas para el sector turístico, con la triste consecuencia de destrucción de santuarios y entornos científicos sin ningún tipo de estudios.
La falta de una política cultural adecuada y la carencia de recursos económicos y humanos, dificultan los planes de registro de Cuevas y arte rupestre en el territorio nacional. No obstante estas limitantes, la cifra de Cuevas con arte rupestre reportadas por el profesor pagan en el año 1976 de 72 cuevas es aumentada por el Departamento de Arte Rupestre y Espeleología del Museo del Hombre Dominicano dirigido por Gabriel Atiles entre los años de 1996 hasta el 2005, a un numero de 455 cuevas con arte rupestre creando de esta manera, unimportante conocimiento de la densidad de este tipo de recurso ennuestra geografía, la localización de cuevas en puntos no explorados de nuestra geografía y la localización de nuevas técnicas de ejecución en el arte parietal dominicano así como la presencia de pinturas blancas en murales, le han sumado importancia a nuestro patrimonio.
12. Pictografías color negro Cueva Numero 4 de Borbón

Cronistas, noticiase investigadores relacionados
con el arte rupestre en la Republica Dominicana

NOMBRE
AÑO
TEMA
Cristóbal Colon
FrayRamón Panè
Juan de Telémaco
Mr. Henequén
Robert Shomburgk
W. Gabb
Newcob
Samue Hazard
Alphonse L. Pinart
W. L. Abbott
Domingo Cambiaso
Thomassent
Alejandro Llenas
Teodor de Booy
Alberi Bosch
Herbert W Krieger
Arturo J Polle
L. Padilla de Onis
Jacques Flint
T. Villanueva
Boyrie de Moya
Elpidio Ortega,
Morbán Laucer
M. Veloz Maggiolo.
Caro Álvarez
Bernardo Vega
M. García Arévalo Abelardo. Jiménez
D. Pagan Perdomo Estrada Torres.
C. Morales Ruiz.
Renato Rimoli
F. Luna Calderón
M. Luisa Valdez Reynaldo Castellanos
H. Olmos Cordones
S. Robiu Lamarche Espeleogrupo
Gabriel Atiles Bidò.
A. López Belando
G. Esp. Savones
G. Esp. C.Española
Alain Gilber
Keith Cristerson
1492
1493
1749
1849
1851
1869
1871
1873
1881
1883
1885
1889
1891
1912
1915
1928
1928
1943
1952
1955
1960
1960
1970
1972
1970
1976
1976
1976
1976
1976
1973
1973
1973
1979
1979
1973
1973
1985
1980
1980
1980
1980
1980
1980
Aspecto funerariode las cavernas
Mitología,primera descripcióndel arte rupestre.
Objetos arqueológicos encontradosen cavernas
Arqueología en cavernas Museode Londres
Primer tratado Cuevas de Borbón
Cuevas de Borbón
Cuevas de Borbón
Descripción de la Cueva de Santa Ana
Cueva de los Haitises
Costa Norte
Zona Cibao Central
Investigaciones
Cabrera
Investigaciones
Zona Cibao Central
Cueva de los Haitises
Investigaciones
Samana
Investigaciones
Cueva del Puente S. Cristóbal
Chacuey
Atlas de sitios arqueológicos
Cuevas pintadas de Bahouruco
Análisis de pigmento
Investigaciones
Análisis e investigaciones
Análisis e investigaciones
Análisis e investigaciones reporte de nuevas cuevas
Análisis e investigaciones reporte de nuevas cuevas
Análisis e investigaciones reporte de nuevas cuevas
Análisis e investigaciones reporte de nuevas cuevas
Biología
Antropología física
Reporte de sitios
Reporte de sitios
Reporte de sitios
Estudios de mitologia
Reporte de sitios
Análisis e investigaciones reporte de nuevas cuevas
Análisis e investigaciones reporte de nuevas cuevas
Análisis e investigaciones reporte de nuevas cuevas
Reporte de nuevas cuevas
Reporte de nuevas cuevas
Biología, reporte de nuevas cuevas

 

Petroglifos en el arte rupestre dominicano

 
  
13. Cueva de Panchito PNE La Altagracia
14. Petroglifos percutidos de Chacuey. Dajabon
15. Petroglifo escultórico
Los Patos. Barahona
16. Monolítico Yuboa
17. En estrato pizarroso
Anamuyita La Altagracia.
18. Cueva del Trono
de la Reina Higuey
19. Escultórico Chacuey
20. Los Haitises
21. Maria Ttrinidad Sánchez
22. San Cristóbal Cueva Numero 3
La manifestación rupestre que consiste en el grabado o esgrafiado sobre la roca bajo o alto relieve, punteado o percutido, es la mas numerosa y compleja manifestación de arte parietal en la republica dominica encontrándose en cuevas cavernas abrigos rocosos lechos de ríos, piedras en áreas de caliza o estratos de pizarra, son escasos los casos de Cuevas con arte parietal (pictografías) que no cuenten con la presencia de petroglifos, siendo por el contrario inmensamente numerosos los caso de sitios con este tipo de manifestación de manera exclusiva.
Los petroglifos siempre han sido diferenciados y separados del las pictografías como realizadas por grupos culturales diferentes o en espacios de tiempos diferenciados enfoque que enalgunoscaso puede ser aplicados y enotrosno.
No puede ser este el espacio para realizar nuestras consideraciones al respecto conformándoos con identificar cuatro modalidades de petroglifos bastantes diferenciadas una de las otras, aunque dentro de cada modalidad se puedan apreciar variaciones en las técnicas de ejecución o en los diseños de los mismo, que bien pueden ser clasificados como subgrupos.
La primera corresponde al Estilo de Anamuya cuyas principales características serian las siguientes
  • Grandes diseños
  • Motivos geométricos
  • Círculos concéntricos
  • Cruces o rosa de los vientos
  • Espirales o laberínticos
  • Ejecutados esencialmente al aire libre,
  • O en abrigos rocosos
  • Surcos anchos pulimentados
  • surcos profundos
  • Tendencia al mural
  • monolítico
  • Ausencia de restos arqueológicos o yacimientos en los alrededores
  • Zonas localizados: La Altagracia, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez Constanza, Pico Duarte
 
23. Petroglifo en estratopizarrosoen el suelo
al aire libre Anamuya. La Altagracia
24. Petroglifo en estratopizarrosoen el suelo
al aire libre Anamuya. La Altagracia
El segundo estilo de petroglifos corresponde al Estilo Chacuey cuyas principales características serian las siguientes
  • Diseños de tamaño intermedio a pequeños
  • Preeminencia de diseños zoomorfos
  • Presencia de grecas y simbología laberíntica en paneles
  • Percutidos
  • Inciso percutido
  • Esencialmente al aire libre
  • Cerca de ríos o cañadas
  • Escenas en movimiento
  • Los diseños zoomorfos representan actividad sexual
  • Correspondencia con diseños de pictografías
  • Zona de localización Chacuey, Dajabon, Sánchez Ramírez Constanza.
 
25. Chacuey, petroglifo percutido, Perro
26. Petroglifo líneas percutidas Boynayel (dios de laLluvia)
27. Diseño de iguana
En nuestra experiencia de campo hemos identificada por lo menos cuatro estilos petroglificos, claramente diferenciados uno de otros que marcan a nuestro juicio clara definiciones de tiempo y que definen momentos migratorios o culturas diferentes. El tercer tipo de petroglifos es el mas común encontrándose en toda la geografía nacional, las principales característica son:
  • El circulo como elemento predominante
  • Diseños antropomorfos zoomorfos y antropozoomorfos
  • Círculos representaciones de rostros congiros gestuales
  • Lugar de emplazamiento, la entrada dela cueva hacia el interior
  • Zona clara hasta la zona depenumbra
  • Emplazamiento preferente del centro a la izquierda yenmenor cantidad hacia la derecha
  • Tendencia aresaltar la figura humana brazos piernas y orejas
  • Órganos sexuales visibles
  • Tocados frontales y adornos
  • Ojos Mascarones
  • Alto relieve
  • Tendencia al mural
28. Cueva de Panchito
29. Cueva Los patos Barhona
30. Cueva de Bienve
31. Cueva de Berna
32. Cueva de Bavaro
El cuarto tipo de petroglifos corresponde a una serie de incisos finos en la entrada de la cueva con motivos cruzados a manera de tejidos o de tramas, así mismo líneas cruzadas yalgunos diseños antropomorfos, en incisos finos probablemente realizados conespinas.
Este tipo de petroglifo de difícil relevamiento fotográfico lo localizamos en las cuevas de Tru Nicolas en Oviedo camino a Pedernales región Fronteriza y en la cueva de Gato Provincia de San pedro de Macorís.
Otros petroglifos o variaciones serian petroglifos pintados reportados en el parque del este y en la Provincia Sánchez Ramírez en la zona de Comedero y Hernando Alonso.

Las pictografías

En la República Dominicana las cuevas con arte rupestre representado por pictografías es una manifestación rica y múltiple de la cual poco o nada se ha investigado sistemáticamente hasta la fecha, preliminarmente hemos localizado cinco estilos pictográficos claramente diferenciados uno de otros diseminados por toda la geografía nacional.

Estilo Cueva de Berna
Estilo Cueva de José Maria
Estilo Cueva de la Línea
Estilo Cueva de Borbón
Estilo Cueva de la Cidra.

Independientemente de las consideraciones de orden conceptual el arte rupestre de estos cinco estilos esta representado en menor o mayor grado por preocupaciones de la vida cotidiana la vida sexual y la vida religiosa de los pueblos, ul alto conocimiento de la flora y la fauna. Reflejándose en ellas de manera impresionante y con un alto grado de conocimiento observación y pericia en la ejecución los mas complicados diseños. En algunos estilos se ha llevado a su máxima expresión la síntesis y la simpleza de los trazos para representar la fauna la flora o al hombre y sus actividades.
Creemos que las cuevas si tenían un carácter de santuario y que su visitación y las representaciones que en ellas encontramos pertenecen a las ceremonias y ritos propiciatorios de shamanes.

COLORES BÁSICOS
El color mas frecuente en la realización de pictografías es el color negro, con casi un 98 por ciento de presencia con relación a los otros colores identificados, otros colores son el ocre probablemente del barro o hematites el rojo, el color blanco el color naranja y en algunos casos el gris.

TIPOS DE PIGMENTOS

Durante mucho tiempo se tenia la jagua y la bija como los elementos esenciales para la obtención de colores amparados en los relatos de los cronistas, posteriores estudios del Dr. Veloz Maggiolo dieron como resultado la presencia de mangle y grasa animal, el carbón vegetal los hematites, posteriormente se han identificado en Cuevas principalmente en Este, depósitos de pasta de carbón finamente molido mezclado con el agua, hollín, barro, caolín.

TIPOS DE APLICACIÓN

La presencia de manos en positivo y negativo son de por si un elemento revelador de la técnica para su ejecución, los gruesos trazos de las Cuevas del parque Nacional del Este apuntan a la aplicación mediante el uso de los dedos o copos de algodón o algún tipo de medio, la presencia de trazos finos en la Cueva de San Cristóbal Cueva de Borbón o en la Cueva de la cidra nos refiere a artefactos de madera puntiagudos, este tipo de técnica se verifica también en zona trabajadas con hollín, la aplicación de diferentes capas de pintura para la realización de las pinturas en color blanco en la Cueva de la Cidra representa un modelo de realización complejo.

TECNICAS MIXTAS

Podemos llamar técnicas mixtas a la presencia de uno o mas colores en un panel pictográfico ejemplo Cueva de José Maria Parque Nacional del Este, Pintura Negra, Blanca, ocres y grises.

También podemos llamar mixto al los petroglifos pintados, localizados en el Este y Fantino.

PRESENCIA POR ZONA DEL PAÍS

Sin lugar a dudas que las zonas mas densamente son la zona Sur y Este del país correspondiendo a la zona Este poseer las Cuevas mas densamente decoradas y los paneles mas acabado.

Por su parte en la zona sur sobre todo en la provincia de San Cristóbal y en la provincia Sánchez Ramírez se encuentran Cuevas de una indiscutible alta factura, los trabajos sobrecogen por su grado de realismo y reflejan altamente escenas de vida cotidiana así como escenas claramente rituales. la zona que corresponde al oeste es la zona fronteriza esta junto con la costa norte son los puntos menos trabajados arqueológicamente del país, sin embargo en ellas son de indiscutible valor los hallazgos en sus cavernas sobre todo en Pedernales Bahoruco y en la cordillera central la Cueva dela Cidra.

CLASES DE DISEÑOS

Una Clasificación de diseños entraña un espacio del cual no disponemos, pero los principales localizados por nosotros: Naturalistas? Abstractos? Esquemáticos? Geométricos? Astrales? Laberínticos? Zoomorfos? Antropomorfos? Fitomorfos. etc.

EMPLAZAMIENTO

hemos encontrados un solo caso de pictografía en exterior aunque tenemos noticias históricas de costumbre de pintar algunas piedras ala aire libre.
Normalmente las pictografías se localizan de la entrada de la Cueva zona en penumbra a la zona oscura, en nuestra experiencia en un alto porcentaje las pictografías son plasmada en el lado derecho predominante, encontrándose en la margen izquierda, solo en la Cueva de Ramoncito hemos localizado pictografías en el piso de la Cueva, en nuestra experiencia las pictografías son mayormente realizadas en zonal altas casi siempre a la altura de la cabeza, o en el techo de la Cueva, hemos detectado en algunos puntos del país emplazamientos de difícil acceso: simas? Gateras? lugares empinados? formaciones etc.

ESTILO CUEVA DE BERNA
 
33. Cueva de Berna círculos concéntricos en rojo naranja
34. Cueva de Berna diseños abstractos en negro
La Cueva de Berna en San Rafael del Yuma provincia La Altagracia es la única de las cuevas dominicanas que cuentan con estudios y fechamientos que sitúan la habitación de esta cueva concretamente para el 1800 ante de Cristo lo que sitúa a las manifestaciones culturales encontradas allí, como de posible origen Banworoide.

Las pinturas encontradas en la cueva de Berna o Bernard guardan relación con las del oriente de cuba.

En su totalidad abstractas realizadas en colores ocre, naranja, rojo y negro se encuentran emplazadas tanto en el lado izquierdo como en el lado derecho de la cueva en la zona clara de la misma, en la actualidad solo se aprecian unas treintas de una cantidad que debió ser mucho mayor, se aprecia círculos concéntricos espirales y otros motivos de difícil catalogación.

Hasta la fecha los motivos localizados en la cueva de Berna son exclusivos, no encontrándose en el resto del país.

Los motivos de las pictografías localizadas en Berna guardan cierto parecido con los petroglifos de Anamuya en la tendencia a los espirales grecas y cruces y círculos concéntricos.

ESTILO CUEVA DE JOSÉ MARÍA
 
35. Panel de la cueva de José Maria La Altagracia
36. Panel de la Cueva de las
Maravillas San Pedro de Macoris
El estilo José María responde a una forma de representaciones de gran densidad de símbolos entrelazados con una clara tendencia al mural que algunos investigadores han postulado interpretaciones.

Los símbolos de las cuevas de José María, Ramoncito, El Puente y Las Maravillas comparten características. Realizadas en color negro en grandes trazos aplicados con pastas o con los dedos, en las cuevas aun se encuentran materia prima tanto en polvo como en trozos compactos con huellas de uso.

La Cueva de José María con sus más de mil doscientas pictografías en grandes paneles con figuras antropomorfas zoomorfas de fácil identificación plantas y artefactos de vida cotidiana representan no solo un reto sino una oportunidad para los estudiosos del arte rupestre no solo de la republica dominicana sino del caribe.

Favorecida con la protección de estar en un parque nacional y una visitación restringida a especialista es quizás una de las pocas cuevas de estas características de todas las reportadas en el país.

ESTILO CUEVA HOYO DE SANABE
 
37. Cueva Hoyo de Sanabe mascara
38. Cueva de la Linea los Haitises Shaman.
Asentada el libro El arte Rupestre en el Área del Caribe del profesor Dato Pagan Perdomo con el numero 63 ubicada cerca de la Loma de Tomas al Noroeste del la loma El Peñón de La Sabana provincia Sánchez Ramírez. Coordenadas geográficas 19*00' 70*14'W Coordenadas de Cuadricula 6801 hoja 6173III Cotui
Otras informaciones la encontramos en el Boletín numero catorce del Museo del Hombre dominicano "Notas sobre las Pictografías y Petroglifos de Comedero Arriba y El Hoyo de Sanabe, República Dominicana. Dato Pagán Perdomo y Manuel Ant. Caro Álvarez"
Consideramos la cueva del Hoyo de Sanabe y la Línea o Ferrocarril en los Haitises como arquetipos de un estilo pictográfico que tiende a la exaltación de las figuras de shamanes y a los aspectos mágico religioso de una manera defina y clara, los elementos usados para el diseño de las figuras no son casuales y representa a nuestro juicio parte del conocimiento secreto de las tradiciones shamanivas de los pueblos.
La presencia de mascaras de fino y complicado acabado así como técnicas de ejecución que suponen el manejo experto de los materiales.
El estilo de Sanabe comparte algunos elementos con el estilo de Borbónm sin embargo signo por signo los elementos de Sanabe constituyen un fenómeno diferente dentro de la plástica de los aborígenes de la republica dominicana.
39. Cueva Hoyo de Sanabe mascara

ESTILO CUEVA DE BORBÓN
 
40. Cueva Numero 2 de Borbón panel de areitos
41. Cueva Numero 2 de Borbón panel con escenas de pájaros encima de arboles
El complejo de cuevas de Borbón esta compuesto de mas de cincuenta cuevas veintitrés de las cuales se han detectado algún tipo de manifestación rupestre, las mas destacable son la numero uno la dos la tres y cuatro la cueva del puente entre otras.

Reportadas en fechas tempranas para el año de 1876 las cuevas han sido visitadas por especialistas de todo el mundo siendo su mayor cultor el Profesor Dato Pagan Perdomo.

El arte rupestre de trazo fino y seguro abarca con maestría las representaciones antropomorfas las que trata de manera lineal no así con la avifauna que representa un gran porcentaje de los motivos de las cuevas, las aves la mayoría de las veces en representación y actividades humanas.

La cueva logra impresionantes paneles de caza, pesca, juegos de fuerza. Recorre de manera fácil las actividades y practicas shmanicas y mas de un investigador define como areitos los grandes paneles de figuras antropomorfas entrelazadas.

También se han identificado escenas del ritual del cohoba y en este estilo se encuentran las mas diversas representaciones zoomorfas.

Están presente las escenas sexuales de animales es particular la presencia de manatíes tiburones y un hombre montado sobre un caballo.

El desove de una tortuga y la representación de boynayel

ESTILO CUEVA DE LA CIDRA
  
42. Cueva de la cidra pintura
Blanca detalle de lechuza
43. Cueva de la cidra pintura
Blanca boa de la española
44. Cueva de la cidra pintura Blanca representación antropozoomorfa
Pictografías en color Blanco
Para nosotros, la identificación del arte rupestre de la Cueva de la Cidra, constituye un valioso aporte a los estudios del Arte Parietal dominicano y del Caribe. En 1998 cuando Publicamos la existencia de treinta y tres pictografías de color blanco en la entrada de la Cueva de la Cidra, lado derecho (zona Clara). En la Republica Dominicana solo se conocían dos pictografías en color blanco, localizadas en la Cueva Narciso Alberti Bosch o Cueva de José Maria en el Parque Nacional del Este Provincia La Altagracia. Las pictografías color blanco de la Cidra, se distribuyen en un área de cero a veintitrés metros de la entrada hacia el interior de la cueva a diferentes alturas, con variaciones de diez a centímetros del nivel de piso a dos metros quince centímetros del nivel del suelo. El pigmento es una pasta gruesa de un color blanco, ligeramente azul, las pictografías parecen realizadas a espatulas, en líneas gruesas, los motivos varían, en la zona inmediatamente en la entrada? son naturalistas predominando, una Lechuza de alas extendidas encima de un árbol recreado a base de figuras geométricas. Otra, es una culebra parcialmente oculta entre las sinuosidades de la roca y de un diámetro de 2.70 metros con un ancho que varia de 58 mm de grosor en la parte mas gruesa y 26 mm en la parte mas fina cercana al cuello. Entre las restantes Pictografías blancas, identificamos una mascara, dos figuras antropomorfas y los demás motivos geométricas. a medida que las pictografías blancas son realizadas en la zona oscura evidencian un desprendimiento parcial o total de la capa original y en su lugar quedan unos trazos color Naranja. Las pictografías blancas (33) representan el 19.1 por ciento de las registradas en la Cueva de la Cidra (172) las principales características son: Técnica de elaboración trazos gruesos, probablemente espátulado? materia prima Probablemente Caolínn Figuras naturalistas de tamaño natural? predominio de los geométricos con tendencia a la repetición para crear motivos nuevos? Figuras Triangulares? cuadrado circulares y cruces? preferencia para su ejecución entrada de la cueva.

EL ARTE RUPESTRE Y LA ARQUEOLOGÍA

Los estudios arqueológicos fijan la habitación de la isla en unos 3.630 años antes de Cristo con los fechamientos radiocarbonicos de Cabaret (Haití) y 2,590 Barrera Mordan y Casimira en la Provincia de Azua, lo que sitúa la presencia de humanos en la isla hacia el 4000 ante de cristo. Los reportes de arte rupestre son escasos apenas una cueva con presencia de petroglifos correspondientes al genero mas extendido en la isla.

Una segunda serie de migraciones en el ámbito antillano en 2,400 A.C. grupos ligados a la cultura de Banwari Trace.

Los datos arqueológicos indican que los preceramistas se había consolidado hacia el 2000 antes de cristo

Es importante resaltar que el proceso migratorio fue lento y articulado y que no se descarta que habitantes de México y de la florida pudieron haber alcanzado las costas antillanas.

Así tendremos el siguiente

Esquema migratorio:

Banwari Trace.3000 y 2000 A.C.
Barreroides
Proto agrícola 1000 y 400 A..C.

Agricultores
Los Ingerís 100 A.C y 300 D.C.
Ostionoides 300 D.C. 1200 D.C.

Desarrollo local
El dato histórico confirma la existencia de varias lenguas en la isla a la llegada de los españoles así como la división en cacicazgos y en sub cacicazgo de la misma. La arqueología ha identificado modelos culturales diferenciados que apuntan a estilos desarrollados localmente a partir de las migraciones continentales que asumieron la ecología local y la adaptaron con grupos locales para formar nuevas formas culturales.

Así para el este hemos encontrado en una evolución a partir:

Ingerís
Ostiones
Punta o Puntoides
Macao
Boca Chica
También se ha identificado
Los Mellacoides

Y en la costa norte elementos de la cultura Ciguaya

En el territorio nacional se han reportado e inventariado de manera científica y ordenada cuatrocientos cincuenta y cinco Cuevas (455) con arte rupestre de una cantidad que apenas representa un treinta por ciento de exploración sistemática. Algunas regiones permanecen inexploradas por completo, otras tenemos informaciones no comprobadas. En el presente trabajo, por lo tanto solo asentamos las cuevas visitadas por el autor, o las reportadas en publicaciones científicas.
La densidad de los petroglifos varias desde uno a cuatrocientos por estaciones y las pictografías de 1 a 2500 por estaciones.
La inmensa mayoría de las Cuevas del territorio nacional acusan evidencia de todo tipo de agresiones incluyendo acciones de tipo proteccionista que han contribuido a la destrucción del propio recurso, caso como la Cueva del Ferrocarril donde fueron borrada cientos de pictografías por una acción comunitaria de borrar los graffiti de la Cueva sin la aplicación de los criterios apropiados y sin personal y supervisión para tales casos, la Cueva del hoyo de Sanabe, la Cueva Numero I de Borbón y tenemos fuertes razones para creer que los cambios implementados en la Cueva de las maravillas tendrán un efecto negativo sobre al arte rupestre como lo han tenido en todas las Cuevas del mundo donde se han implementado cambios es su aspecto natural. El Museo del Hombre Dominicano Secretaria de estado de Cultura, cuenta con un departamento de arqueología con técnicos dominicanos capacitados en el extranjero un departamento de espeleología con personal entrenado y con equipos, laboratorios biblioteca especializada y una serie de facilidades que la convierten en la institución idónea para dar cobertura a las cuestiones arqueológicas del país además de ser el organismo facultado por la leyes dominicanas para tales asunto.
Un correcto enfoque para el estudio del arte rupestre en la republica dominicana obligatoriamente requerirá del estudio de la división geográfica de la isla antes de la llegada de los europeos, del fechamiento de las cuevas y de los yacimientos cercanos a las estaciones rupestre.
Una base de datos que contenga las informaciones equivalente a cada zona no solo de la las pertinente al dato arqueológico sino a la misma morfología de la cueva y a la ubicación y localización del arte rupestre dentro de la misma y en el paisaje.
Las informaciones del los cronistas y escasa estaciones que presentan el caso, indican que en la isla las cuevas o piedras eran pintadas en el exterior.
Muchas cuevas que no presenta evidencias de arte rupestre han sido vandalizadas, destruidas o simplemente sus evidencias han desaparecido o están cubiertas por causas naturales, lo que no llama la atención a trabajar estas estaciones con el mismo interés de cara a poder emplear en algún momento de tecnologías para su correcto estudio.
Sirva este informe para llamar la atención de la comunidad internacional de la terrible practica por parte de asociaciones espeleológicas en la republica dominicana de destruir y llenar de cemento cuevas con arte rupestre, sin estudios arqueológicos y rupestrologico para adecuarlas como negocios turísticos.

INVENTARIO DE CUEVAS CON ARTE RUPESTRE EN LA REPUBLICA DOMINICANA

RESUMEN
PROVINCIA
NUMERO DE CUEVAS
PORCENTAJE
Azua
23
5.05 %
Bahoruco
11
2.41 %
Barahona
02
0.43 %
Dajabón
04
0.87 %
DistritoNacional
39
8.57 %
Duarte
04
0.87 %
Elías Piña
03
0.65 %
El Seibo
05
1.09 %
Espaillat
00
0.00 %
Hato Mayor
01
0.21 %
Independencia
04
0.87 %
La Altagracia
66
14.50 %
La Romana
15
3.29 %
La Vega
16
3.51 %
María T. Sánchez
26
5.71 %
Monseñor Novel
01
0.21 %
Monte Cristo
00
0.00 %
Monte Plata
00
0.00 %
Pedernales
26
0.21 %
Peravia
00
0.00 %
Puerto Plata
04
0.87 %
Salcedo
00
0.00 %
Samana
45
9.89 %
Sánchez Ramírez
72
15.82 %
San Cristóbal
57 (30)
12.52 %
San Juan
03
0.65 %
S. Pedro de Macorís
17
3.73 %
Santiago
02
0.43 %
Santiago Rodríguez
02
0.43 %
Valverde
05
1.09 %
Gran total
455
100 %

¿Preguntas, comentarios? escriba arupestreweb@yahoogroups.com
Cómo citar este artículo:
Atiles BidóJosé Gabriel. Panorama histórico de los estudios
del arte rupestre en Republica Dominicana

En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/panorama.html
2011

BIBLIOGRAFÍA DE LOS ESTUDIOS DEL
ARTE RUPESTRE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
1912. ALBERTI BOSCH, Narciso. “Sepulturas Indígenas de la Isla de Santo Domingo”, Presentación de Bernardo Vega” Boletín numero 12 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1979.
1912. ALBERTI BOSCHNarciso. Apuntes Para la Prehistoria de Quisqueya. Imp. El Progreso La vega Rep. Dom. 1912.
1926. ALBERTI BOSCHNarciso. Grutas y cavernas de la isla de Santo Domingo carta dirigida al Prof. Félix Maria Pérez Archivo del Museo del Hombre Santo Domingo 1926.
1912. ALBERTI BOSCHNarciso. Temas Arqueológicos Colección de 15 Artículos Biblioteca del Museo Nacional Ref. H82372 Santo Domingo 1926.
1982. ALCINA FRANCHJosé. “Religiosidad, Alucinógenos y Patrones Artísticos Tainos” Boletín numero 17
Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1982.
1948. ALEGRÍARicardo. La Población Aborigen Antillana Y Su Relación Con Otras Áreas De América Fondo de Cultura Puerto Rico 1948.
1978. ALEGRÍARicardo. Apuntes en Torno a la Mitología de los Indios Tainos de las Antillas Mayores y sus Orígenes Suramericanos Centros de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe Puerto Rico 1978.
1980. ALEGRÍARicardo. Cristóbal Colon y el Tesoro de los Indios Tainos de la Española Fundación García Arévalo Inc. Santo Domingo 1981.
1981. ALEGRÍARicardo. El Uso de la Incrustación en la Escultura de los Indios Antillanos Fundación García Arévalo Inc. Santo Domingo 1981.
1973. ARROM, José J. “Mitos Tainos en las Letras de Cuba, Santo Domingo y México” Boletín numero 3 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1973.
1974. ARROM, José J. Aportaciones Lingüísticas al Conocimiento de la Cosmovisión Taina. Fundación García Arévalo Inc. Santo Domingo 1974.
1978. ARROM, José J. “Mitología y Artes Prehispánicas de las Antillas, Reseñado Por José Chez Checo.” Boletín numero 11 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1978.
1981. ALEGRÍA, Ricardo. El Murciélago y la Lechuza en la Cultura Taina Fundación García Arévalo Inc. Santo Domingo 1981.
1997. ATILES BIDÓ, José Gabriel. Informe Resultado De Investigaciones Arqueológicas Patronato Parque Nacional Del Este.
2002. ATILES BIDÓ, José Gabriel / ORTEGA ALVEREZ, Elpidio J. Un Sitio Llamado El Manantial De La Aleta Boletín de Museo del Hombre Num. 3O Santo Domingo 2002.
1999. ATILES BIDÓ, José Gabriel. “Sondeos Exploratorios en la Isla Saona”. Informe preliminar Museo del Hombre Dominicano.
1999. ATILES BIDÓ, José Gabriel. “La Cueva de la Cidra la mas Importante Muestra de Pictografías Blancas en la Republica Dominicana” Boletín del Museo del Hombre Dominicano numero 30 Santo Domingo 1999.
2001. ATILES BIDÓ, José Gabriel. “La Cueva de la Cidra la mas Importante Muestra de Pictografías Blancas en la Republica Dominicana” Culturas Aborígenes del Caribe Colección del Banco Central.
1992. ALTOS DE CHAVÓN. Ponencias del Primer Seminario de arqueología del Caribe Fundación, Centro Cultural Altos de Chavón. La Romana Rep. Dom. 1992.
1995.ALTOS DE CHAVÓN. Museo Regional de Arqueología. 15 Aniversario. Catalogo 14921992 Fundación, Centro Cultural Altos de Chavón. La Romana Rep. Dom. 1995.
1979.BORREL B. Pedro J. Buceando Tras Los Tainos Boletín Numero 12 Museo Del Hombre Dominicano.
1955.BOYRIE DE MOYA, Emil Monumentos Megalíticos Y Petroglifos De Chacuey Rep. Dom. Publicaciones De La Universidad De Santo Domingo Vol., XCVII Santo Domingo 1955.
1960.BOYRIE DE MOYA, Emil Estudio Comparativo de los Petroglifos y las Pictografías Indígenas de la Republica Dominicana Inédito. En Preparación en el año 1958 Santo Domingo 1960.
1960.BOYRIE DE MOYA, Emil “Cinco Años de Arqueología Dominicana” Anales de la Universidad de Santo Domingo Vol. XXVI Núms.. 9396. Santo Domingo 1960.
1981.CASTELLANOS, Reynaldo. “La Plaza de Chacuey, Un Instrumento Astronómico Megalítico”. Boletín numero 16 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1981.
1978. Cassa, Roberto. Historial Social y Económica de la Republica Dominicana Alfa & Omega Santo Domingo 1978.
1978. CASSA, Roberto. 1492/1504.COLON, Cristóbal Diario de Navegación Y Otros Escritos Biblioteca de Clásicos Dominicanos Santo Domingo 1988.
1875. DE LAS CASAS, Fray. Bartolomé Historia De Las Indias Ediciones del Continente S.A. 1985.
1875. DE LAS CASAS, Fray. Bartolomé Apologética Historia Sumaria Tomo I UNAM, México City 1967.
1976. DEIVE, Esteban. “Ramón Pané y el nacimiento de Etnografía Americana” Boletín numero 6 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1976.
1977. DEIVE, Esteban. “El Chamanismo Taino” Boletín numero 9 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1977.
1978. DEIVE, Esteban. “Los Tainos y la Leyenda de las Amazonas” Boletín numero 10 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1978.
1952. ESTRADA TORRES, Arístides. “Petroglifos de Monte Bonito” El Caribe, 1952 Santo Domingo 1952.
1973. ESTRADA TORRES, A. “Concepto del Pueblo Taino Sobre la Cabeza” Boletín numero 3 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1973.
1952. ESTRADA TORRES, Arístides. “Petroglifos de Barrera y Monte Bonito” Boletín Hupia, Grupo Enriquillo Nos. 6 y 7 Julio 1975 Azua Rep. Dom. 1975.
1987. ESTRADA TORRES, Arístides, Fernando. “Ideograma Grabado en una Piedra, Posiblemente Relacionado con el Parto y La fecundidad” Pág. 105 Actas del VIII Simposium Internacional de Arte Rupestre Americano Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1987.
1989. GARCÍA ARÉVALO, Manuel. El Arte Taino de la Republica Dominicana Ediciones del Museo del Hombre Dominicano Editorial Pareja Barcelona 1977.
1989. GARCÍA ARÉVALO, Manuel. “Los Signos en el Arte Taino” Ediciones Fundación García Arévalo Inc. Santo Domingo 1989.
1980. GARCIA AREVALO, Manuel. / PAGAN PERDOMO? Dato “Notas Sobre los Petroglifos y Pictografías de Comedero Arriba y el Hoyo de Sanabe” Boletín numero 14 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1980.
1981. GUERRERO, José. Dos Plazas Indígenas Y El Poblado De Cotubamana Parque Nacional Del Este Boletín Numero 16 Museo Del Hombre Dominicano
1981. HERRERA FRITOF, Rene. “Arqueotipos Zoomorfos en las Antillas Mayores” Boletín numero 16 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1981.
1978. JIMENEZ LAMBERTUS, Abelardo. “En Torno al Cráneo Ciguayo Descrito por el Dr.: Alejandro Llenas.” Boletín Numero 6 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1978.
1979. JIMÉNEZ LAMBERTUS, Abelardo. / THEN, Víctor. “Descubren yacimiento” El Caribe 28 de Agosto de 1979.
1978. JIMENEZ LAMBERTUS, Abelardo. “Representación Simbólica de la Tortuga Mítica en el Arte Cerámico Taino.” Boletín Numero (II) 10 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1978.
1980. JIMENEZ LAMBERTUS, Abelardo. /RIMOLI, Renato NADAL, Joaquín “Exploraciones Espeleológicas y Arqueológicas en los Parajes La Tina (Prov. La Vega), El Cigual y Monte Bonito (Prov. Azua)” Boletín numero 14 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1980.
1983. JIMENEZ LAMBERTUS, Abelardo. “Las Dos Partes de la Relación Acerca de las Antigüedades de los Indios de Fray Ramón Pané.” Boletín numero 18 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1983.
1984. JIMENEZ LAMBERTUS, Abelardo “La Guacara de los Cacaos y la Cueva de la Laguna.” Boletín numero 19 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1984.
1987. JIMENEZ LAMBERTUS, Abelardo. “Mitología Genética” Boletín numero 20 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1987.
1987. JIMENES LAMBERTUS, Abelardo. “Los Petroglifos de Schomburck en Borbón San Cristóbal” Pág. 147 Actas del VIII Simposium Internacional de Arte Rupestre Americano Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1987.
1931. Krieguer, Herber W. Aboriginal Indian Pottery Of The Dominican Republic. Unite States National Museum Bulletin 156 Washigton D. C. Smithsonian Isntitucion.
1982. LUNA CALDERÓN, Fernando. Antropología Y Paleopatología De L Cueva De Maria Sosa, Boca De Yuma Boletín Numero 7 Museo Del Hombre Dominicano Santo Domingo 1982.
1997. LUNA CALDERÓN, Fernando. Análisis De Un Cráneo Encontrado En El Manantial De La Aleta Informe Remitido Al Patronato Del Parque Nacional Del Este.
1967. MAÑON ARREDONDO, Manuel de Jesús. “expedición a la Cueva de Paredoncito” Antropología y Arqueología Quisqueyana, pp. 1043 Púb.. UASD Santo Domingo 1967.
1971. MAÑON ARREDONDO, Manuel de Jesús. “Nuevas Investigaciones de áreas indígenas al noroeste de Guayacanes y Juan Dolio Antropología y Arqueología Quisqueyana, año 1 vol. 1 pp. 81133 Púb.. UASD Santo Domingo 1971.
1989. MARICHAL, Pragmacio. “Destrucción del Monumento Indígena de Chacuey”. Boletín numero 22 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1989.
1895. MARTI, José. “Diario de viaje” Martí en Santo Domingo Editor Emilio Rodríguez Demorizi Impresores Ucar García, S.A. La Habana 1953.
1968. MORALES RUIZ, Carlos. “Las Guacaras: Origen, Enigma, y Significados de sus Petroglifos”. Rev. ¡Ahora¡ año VII No. 259, pp. 4448 Santo Domingo 1968.
1968. MORALES RUIZ, Carlos. “Los Petroglifos de Arroyo Yuboa”. Rev. ¡Ahora¡ año VII No. 265, pp. 1821 Santo Domingo 1968 “Los Petroglifos Tainos de Yuboa”. Rev. ¡Ahora¡ año VII No. 265, pp. 445 Santo Domingo 1968 “Rincón de Yuboa Nuevo e Importante Descubrimiento”. Rev. ¡Ahora¡ año VII No. 276, pp.4548 Santo Domingo 1969 “Situación Geográfica de los Petroglifos de Yuboa”.
Rev. ¡Ahora¡ Santo Domingo 1969.
1971. MORALES RUIZ, Carlos. “Informe Sobre Tres Grupos Petroglificos. Revista Dominicana de Arqueología y Antropología Vol. I pp. 5780 Santo Domingo 1971.
1968. MORBAN LAUCER, Fernando. / KASSE ACTA, Rafael “Descubren Pinturas Rupestre en la Cueva de las Maravillas”. Diario El Caribe Tercera sección, P. 3A 28 de Sept. 1968 Santo Domingo 1968.
1969. MORBAN LAUCER, Fernando. “Estudian Los Petroglifos de Cueva de Borda”. Diario El Caribe Tercera sección , P. 3A 8 de Nov. 1969 Santo Domingo 1969.
1970. MORBAN LAUCER, Fernando. Pinturas Rupestre y Petroglifos en Santo Domingo. Publicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Santo Domingo 1970.
1972. MORBAN LAUCER, Fernando GARCIA AREVALO, Manuel. CHANLATTE, Luis “Hacen Estudio de los Petroglifos de Cueva de Berna”. Diario El Caribe Tercera sección, P. 3A 13 de Mayo. 1972 Santo Domingo 1972.
1972. MORBAN LAUCER, Fernando. “Cueva de las Maravillas: Abandono y Destrucción de un Tesoro Arqueológico” Revista Serie 23. Año I No. 4 1973 San Pedro de Macorís Rep. Dom. 1973.
1976. MORBAN LAUCER, Fernando. “Informe Arqueológico Preliminar del Extremo Sureste de la Isla de Santo Domingo y la Isla Saona”. Boletín del Museo del Hombre Dominicano Numero 6 Santo Domingo 1976.
1977. MORBAN LAUCER, Fernando. Arte Rupestre en la Hispaniola Arqueología Taina de Santo Domingo Catalogo de la Exposición del Instituto de Cultura Hispánica Centro de la Cultura de la Villa de Madrid Sept. 1977.
1979. MORBAN LAUCER, Fernando. Ritos Funerarios Acción del Fuego Medio Ambiente en las Osamentas Precolombinas. Taller Santo Domingo 1979.
1979. MORBAN LAUCER, Fernando. El Arte Rupestre de Republica Dominicana. Petroglifos de la Provincia de Azua Fundación García Arévalo Inc. Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1979.
1982. MORBAN LAUCER, Fernando. “Huellas de Canibalismo en Enterramientos Secundarios de un Grupo Preceramico de Samana” Boletín numero 17 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1982.
1987. MORBAN LAUCER, Fernando. “El Arte Rupestre de la Sierra de Bahoruco Republica Dominicana” Actas del VIII Simposium Internacional de Arte Rupestre Americano Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1987.
1988.MORBAN LAUCER, Fernando. “El Murciélago: sus representaciones en el arte y la Mitología Precolombina” Boletín numero 21 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1988.
1990. MORBAN LAUCER, Fernando. “La Cueva de las Maravillas Vestigio de una Cultura Precolombina en Santo Domingo” Boletín numero 23 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1990.
1990. MORBAN LAUCER, Fernando. / CARCIA AREVALO, Manuel. “La Plaza o Batey Aborigen de Yamasa” Boletín numero 17 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1990.
1992. MORBAN LAUCER, Fernando. “Arte y Cultura Precolombina” Boletín numero 25 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1992.
1973. MOYA PONS, Frank. La Española en el Siglo XVI, 14931520 2da Edición Santo Domingo UCMM 1973.
1981. MUNOZ, Juan. Bautista Santo Domingo en los Manuscritos de Juan Bautista Munoz Fundación García Arévalo Inc. Santo Domingo 1981.
1974. NOLASCO DE, Flerida. Días de la Colonia Editora del Caribe.

1980. OLMOS CORDONES, Herman. / JIMENEZ LAMBERTUS, Abelardo. “Primer Reporte de Petroglifos de los Sitios Palma Cana Y el Palero” Boletín numero 13 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1980.
1972. ORTEGA, Elpidio. “Los Petroglifos de Yabanal Republica Dominicana” Boletín numero 1 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1972.
1984. ORTEGA, Elpidio. “Informe Sobre las Investigaciones Arqueológicas en el Camino de los Indios Macao Boletín numero 19 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1984.
1973. ORTEGA, Elpidio. / VELOZ MAGGIOLO, Marcio. “Plaza de Yuboa” Boletín numero 3 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1973.
1997. ORTEGA, Elpidio. Arqueología Del Parque Nacional Del Este Informe Al Patronato Rector Del Parque Nacional Del Este 19743PADILLA DE ONIS, Luis “Historia de Santo) Primera Parte Prehistoria Dominicana)” Instituto Panamericano de Geografía e Historia Publicación No. 71 pp.211239 México 1943.
1976. PAGAN PERDOMO, Dato. “La Espeleológica Científica y la Constitución del Grupo Espeleológico “Los Haitises” ” Boletín numero 6 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1976.
1976. PAGAN PERDOMO, Dato. “Pictografías de la Cueva de Borbón” Diario El Caribe Edición 11 de Dic. p. 3 1976 Santo Domingo 1976.
1976. PAGAN PERDOMO, Dato. “Reconocimiento de las Cavernas del Ara del Paraje del Atajadizo” Boletín numero 7 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1976.
1977. PAGAN PERDOMO, Dato. “Nuevas Pictografías de la Isla de Santo Domingo” Boletín numero 9 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1977.
1978. PAGAN PERDOMO, Dato. “Nuevas Pictografías de la Isla de Santo Domingo (Las Cuevas De Borbón)” Editora Alfa e Omega Ediciones del Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1978.
1978. PAGAN PERDOMO, Dato. “Sanate, Descripción Geográfica” Boletín numero 10 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1978.
1978. PAGAN PERDOMO, Dato. “Bibliografía Sumaria Sobre el Arte Rupestre en el Caribe” Boletín numero (11) 10 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1978.
1978. PAGAN PERDOMO, Dato. El Arte Rupestre en el Área del Caribe / Inventario del arte Rupestre en Sto. Dgo. Fundación García Arévalo Inc. Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1978.
1982. PAGAN PERDOMO, Dato. “Aspectos Ergológicos e Ideología en el arte Rupestre de la Isla de Santo Domingo” Boletín numero 17 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1982.
1983. PAGAN PERDOMO, Dato. JIMENES LAMBERTUS, Abelardo. “Reconocimiento Arqueológico y Espeleológico de la Región de Samana” Boletín numero 18 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1983.
1984. PAGAN PERDOMO, Dato. “Apuntes Sobre el Arte Rupestre Prehispánico de Santo Domingo” Boletín numero 19 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1984.
1987. PAGAN PERDOMO, Dato. “Los Estudios del Arte Rupestre en el Contexto de la Arqueología Como Ciencia Social” Boletín numero 20 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1987.
1987. PAGAN PERDOMO, Dato. “Notas Acerca de los Problemas Metodológicos de Datación del Arte Rupestre Antillano” Actas del VIII Simposium Internacional de Arte Rupestre Americano. Pág.. 233 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1987.
1992. PAGAN PERDOMO, Dato. “Nota Acerca de la Identificación Étnica y Arqueológica de los Grupos Macoríx Ciguaya.” Boletín numero 25 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1992.
1998. PAGAN PERDOMO, Dato. “El Estudio del Arte Rupestre en la Isla de Santo Domingo” Boletín numero 26 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1998.
1974. PINA, Plinio. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. GARCIA AREVALO, Manuel. Esquema para una Revisión de Nomenclatura Arqueológica del poblamiento Preceramico en las Antillas. Fundación García Arévalo Inc. Santo Domingo 1974.
1881. PINART, A. L. “Arqueología de Samana” Gaceta Oficial No. 366 Santo Domingo 1881 Reproducido en el Libro “Samana su Pasado y su Porvenir” De Emilio Rodríguez Demorizi 1973 Santo Domingo 1973.
1967. PRIEGO, Joaquín. Cultura Taina Compendio Didáctico de la Prehistoria de Quisqueya Talleres Tipográfico de la Secretaria de Estado de Educación Santo Domingo 1967.
1975. PRIEGO, Joaquín. Museo Natural Arqueológico y Pictografías Tainas Revista Bohío No. 32 1975 Santo Domingo 1975.
1949. RICHEZ ACEVEDO, Felix. “Reportaje sobre la Cueva de las Maravillas” Diario El Caribe Edición 1949 Santo Domingo 1976.
1980. RIMOLI, Renato. “Informe Preliminar Sobre el Proyecto “Paleofauna de Cuevas y Abrigos Rocosos en la Republica Dominicana” Boletín numero 13 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1998.
1980. RIMOLI, Renato. “Restos de Fauna en el Sitio de escalera Abajo Provincia de Puerto Plata” Boletín numero 13 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1998.
1983. ROBIU LAMARCHE, Sebastián. “Del Mito al Tiempo Sagrado. Un posible Calendario Agrícola.”” Boletín numero 18 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1983.
1983. ROBIU LAMARCHE, Sebastián. “Del Mito al Tiempo Sagrado. Un posible Calendario Agrícola.”” Boletín numero 18 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1983.
1987. ROBIU LAMARCHE, Sebastián. Posibles Símbolos Astrológicos y Meteorológicos en el arte rupestre Antillano.” Actas del VIII Simposium Internacional de Arte Rupestre Americano Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1987.
1992. ROBIU LAMARCHE, Sebastián. “La Navegación Indígena Antillana” Boletín numero 25 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1992.
1992. ROBIU LAMARCHE, Sebastián. “Iconografía de Murciélagos de la Prehistoria” Boletín numero 25 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1992.
1998. ROBIU LAMARCHE, Sebastián. “El Sistema de Parentesco Astronómico CaribeInsular” Boletín numero 26 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1998.
2000. ROBIU LAMARCHE, Sebastián. “Espacio y Tiempo Entre Los Tainos” Boletín numero 27 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 2000.
1915. RODRIGUEZ, Cayetano. Armando Geografía de la Isla de Santo Domingo y Reseña de las Demás Antillas Sociedad Dominicana de Geografía Segunda Edición Santo Domingo 1976.
1942. RODRIGUEZ, Cayetano. Armando Traducción de: “Ethnological researches in Santo Domingo” 1851 De Robert Shomburgk Boletín del Archivo General de la Nación. Vo. lV 1942 Reproducción de “Reveue de Deux Mondes”. Paris 1853 Santo Domingo 1942.
1976. TAVARES, Juan. Tomas Los Indios de QuisqueyasEditora de Santo Domingo. Santo Domingo 1976.
1978. TAVARES, Julia. “Notas Sobre la Arqueología de Santo Domingo Por: Gudmun Hatt Boletín numero 1 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1978.
1935. TEJERA, Emiliano. Palabras Indígenas de la Isla de Santo Domingo Editorial La Nación Santo Domingo 1935.
1851. SHOMBURGK, Robert. Ethnological researches in Santo Domingo 1851 Journal of the Ethnological Society oif London. Traducción al español en el Boletín del AGN santo domingo Rep. Dom. Vol. V 1942 Reproducción de “Reveue de Deux Mondes”. Paris 1853 Santo Domingo 1942.
1853. SHOMBURGK, Robert. “The Peninsula and Bay of Samana, in the Dominican Republic” The Royal Georg. Soc. Journal London Tomo 23 pp. 264284 Reproducido en el Libro “Samana su Pasado y su Porvenir” De Emilio Rodríguez Demorizi Santo Domingo 1973.
1978. VALDEZ, Maria Luisa. “Nuevos Petroglifos Localizados en la Cordillera Central” Boletín numero 10 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1978.
1970. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. “Informe Sobre Una Posible Metodología para la Interpretación y Posible Identificación de las Pinturas Rupestres Antillanas” Revista Española de Antropología Americana, Vol. V pag. 317. Madrid 1970.
1971. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. “Notas Sobre Pinturas Rupestres y Petroglifos en santo Domingo” De F. Morban Laucer, Revista Dominicana de Arqueología y Antropología Universidad Autónoma de Santo Domingo Año I Vol. I Enero Junio 1971 pp. 269271 Santo Domingo 1971.
1971. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. “Introducción al Conocimiento de Nuestra Prehistoria. Las Pinturas Aborígenes de Santo Domingo. Suplemento Lintin Diario Febrero 20 de 1971 Santo Domingo 1971.
1971. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. “Las pinturas de Nuestros Aborígenes” El Nacional 9 de Febrero de 1971. Santo Domingo 1971.
1971. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. “Apuntes Sobre el Origen del Arte Rupestre Antillano”. Rev. ¡Ahora¡ año VII No. 388 Abril. 19 1971 pp 3538 Santo Domingo 1971.
1971. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. “EL Arte Rupestre Apuntes Sobre Su Evolución y decadencia”. Rev. ¡ Ahora¡ año VII No. 401 Abril. 19 1971 pp 5458 Santo Domingo 1971.
1971. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. “Las Cuevas de las Maravillas? Su Evolución, su Belleza y su Sufrimiento Rev. ¡ Ahora¡ año VII No. 414 Oct. 18 1971 pp 5456 Santo Domingo 1971.
1972. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. / PINA, Plinio / ORTEGA, Elpidio. / Vega, Bernardo. “El Quehacer Rupestre Antillano: Modo de Realización y Patrones Aplicables al Estudio de su Ubicación en el Tiempo”. Revista Dominicana de Arqueología Antropología y Santo Domingo 19711972.
1972. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. Arqueología Prehistórica De Santo Domingo Mc Graw Hill Far Easterm Pub. Singpore 1972.
1973. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. “La Athabeanequen Sacrificios Humanos en los Tainos” Boletín numero 3 Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1973.
1973. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. / ORTEGA, Elpidio. Plaza De Yuboa Boletín Numero. 3 Museo Del Hombre Dominicano Santo Domingo 1973.
1974. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. Aspecto Etnológico Del Uso De La Guayiga En Santo Domingo Revista Helios No.3
1974. VELOZ MAGGIOLO. Marcio. Ortega. Pina El Caimito Un Antiguo Complejo Ceramista De Las Antillas Mayores Ediciones Fundación García Arévalo Santo Domingo 1974.
1974. VELOZ MAGGIOLO. Marcio. Panorama Histórico del Caribe Precolombino Banco Central de la Republica Dominicana Santo Domingo 1974.
1976. VELOZ MAGGIOLO. Marcio,. Ortega, Elpidio Arqueología de Yuma Taller. Santo Domingo 1976.
1976. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. / GARCIA GALVAN, Jesús. “Análisis de Microscopia Electrónica de Pictografías en las maravillas, Provincia de San Pedro de Macorís” Anuario Científico, Vol. I No. I San Pedro de Macorís Rep. Dom. 1976.
1977. VELOZ MAGGIOLO. Marcio, ORTEGA, Elpidio. NADAL, Joaquín. LUNA C. Fernando, RIMOLI, Renato “Arqueología de la Cueva de Berna” Universidad Central dl Este San Pedro de Macorís, Republica Dom. 1977.
1991. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. Panorama Histórico Del Caribe Precolombino Banco Central Santo Domingo 1991.
1993. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. La Isla De Santo Domingo Antes De Colon Banco Central Santo Domingo 1993.
1997. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. Arqueología Del Parque Nacional Del Este Informe Al Patronato Rector Del Parque Nacional Del Este.
1997. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. La Historia Antigua de los Parques Nacionales Barril Sin Fondo Listin Diario 1997 Santo Domingo 1997.
1999. VELOZ MAGGIOLO, Marcio. / ZANIN, Daniela. Historia Arte y Cultura en las Antillas Precolombinas Editora Universitaria Santo Domingo 1999.
1976. VEGA BOYRIE, Bernardo. Pictografías Pub. del Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1976
1980. VEGA BOYRIE, Bernard. Localizan Poblado Habitó Cotubamana Listin Diario 4 de septiembre de 1980 Santo Domingo 1980.
1980. VEGA BOYRIE, Bernardo. “Los Cacicazgos de La Española” Ediciones Museo del Hombre Dominicano Santo Domingo 1980.
1955. VILLANUEVA DE, Tarticio. Marvels of Dominican Republic, San Cristóbal Caverns Described By PriestExplorer Reev Tarticio de Villanueva Editora del Caribe Santo Domingo 195

No hay comentarios.:

Publicar un comentario