viernes, 17 de febrero de 2017

República Dominicana será uno de los países más perjudicados con la política migratoria de Trump

http://acento.com.do/2017/especiales/8430868-republica-dominicana-sera-uno-los-paises-mas-perjudicados-la-politica-migratoria-trump/
Como dijera en la introducción, prácticamente toda la atención en relación al tema migratorio se ha centrado en el muro fronterizo con México, las deportaciones de indocumentados, criminales y miembros de pandillas, y más recientemente sobre el rechazo y caos creado por la orden ejecutiva que prohibió la entrada a EE.UU. a los nacionales de 7 países predominantemente musulmanes y cuya puesta en vigencia fue detenida por cortes federales.
Sin embargo, poco se ha dicho sobre la grave amenaza que, para República Dominicana, Haití, Cuba, México, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, en particular, representaría una sustancial reducción de las visas de inmigrantes -las residencias permanentes- que se han basado para nuestros países desde 1965, en uno de los criterios centrales de la ley migratoria de EE.UU., la reunificación familiar.
Probablemente porque se desconoce la magnitud que esas residencias permanentes han significado para los países citados; visas que han servido como válvula de escape sociodemográfica y enorme subsidio para las economías y élites a raíz de las voluminosas remesas que estas han generado. Hemos crecido bajo la égida de esta realidad y simplemente nos hemos habituado a ella.
No nos hemos percatado que varias de las promesas migratorias de Trump tienen un sustento real y apoyo en buena parte del pueblo estadounidense. Por ejemplo, de acuerdo a una encuesta de opinión del respetado Pew Research Center, la mitad de los estadounidenses desean una reducción de la inmigración y 8 de cada 10 personas (82%) consideran que el sistema migratorio requiere cambios profundos o debe ser completamente reestructurado[47].
Uno de los principales ideólogos en materia migratoria en el equipo de Trump es el ya confirmado Procurador General de la República, el ex senador de Alabama Jeff Sessions, ratificado después de un acalorado debate en el Senado en el cual fue acusado de racista[48].
Sessions ha sido uno de los más firmes y vocales opositores a todo tipo de inmigración a EE.UU. y se le señala como uno de los precursores del movimiento populista al cual Trump se enganchó y le dio voz. Steve Bannon, el estratega principal de Trump, reconoció en una entrevista en el diario Político en junio del año pasado que: “ya fuese con el tema del comercio, de la inmigración o del islam radical, Jeff Sessions ha sido el líder del movimiento, mucho antes de que Donald Trump entrara en escena”[49].
El fiscal general Sessions es el mismo que en 2006 dijo en el Senado de EE.UU. que: “El 95% de los inmigrantes que viene de República Dominicana a Estados Unidos son aprobados por vínculos familiares, iniciando una migración en cadena basada en preferencias de familia; casi nadie viene porque tiene una habilidad demostrable, que nos beneficie, y que indicaría su probable éxito en nuestra sociedad” y añadió “están creando documentos falsos, y los matrimonios fraudulentos no son perseguidos o castigados en ese país”[50].
Trump ha prometido una revisión de las normas migratorias proponiendo la creación de una comisión con el objetivo de llevar a cabo una reforma integral al sistema para lograr los siguientes propósitos: mantener los niveles migratorios, medidos en proporción a la población, dentro de los estándares históricos y seleccionar a los inmigrantes en base a la probabilidad de su éxito en EE.UU. y su capacidad de ser autosuficientes en materia financiera[51].
La persona que ahora dirigirá el proceso de reforma a las leyes de migración de 1965 y de 1990 será el fiscal general Sessions.
La ley de inmigración y nacionalidad de 1965 abolió las cuotas nacionales que desde 1921 habían favorecido a los europeos, en particular a tres países -Alemania, Irlanda y el Reino Unido- que recibieron un 70% de las visas disponibles y la reemplazó con un sistema que enfatizaba la reunificación familiar e inmigrantes calificados.
A partir de 1965, cambiaron los flujos migratorios a Estados Unidos. En la actualidad, predomina el ingreso de latinoamericanos y asiáticos, y los europeos son solo un 10% del total. Un 51% de los inmigrantes desde el 1965 han sido latinos[52].
Entre 1965 y el 2015 ingresaron a EE.UU. un total de 59 millones de personas, elevando la proporción de personas nacidas en el extranjero a casi un nivel record de 14%. Un 55% del crecimiento poblacional de EE.UU. en esos años se ha debido a los inmigrantes y sus descendientes, añadiendo 72 millones a la población y llevando el total de 193 millones en 1965 a 324 en 2015. De acuerdo al Pew Research Center, ese gran aumento “ha reconfigurado (la) composición racial y étnica” de Estados Unidos[53].
La ley de 1965 se fundamentó primordialmente en el otorgamiento de visas de inmigrantes para las familias y el empleo, pero eximió de los límites establecidos a los esposos, padres e hijos menores de ciudadanos estadounidenses. “Esa exención…significó que aproximadamente unas tres cuartas partes de las visas fueron para familiares de los que ya estaban en EE.UU., colocando el énfasis de la política migratoria en la reunificación familiar”[54].
La reforma migratoria de 1990 hizo un intento por aumentar el número de visas para inmigrantes altamente cualificados y educados, pero solo logró incrementar esa categoría de un 9% en 1990 a un 15% en 2014, ya que mantuvo la exención antes señalada para los familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses. Por su parte, las visas de inmigrantes para la reunificación familiar solo descendieron de un 68% a un 64% en el mismo periodo[55].
Mientras tanto, desde el 1990, las economías de EE.UU. y mundial han evolucionado dramáticamente con los cambios tecnológicos y las transformaciones de los mercados, pero la ley migratoria de EE.UU. ha permanecido estática por 26 años. En consecuencia, aspectos cruciales de la ley están seriamente desfasados en relación a la oferta y la demanda global, dada las necesidades de una economía tan dinámica y competitiva como la de Estados Unidos.
Si bien, como dijera, un 51% de los inmigrantes desde el 1965 han sido latinos, esta cifra general enmascara la realidad de que pocos países latinoamericanos se han beneficiado del grueso de las residencias permanentes; esos pocos serían los más afectados ante un cambio en la ley migratoria que reduzca las visas de inmigrantes, limitando la categoría reunificación familiar. Esto así, ya que la abrumadora mayoría -más del 90%- de las residencias permanentes latinoamericanas han sido conferidas bajo esa preferencia.
El Gráfico interactivo 7 contiene las residencias otorgadas por década desde 1970 a 2015, a los siete primeros países del mundo. Como se puede observar, México ha sido el primer beneficiario en cada período con un total -en los 46 años- de 6,974,586 residencias. El segundo país de la región en favorecerse ha sido Cuba con 1,914,137, cifra que incluye también las visas otorgadas a los refugiados bajo la ley de ajuste cubano; este remanente de la guerra fría fue derogado por Obama en su última faceta “pie seco, pie mojado”, el pasado 12 de enero[56]. El tercer país latinoamericano ha sido República Dominicana con un total de 1,304,989 residencias permanentes.
Si se omiten las residencias recibidas por cubanos a través del privilegio excepcional de la ley de ajuste, República Dominicana es el primer país entre los listados en residencias per cápita en relación a su población.
En el Gráfico 8 se observa que la década en que RD recibió el mayor número de residencias fue la de 1990 a 1999, con un total de 365,598 y que, en los 6 años transcurridos entre 2010 y 2015, con 278,043, el país está por establecer un nuevo record.
Si bien Haití ha recibido en el mismo período bajo análisis (1970-2015) un número de residencias menor que los dominicanos, en el Gráfico 9 se puede observar que estas han sumado 698,947, una cifra nada desdeñable. En conjunto, los dos países han recibido un total de 2,003,936 residencias permanentes, el equivalente a un 10% de la población actual de la isla.
En cuanto a cuatro países de Centroamérica, se puede notar en el Gráfico 10 que El Salvador ha recibido el mayor número de residencias con un total de 812,986, seguido por Guatemala con 433,162, Honduras 239,566 y Nicaragua con 232,351. Se aprecia un descenso en el ritmo de residencias concedidas a El Salvador y Guatemala en los últimos 6 años, pero el más notorio y pronunciado es el de Nicaragua.
En consecuencia, los 8 países latinoamericanos que más afectados se verían por un cambio en la ley migratoria de EE.UU. que redujera o estableciera cuotas para la reunificación familiar serían República Dominicana, Haití, Cuba, México, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Artículos anteriores:
Twitter: @robalsdq

[47] Vease: “Modern Immigration Wave Brings 59 Million to U.S., Driving Population Growth and Change Through 2065”, Pew Research Center, September 28, 2015. http://www.pewhispanic.org/2015/09/28/modern-immigration-wave-brings-59-million-to-u-s-driving-population-growth-and-change-through-2065/. Fecha de acceso: 11 de febrero 2017. “Muchos estadounidenses dicen que los inmigrantes no se están asimilando. Más de dos terceras partes de los adultos creen que los inmigrantes actuales a EE.UU. quieren mantener las costumbres y forma de vida de sus países de origen”.
48 En una de las sesiones, la senadora Elizabeth Warren fue impedida de leer una carta de 1986, escrita por Coretta Scott King, la viuda de Martin Luther King, en la cual se dirigía al Senado oponiéndose a la confirmación en ese entonces de Sessions como juez federal por racismo. Vease: https://www.nytimes.com/2017/02/08/us/politics/jeff-sessions-attorney-general-confirmation.html?_r=0. Fecha de acceso: 12 de febrero 2017.
[49] Sessions escribió en 2015 que “La inmigración legal es la principal fuente de inmigrantes de bajos salarios a Estados Unidos”. Vease: https://www.washingtonpost.com/opinions/slow-the-immigration-wave/2015/04/09/c6d8e3d4-dd52-11e4-a500-1c5bb1d8ff6a_story.html?utm_term=.6d34147517cf. Vease también: http://hoy.com.do/sessions-halcon-antiimigrante-convertido-en-fiscal-general-eu/. Fecha de acceso: 12 de febrero 2017.
[50] Sessions afirmó que EE.UU. debería concentrarse en el ingreso de inmigrantes con habilidades o niveles educativos probados, en ciencia o matemáticas, y con dominio del inglés. Vease: https://www.c-span.org/video/?c4631757/sen-jeff-sessions-immigration-lottery-dominican-republic-immigrants. Fecha de acceso: 12 de febrero 2017.
51 A título de ejemplo, véanse el discurso de Trump sobre migración del 31 de agosto de 2016, pronunciado en Phoenix, Arizona; la página oficial de la campaña sobre migración; o el discurso de su gira triunfal (victory tour) en Cincinnati, Ohio, el 1 de diciembre de 2016. En: https://www.donaldjtrump.com/press-releases/donald-j.-trump-address-on-immigrationhttps://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:K4ynzDFL2hAJ:https://www.donaldjtrump.com/policies/immigration/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=do; y https://www.youtube.com/watch?v=udan3dllTyk. Fecha de acceso: 12 de febrero 2017.
[52] Op Cit, 47.
[53] Ibidem. “En 1965, un 84% de los estadounidenses eran blancos no-hispanos. En 2015, esa proporción declinó a un 62%. Mientras tanto, la proporción latina aumentó de un 4% en 1965 a un 18% en 2015. Los asiáticos crecieron de menos de un 1% en 1965 a un 6% en 2015”.
[54] Ibidem.
[55] Muzaffar Chishti y Stephen Yale-Loehr, “The Immigration Act of 1990: Unfinished Business a Quarter-Century Later, Migration Policy Institute, July 2016. http://www.migrationpolicy.org/research/immigration-act-1990-still-unfinished-business-quarter-century-later. Fecha de acceso: 12 de febrero 2017.
[56] https://www.uscis.gov/green-card/other-ways-get-green-card/green-card-cuban-native-or-citizen. Fecha de acceso: 12 de febrero 2017. En cuanto a las cifras de residencias permanentes a Cuba, hago la salvedad de la dificultad en obtener las cifras exactas en relación a las otorgadas anualmente a través del programa de refugiados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario