domingo, 10 de septiembre de 2017

EL ROL DE LA BIBLIOTECA COMUNAL "SEÑOR CAUTIVO DE CHUNGAYO" EN EL FOMENTO DE LA LECTURA: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS Domínguez Ramírez, Angélica

EL ROL DE LA BIBLIOTECA COMUNAL "SEÑOR CAUTIVO DE CHUNGAYO" 
EN EL FOMENTO DE LA LECTURA: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS

Domínguez Ramírez, Angélica



    

2.1. BIBLIOTECA PÚBLICA
La biblioteca pública es una institución que actúa como agente de cambio de la sociedad, y por lo tanto promotora de los amplios valores democráticos, siendo así la Biblioteca Nacional del Perú el ente coordinador de las bibliotecas públicas. De acuerdo con el manifiesto de la UNESCO 'la biblioteca pública' es un centro de información que facilita a los usuarios todo tipo de datos y conocimientos. Presta sus servicios sobre la base de la igualdad de acceso a todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social.

2.2. TIPOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS 

Las bibliotecas públicas han de estar bajo la responsabilidad de las autoridades nacionales o locales y fundadas o creadas por la misma comunidad o por las autoridades mencionadas. De acuerdo a esta concepción se ha podido distinguir que hay varios tipos de bibliotecas públicas:

a. Bibliotecas Municipales.-
 Ubicadas en los locales del Municipio, y financiadas por los Consejos Municipales, este tipo de bibliotecas generalmente son apoyadas por las autoridades gubernamentales.
b. Bibliotecas Comunales.- Creadas y hasta en casos mayoritarios financiadas por la misma comunidad, que surgen de acuerdo a las necesidades culturales de la comunidad. Son las instituciones que no disponen de presupuestos, y que subsisten por la misma población, generalmente no reciben apoyo por las autoridades locales ni gubernamentales. 

Las
 bibliotecas comunales fueron inicialmente creadas como centros comunales, a iniciativa de la Sra. Violeta Correa de Belaúnde12, que destinaba instalar en los Pueblos Jóvenes, equipos destinados a la atención de niños: cunas, clases infantiles, a medida que fueron creciendo, algunos de estos centros han desarrollado consiguientemente una biblioteca. La mayoría de estas bibliotecas atienden a toda la población, y el público usuario es generalmente escolares y estudiantes. En 1993, cuando CEDRO organizó el "proyecto de bibliotecas comunales"13, inicialmente se hizo un estudio de los hábitos de un grupo de personas que tuvieran intereses comunes, realizándose con ello diversas actividades educativas y culturales, definiéndose este grupo de personas como COMUNIDAD, la cual debería prestar un inmueble, mobiliario e implementarlos con material bibliográfico, conformándose de esta manera las bibliotecas comunales.

  c. Bibliotecas Parroquiales.- Creadas por iniciativa de la Parroquia, generalmente están al interior de ella, suelen ser las bibliotecas que tienen más libros, pues con el aval de la parroquia y la seriedad que ésta proyecta dentro y fuera de la comunidad, es posible agenciarse del material bibliográfico con mayor facilidad que otras bibliotecas. Se dice que en el Perú las bibliotecas parroquiales están muy bien organizadas, un ejemplo tenemos la Biblioteca Parroquial de Santa Rosa de Ocopa en la Provincia de Huancayo, una biblioteca muy bien organizada por el P. Juan Heras, además esta biblioteca esta orientada a toda la comunidad, otorga servicio de lectura interna; y además los miembros de la Iglesia, son los que se preocupan en fomentar la lectura en su Congregación y en la misma comunidad.


   d. Bibliotecas Rurales.- Son bibliotecas públicas, creadas por el sector campesino, este tipo de bibliotecas combina la modernidad y tradición cultural, crea la posibilidad de mejorar la vida en el campo, inicia un proceso sostenido de transculturización en que se respeta las especialidades que el poblador campesino quiere mantener, en este tipo de bibliotecas generalmente participan los mismos pobladores como fundadores de la misma, son a la vez bibliotecas comunales, que están ubicadas en zonas rurales o en el campo.

2.3. LA BIBLIOTECA COMUNAL EN ZONAS RURALES
    La Biblioteca Comunal, es la biblioteca pública14 que atiende a las personas de una comunidad, jugando un papel importante en la educación no formal, de promoción de la lectura, de rescate cultural y otras que demanden las comunidades.

El reto que afrontan las bibliotecas comunales en zonas rurales es inmenso, y su rol está ceñido a la necesidad de culturizar a su gente, debe atender las necesidades que presenta la población, debe contar con un ambiente sano donde tengan la oportunidad de conocer obras literarias y obras de interés, es decir, la facilidad de tener un contacto directo con los libros. Al campesino se le debe enseñar la importancia que tiene la lectura para la cultura y desarrollo de la sociedad.

"Ocurre que en muchos lugares hay bibliotecas, hay libros, pero no hay quien los lea, y no lo leen, porque la gente no sabe leer"15, aquí debe existir la responsabilidad perseverante de bibliotecarios y docentes y las mismas autoridades, los educadores deben buscar en sus aulas espacios de innovación educativa, comprometidos a la educación y a la cultura, en buscar realizar programas de desarrollo, propiciando la lectura, ellos son los llamados a participar activamente en la erradicación del analfabetismo, los bibliotecarios debemos actuar como promotores culturales, buscando que las bibliotecas sean organismos dinámicos, vivos , ínter actuantes, organismos que investigan, promueven y defienden las expresiones de los sectores rurales y que deben propulsar las costumbres de los pueblos como parte de la cultura en las zonas rurales, haciendo participar a la misma comunidad. "Las élites gobernantes, no le dan una valorización al libro y la lectura, y los países más pobres son los menos educados"16, y se debe entender que "el valor del libro en la biblioteca es su uso"17. La pobreza rural y los servicios educativos, se refleja en quienes han tenido la oportunidad de educarse y han logrado adquirir conocimientos y pueden manejar la información sin limitaciones e inclusive pueden acceder a un cargo digno y buena remuneración, es allí donde las bibliotecas deben apoyar a esta población, quienes no han tenido esa posibilidad, se debe buscar mejorar la asignación de servicios y recursos posibilitando a mejorar sus niveles de educación, al acceso a la información, a los libros, a la participación en la toma de decisiones abriendo espacios para mejorar su nivel de vida.

Por otro lado, los colegios en zonas rurales carecen de material bibliográfico, entonces la biblioteca comunal actúa como una biblioteca escolar para los estudiantes. Cuando las bibliotecas están dotadas de material bibliográfico no están limitadas a entregar sus servicios de lectura a su población, es todo lo contrario, la biblioteca se mantiene en espera de un lector que venga a buscarla y de un bibliotecario capaz de atender esa demanda. Hay bibliotecas muy equipadas con material bibliográfico y mucho depende del bibliotecario que pueda motivar al usuario esa necesidad de hacer uso de ella, el bibliotecario interviene en la orientación, en el ordenamiento de la colección y una cálida atención dentro y fuera de la biblioteca, considerando que en la comunidad todos lo conocen.
2.4. FUNCIONES DE LA BIBLIOTECA COMUNAL
La biblioteca comunal es considerada una biblioteca pública, y debe responder a toda la comunidad en que se circunscribe, dentro de las funciones de este tipo de biblioteca tenemos:18 
  • Función cultural, son lugares de encuentro, de comunicación y participación. Es función de las bibliotecas públicas el contribuir a la recopilación, conservación y difusión del patrimonio cultural de la comunidad y del país.
  • Función social, proporciona libre acceso a la información, desarrollar en los ciudadanos la capacidad intelectual para opinar y resolver críticamente sobre su entorno local. La biblioteca comunal, es un agente social dinámico en la democracia. Actúa como un agente cohesionador y se relaciona con diferentes grupos de la comunidad.
  • Función educativa, es uno de los principales agentes en el proceso de aprendizaje permanente. El país requiere de individuos capaces de investigar independiente y críticamente. Los adultos en su formación personal requieren actualizar permanentemente sus conocimientos y habilidades.
  • Función económica, las bibliotecas públicas contribuyen al desarrollo intelectual a través de servicios. Potencia las actividades económicas, mejora la productividad y otorga mejores posibilidades de empleo al ser fuente de aprendizaje permanente.
  • Función recreativa, contribuyen al fomento de la lectura recreativa, incluyendo los medios modernos de transmisión de información en forma gratuita y sin discriminación.

2.5. LA BIBLIOTECA Y LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
La alfabetización de adultos se realiza especialmente en las zonas rurales a través del Ministerio de Educación en el marco del Programa de Alfabetización de Adultos, las bibliotecas también han contribuido directamente en la educación de las personas adultas, además se ha comprobado que no existe avance social y cultural sin lapresencia de una biblioteca en la comunidad. Es importante rescatar que las persona adultas, requieren de ciertas condiciones para enfrentar la competencia laboral a la que puede enfrentar, entonces se hace imprescindible hoy en día19 y esto entre otros motivos por: 
  • La difusión masiva de las nuevas tecnologías: demanda un nivel de especialización al que no es capaz de responder solo la tradición.
  • La presión del mercado nacional y mundial: exige una alta calificación en cualquiera de los sectores ocupacionales.
A esto le añadimos que es el adulto el que tiene la responsabilidad de dar respuesta a las necesidades sociales, económicas, culturales y políticas, el que debe organizar, estructurar y tomar decisiones, podemos hacernos una idea de las consecuencias que tiene una falta de formación en el desarrollo de capacidades para llevar a buen término estas tareas.

Es necesario que los bibliotecarios reflexionemos y tomemos posición antes de plantearnos cualquier tipo de acción en el ámbito de la formación de los adultos. Estas reflexiones deben ir en torno a las dimensiones delhecho educativo que puedan encajar las bibliotecas. Debemos pensar qué papel debe asumir la biblioteca para que el adulto consiga a través de ella actualizar conocimientos y habilidades para no quedar marginado en la sociedad actual20 y cómo debe intervenir para que la persona adulta se desarrolle y sea capaz de tomar sus propias decisiones.

2.6. TECNOLOGÍA DE LAS BIBLIOTECAS EN ZONAS RURALES
Si se requiere garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la información en el ámbito urbano y rural, los productos y servicios de las tecnologías de la información deben extenderse a las bibliotecas rurales. Las bibliotecas comunales en zonas rurales tienen la posibilidad de convertirse en las catalizadoras del cambio al atender las necesidades informativas de las comunidades rurales21. Los bibliotecarios estamos llamados a diseñar planes estratégicos a corto y largo plazo para la provisión de productos y servicios de las tecnologías de la información para poder satisfacer las necesidades cambiantes de la sociedad. En este sentido, las bibliotecas deben servir como termómetros que mide el pulso informativo de la comunidad.

Se puede anotar que en las zonas rurales no existen zonas de esparcimiento como: cines, teatros, centros comerciales, etc., entonces, las bibliotecas rurales pueden actuar como centros de información para la comunidad, introduciendo nuevos servicios como los audiovisuales y CD-ROM equipados con programas educativos, tal es el caso de algunas bibliotecas rurales en Piura y Cajamarca que cada vez están mejorando sus servicios equipándolas con tecnologías. Con la adquisición de productos y servicios de las tecnologías de la información en las bibliotecas en zonas rurales conducirá a sus comunidades al camino del desarrollo, dando un paso importante hacia una nueva era tecnológica.
2.7. ROL DE LA BIBLIOTECA COMUNAL EN ZONAS RURALES 
Una de las principales funciones que realiza la biblioteca comunal es fomentar hábitos de lectura dentro de la comunidad. La biblioteca debe orientarse a actividades de carácter cultural donde participe activamente toda la comunidad. "Las bibliotecas comunales son promovidas por parroquias, Juntas Directivas de las agrupaciones vecinales, asociaciones juveniles"22 y el rol trascendental de estas bibliotecas es atender la demanda de toda la comunidad sin discriminación. Son pocas las bibliotecas comunales que se crean por la misma población y aún mas por otras entidades, en 1993, CEDRO, desarrolló un proyecto "bibliotecas comunales", pero abarcando solo las zonas marginales de Lima, se estudiaron los hábitos de un grupo de personas con intereses comunes, realizándose con ellos diversas actividades.

La motivación de la lectura empieza por casa, es allí donde se debe tomar en cuenta este rol fundamental: hablar con el niño, jugar con él, reír con él, cantar, bailar, es decir, empezar a transmitirle todos los lineamientos básicos de nuestra cultura social, cultural y emocional. La motivación temprana consiste en transmitir todos los sentimientos y emociones fortaleciendo al niño el despertar por el conocimiento de las cosas; encontramos también diferencias marcadas en los hogares urbanos y rurales, mientras que el niño de la ciudad permanece por mucho tiempo frente a los programas de televisión, el niño de las zonas rurales, su tiempo libre lo dedica a aprender junto a sus padres las tareas agrícolas, o las niñas las tareas de la casa, encontrando algunas dificultades tanto en los niños como en los jóvenes.

En los niños, se deben desarrollar programas dirigidos a enfatizar el papel de la lectura, relacionando el proceso de socialización entre el libro y la lectura. La proyección cultural en los niños se da en la hora del cuento durante las vacaciones útiles, de esta manera la literatura infantil cumplirá una misión importante, de estimular la imaginación en los niños, relacionándola con sus vivencias

En los jóvenes, se deben realizar talleres juveniles: creaciones artísticas, concursos, donde los jóvenes se sientan motivados y ligados de alguna manera a los libros; el problema principal que encontramos en los jóvenes al término de sus clases, se ven obligados a realizar otras actividades, es así que se inician en el trabajo por las difíciles condiciones socioeconómicas que enfrentan, descuidando su preparación académica y el gusto por la lectura, un medio eficaz de información y desarrollo cultural.

Ante esta situación tanto en los niños y jóvenes creemos que el rol de la biblioteca está en programar cursos o talleres ocupacionales, implementando actividades de interés juvenil: literatura juvenil, juegos culturales que ayuden a desarrollar sus habilidades y destrezas, se puede trabajar en base a sus inquietudes naturales tales como: el deporte, la política, por ejemplo, en las zonas rurales existen los clubes deportivos, se puede formar grupos de trabajo, a fin que los jóvenes participen utilizando además el material de la biblioteca; los jóvenes deben entender que la información es un elemento fundamental en todos los aspectos de su vida.

En los adultos, cuando las padres no han experimentado o no han sido formados con la lectura, encuentran muchas dificultades en enseñar a sus hijos la importancia que tiene la lectura en el desarrollo de su vida personal; por lo tanto, la biblioteca debe permitir la participación de los adultos en lecturas de interés como en los temas de: agricultura, ganadería, planificación familiar, etc.; asimismo, se debe tratar de convencer a los adultos que aunque ellos no lean, deben contar con libros en sus casas, de tal manera, que incentiven a susniños a la lectura. Para los mayores no lectores, es necesario pensar en diagnosticar necesidades concretas de información23, detectar problemas de las cuales se manifiesten esas necesidades de información, así como diseñar actividades que contribuyan a solucionar los problemas, usando para ello información. Se trata de demostrar en la práctica que la lectura contribuye a solucionar los problemas que diariamente aquejan al no lector y que la lectura puede ser un hecho cotidianamente útil.

Completamente indispensable en la formación del hábito de la lectura es la biblioteca24, cuyo rol está en dar información ofreciendo libros para su lectura. La Biblioteca comunal ayuda a fomentar la lectura al niño, al adolescente, al estudiante, al profesor, al agricultor, al ama de casa, etc. En el caso de los profesores, éstos deben buscar que sus alumnos utilicen la biblioteca de la comunidad, permitiéndole superar su dependencia del adulto, a través de tareas de búsqueda de información, elección del material de lectura, investigaciones, preparación de bibliografías, elaboración de resúmenes, etc., de esta manera contribuirán a que los alumnos se formen y en el futuro sean buenos investigadores.
2.8. LA LECTURA COMO HÁBITO 
El hábito de la lectura no consiste en una acción de repetición automática, sino mas bien en una actitud de compromiso conciente con el texto. Se debe reconocer que leer sin comprender no significa leer, leer es comprender lo que estamos leyendo y luego entender el significado de lo que nos quiere decir el autor en el libro.

Debemos hacer una distinción entre hábito y costumbre, ambos son comportamientos adquiridos mediante la repetición de acciones, pero esencialmente distintos en cuanto a su finalidad, aprendizaje y utilidad25. Los hábitos se constituyen a partir de un entrenamiento ya sea: leer, estudiar, nadar, cantar, etc. En cambio las costumbres se forman como resultado de la imitación, de los valores formados por la sociedad a la que estamos inmersos, pero los hábitos de leer, se pueden transformar en una costumbre mas allá de sus limitaciones con logros positivos, buscando mejorar una actividad, o un logro positivo. La mayoría de los adultos que hemos aprendido a leer sabemos y reconocemos la importancia y la finalidad que tiene la lectura. El primer requisito para lograr un buen hábito de la lectura es saber leer, a partir de allí se van formando lectores. Un niño que ya aprendió a leer tiene en su memoria no solo el contenido de imágenes de los textos, sino las circunstancias, el ambiente, las experiencias que vivió al realizar sus primeras lecturas, y en el lado afectivo, el impacto emocional que generó la interacción social el encontrarse con un mundo distinto, al mundo de lo escrito.

En cuanto a la calidad de la lectura, algunos psicólogos en los colegios, opinan que al niño se le debe dejar la inquietud del tipo de literatura que elija, dándole oportunidad a que cada vez tenga más curiosidad por diversos temas; en lo que se refiere a la literatura infantil de los niños, se considera algunos elementos importantes que inciden en este tipo de literatura para los niños: niño, ambiente, familia, escuela, maestro, escritor y Estado. A veces el niño es considerado como un ser oprimido por los adultos que permanentemente lucha contra ellos, "los niños y los hombres se hablan pero no logran entenderse, por que éstos arrebatan a la imaginación el lugar que en justicia les corresponde, a veces se hace una literatura infantil sin tomarlo en cuenta"26

Que se puede esperar, de aquellos padres de familia que no han tenido la suerte de saber leer y escribir, como pueden incentivar y ayudar a que sus hijos desde casa se formen con el gusto por la lectura, esta es una situación que se repite y es necesario empezar por los adultos, motivándolos que si ellos no tuvieron la suerte, den la oportunidad a que sus hijos asistan a la biblioteca, darles el tiempo suficiente para que lean un libro, a ellos se les debe inculcar la importancia de la biblioteca en su comunidad, haciéndoles entender que el bagaje de conocimientos está en los libros y qué importante es tener libros en casa o en la biblioteca y que deben ser leídos para adquirir conocimientos.
2.9. MARCO JURÍDICO DEL FOMENTO DE LA LECTURA EN EL PERÚ
El fomento de la lectura en el Perú, se ha visto afectada en primer lugar por la falta de la ley del libro, el Perú es el único país en América al igual que Haití que no cuenta con una legislación que impulse el fomento del hábito de la lectura. La aprobación de la ley del libro se viene discutiendo, durante 25 años, y año tras año, se le viene dando a la cultura como un puesto completamente secundario. Para Martha Hildebrant, en una entrevista en Radio Programas del Perú, del 28 de abril del 2002, manifestó, que hay que apoyar a la industrial editorial, siendo el objetivo fundamental la Ley del Libro, el fomento de la lectura; afirmó además, sobre el fomento de la lectura, que hay gente que aprendió a leer, pero que no lee, y que no lee por placer, sino sencillamente cuando tiene exámenes, entonces se asocia a la lectura como una obligación, y ahí esta la diferencia entre un lector y un no lector, el primero, se desvive por encontrar una hora para leer, mientras que el segundo se desvive por otros placeres como el cine, por ejemplo. En el año 2000, según estudios de la UNESCO, señalaron que en el Perú, se leía menos de un libro al año, mientras que en México, Argentina y Brasil, el promedio era de 5 libros anuales por habitante27.

Por otro lado el ex viceministro de educación Juan Abugattás, considera al libro y a la lectura una catástrofe nacional28, él afirma que en el Perú no se lee, o se lee muy poco o se lee mal. Afirma además que millones de niños peruanos, no entienden lo que leen, las razones por las que no se ha fomentado el interés por la lectura, están entre la mala formación desde la educación primaria, terminando en la universidad con pésimos lectores. Los niños que concluyen la educación básica especialmente en zonas rurales no saben leer, los índices de lecturas son casi insignificantes, esto se comprueba en la secundaria y en la universidad, cuando encontramos alumnos que ni siquiera saben leer bien, o sólo se leen separatas, mas no se logra leer libros completos. Además, el otro problema es que la lectura no se fomenta en los hogares.

Han ingresado para dictamen de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, los proyectos de ley N.° 388,540, 787, 1359, 1396,1509, presentados en el 2001 y en el 2002 los proyectos de ley 2063, 2444 y 2489/2002-CR29, presentados por los señores congresistas Gonzalo Jiménez Dioses, Henry Pease García, Martha Hildebrandt, Elvira de la Puente Haya, Luis Alva Castro (2 proyectos), César Acuña Peralta, Emma Vargas de Benavides y Xavier Barrón Cebreros, quines proponen una ley del libro y fomento del hábito de la lectura; el proyecto de ley número 2489/2002-CR del Congresista Luis Alva Castro que propone una ley de fomento a la creación literaria, fue debatido los días 6, 8, 13 y 20 de mayo del 2002, dictamen que fue aprobado por unanimidad, pero que el ejecutivo lo observó, siendo remitido nuevamente al Congreso. Por otro lado, el ministro de economía Javier Silva Ruete, durante su exposición ante la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso30, se presumía que se iba a reanudar el debate acerca de la ley del libro en el Pleno y lograr por fin su promulgación; sin embargo no fue así, las declaraciones nos sorprendieron cuando dijo que más importante sería exonerar a los panaderos porque sin alimentación nadie puede vivir, señaló ciertas complicaciones que el proyecto de ley del libro podría ocasionar, a nuestro juicio, la cultura siempre va a quedar en otros lugares por las autoridades.

Ante esta situación el Colegio de Bibliotecólogos del Perú31, aboga por la ley del libro que impulse la difusión de la lectura y propone :
  • Una legislación que enfrente la reprografía indiscriminada y la piratería, que atentan contra los derechos autorales y pone en entredicho el desarrollo de una industria saludable del libro.
  • Una reducción preferencial de los impuestos a libros, Impuesto General a las Ventas, tasas arancelarias para la importación y tarifas postales.
  • Fomentar condiciones que faciliten la distribución y comercialización del libro en el Perú de la mejor literatura que forma parte de nuestro patrimonio cultural.
Por otro lado, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) ha manifestado su preocupación para que pronto se promulgue la ley del libro, también ha participado a través de una Comisión en el debate que se realizó en el Congreso de la República, a esto añadimos el D. S. N.º 028-2001, del 20 de abril de 2001, aprueba la Reestructuración Organizativa Institucional de la BNP, en su artículo III, artículo 18 postula la conformación del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, presidido por el entonces Jefe Institucional (ahora Director Nacional) de la Biblioteca Nacional. Asimismo, la BNP, en coordinación con el INEI, está elaborando un proyecto referido a "El perfil del lector y el consumo de libros", esto debido a que en el Perú, no se ha investigado el perfil de los lectores.

2.10. LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN ZONAS RURALES
Si bien es cierto que la promoción de la lectura se da en dos casos, buscando mecanismos a que la población lea más o como una forma de iniciar a lectores que nunca han leído. El objetivo principal que se le debe hacer comprender al lector, es que la lectura es un medio útil y sirve para instruirse, documentarse, informarse, educarse, etc.

Es necesario, que el poblador en zonas rurales entienda que la información que necesita, la encuentra en la biblioteca, y debe leer y consultar las fuentes bibliográficas para poder enriquecerse de conocimientos y resolver sus problemas cotidianos. El campesino siempre tiene temas de interés: por ejemplo: cómo cuidar las plantas, qué debe hacer para tener el ganado sano, cómo debe educar a sus hijos, etc. Por otro lado, el acceso a los libros y la lectura, ayuda a los padres de familia, por ejemplo, en las reuniones que tienen en el colegio manifiestan la necesidad de intervenir en público y no lo pueden hacer por el temor a equivocarse, es decir, no se sienten seguros de sí mismos, entonces se crea la necesidad de consultar manuales de oratoria, que le ayuden a expresarse mejor frente a los demás. En cambio otros sí pueden participar activamente sin temor a nadie por que están seguros de si mismo y por que se autoeducan, ya sea participando activamente dentro de la sociedad, en clubes sociales, instituciones sociales, y cada vez que tienen esa necesidad de información, acuden al bagaje de libros que posee la biblioteca y le piden asesoramiento al bibliotecario.

Los espacios claves para la formación del lector son: el hogar, la escuela y la biblioteca. El ser humano empieza a leer, desde cuando está en el vientre de la madre, el claustro materno viene hacer la primera y mejor aula para la formación del lector, posteriormente es la secuencia, el tiempo que dedican los padres a sus hijos, no solo basta que le compren juguetes y libros, es necesario dialogar con ellos, se trata de motivarlos, contarles historias, que los motive a la imaginación. Por otro lado está la escuela, al igual que en el hogar , es de mucha importancia la relación maestro-alumno, un docente que pretende formar lectores, deberá ser, el mismo, un lector formado. La biblioteca por otro lado, es un espacio donde debe darse todas las facilidades de lectura al usuario, en todo sentido.

Se sabe que los actores principales en la promoción de la lectura son: los docentes, los padres de familia y los bibliotecarios, pero qué pasa con aquellos padres que no han tenido la suerte de tener un libro entre sus manos, es a ellos a quienes hay que medicarlos con la lectura, impulsándoles a que valoren los libros y enseñarles las primeras letras e inicio de la lectura.

Encontramos a padres de familia, que no han tenido la suerte de recibir un libro entre sus manos, en este caso, se puede realizar talleres de motivación inculcándoles la importancia que tiene la lectura en la vida personal de sus hijos, son ellos los que deben aceptar y valorar que la lectura es un arma eficaz del conocimiento; por lo tanto, los padres en sus casas tienen la responsabilidad de intervenir en las acciones de ligar a sus hijos el hábito de leer. Mayormente en las zonas rurales los padres que no saben leer, conocen historias propias de sus pueblos, son éstas las que ellos transmiten a sus hijos; mientras que otros niños tienen la suerte de escuchar cuentos, leyendas a través de videos, destacando en éstos, la imagen, los niños en zonas rurales, escuchan oralmente las leyendas que sus padres les cuentan, dando la oportunidad a que el niño desarrolle la imaginación de los hechos a la vida real. Si los padres en sus hogares no aceptan la lectura, como un medio facilitador del conocimiento, entonces no tendremos lectores que lean por iniciativa, y se les estaría privando el desarrollo de su vida personal, suele ocurrir que los padres, aprovechan el tiempo libre de sus hijos, para ir con ellos a desarrollar tareas agrícolas, más no por darles la oportunidad que lean en la casa o que vayan a la biblioteca.

Asimismo, los maestros en el colegio asumen doble responsabilidad: la de ser padres y maestros a la vez, son ellos los que tienen que trabajar y dialogar constantemente con los padres sobre los problemas de sus hijos, los maestros deben buscar y encontrar las estrategias para tener lectores formados. 
2.11. EL ROL DEL BIBLIOTECARIO EN EL FOMENTO DE LA LECTURA
El bibliotecario desarrolla un papel importante en la sociedad de la información, la labor de éste, ha venido desarrollándose desde hace mucho tiempo, sólo que la sociedad no la reconocía como una profesión. En los últimos años el oficio del bibliotecólogo es reconocido como una profesión, pero la carencia de profesionales aún persiste, en nuestro país tenemos muchas bibliotecas pero sin bibliotecólogos. Por otro lado, el verdadero bibliotecólogo es el que comprende que su labor consiste esencialmente en un activo servicio social, es aquel que se siente como un soldado que lucha en pro del mejoramiento espiritual y cultural del pueblo y sabe que su profesión está emparentada estrechamente con la del maestro.

Rosa María Fernández32 afirma, que las características del bibliotecólogo son autonomía y autoridad,"Autonomía" se refiere a que el usuario tenga confianza en el conocimiento del profesional para beneficio del usuario, "Autoridad" se entiende que el profesional es experto en la materia para dar solución a los problemas que se presentan en sus campos. En si la bibliotecología llena los requisitos de una profesión. Por otro lado, el profesional de la información tiene que dominar las nuevas técnicas y estar atento a los nuevos adelantos. Un especialista en una biblioteca pública debe tener voluntad de trabajo y servicio, vocación, y debe estarinvolucrado con las necesidades de su comunidad. El bibliotecólogo, debe tener presente el servicio al usuario33; por otro lado, si la sociedad espera tanto de la biblioteca, debe empezar por revalorar y dignificar la figura y función de quien está de su cuidado, ofreciéndole estabilidad, y preocuparse por sus condiciones laborales.

El bibliotecario debe actuar como promotor cultural de la lectura, participando en la promoción de la lectura a la comunidad, el bibliotecario también es un buen narrador de cuentos o de historias, capaz de entusiasmar a los demás y contagiarles el hábito de leer. La biblioteca, como espacio de animación de la lectura, requiere de un bibliotecario que organice grupos de música, teatro, poesía, talleres de lectura, dinámicas grupales, etc.

Por otro lado, en la promoción de la lectura es necesario la participación de los niños, jóvenes y adultos en lanarración de un cuento "Los niños escuchan la historia, los jóvenes la hacen y los adultos la narran"34, y las condiciones que debe adquirir un buen narrador son las siguientes:
  • Gustar del cuento, porque no se puede transmitir de lo que no se siente, el gusto del cuento por parte del narrador hará que sus expresiones transmitan esa cercanía con los niños y ellos puedan escuchar con atención.
  • Estado de ánimo dispuesto a contar el cuento, un buen narrador es capaz de que el oyente lo escuche atentamente sin perder ningún detalle.
  • Capacidad recreativa que permita ejemplificar lo que se está describiendo, a veces los niños suelen preguntar interrumpiendo por el significado de algunas palabras, el narrador está en la capacidad de ejemplificar, explicar el significado de lo que está diciendo.
  • Tonalidad e inflexiones en la pronunciación de las palabras. Las palabras tienen que estar bien dichas y pronunciadas, por que el niño tiene habilidades de recepción del mensaje.
  • Hay que tener cualidades de voz, gestos, mímicas, ademanes, desplazamientos, sobre todo tener sinceridad, confianza y afecto. En el caso de los profesores de educación inicial tienen que saber bailar, danzar y recitar, su vestimenta debe ser sencilla.
2.12. LA LECTURA EN LA EDUCACIÓN
La lectura se va adquiriendo desde la etapa de la niñez, y va evolucionando en la persona con la práctica; se inicia con la experiencia del lenguaje escrito, cuentos y cultura literaria y continúa toda la vida. Por eso, es importante que el bibliotecario y el docente desarrollen prácticas de lectura con la finalidad de orientar a sus usuarios, pero lo que se busca sobre todo en la educación es cómo motivar al alumno en el aprendizaje y la práctica de la lectura. Debe existir una estrecha relación entre alumno y profesor, los profesores que mantienen niveles altos de motivación en sus alumnos, se preocupan por no enseñar de la misma manera todos los días, sino que los conducen a lecturas más variadas y consistentes. Las tareas escolares se presentan dándoles un sentido, es decir, explicándoles a los alumnos por qué esa tarea es importante y cómo los va ayudar a leer mejor35; por lo tanto, los profesores y alumnos se sienten embarcados en un proyecto común cuyo objetivo se consigue con apoyo en un ambiente de responsabilidad compartida. Los alumnos sienten que su profesor sabe bien lo que está haciendo y diciendo y saben a qué destino los desea llevar.

"El sistema educativo atiborra al niño de asignaturas, ocurre que el maestro no pone mayor interés para hacer del niño un gran lector, y lo cierto es, que el maestro que no motive, estimule y aliente la lectura fuera del aula escolar estaría cometiendo un grave error, porque estaría separando la lectura escolar de aquella libre, espontánea y natural"36. La lectura no es en si buena ni mala, es todo lo contrario una habilidad, claro, que si es empleada positivamente es una arma eficaz y el camino para la realización de grandes fines y propósitos; sin embargo, a veces no es entendida como un instrumento capaz de llenar a la persona de habilidades y destrezas, claro está, la importancia que tiene cada tipo de lectura y que encierra un valor significativo para el desarrollopersonal y que está dada por el contenido de la obra que se lee. Asimismo el "fracaso escolar" muestra la estrecha relación que hay entre la desigualdad socio-cultural y desigualdad escolar37. Al igual que en otros países del mundo la preocupación en nuestro país es la educación, la evidencia está en que los alumnos en la educación básica no aprenden a leer ni escribir con la calidad que se requiere. Se concluye que cuando el escolar termina la educación primaria, el niño no es capaz de comprender el significado de lo que lee, tampoco es capaz de expresarlo por escrito. Existe una gran preocupación sobre la importancia de leer y saber escribir. La lectura y la escritura constituyen modalidades privilegiadas de enriquecimiento de las habilidades lingüísticas, cognitivas y afectiva de los niños, que adquiere especial relevancia en el caso de alumnos pertenecientes a sectores socio-culturales desfavorecidos, con bajo rendimiento escolar, especialmente en zonas rurales.

Los lectores pobres con frecuencia no escuchan, no atienden, no acaban el trabajo y sobre todo se dan porvencidos fácilmente cuando una tarea o una lectura es difícil para ellos. Existen algunas actividades que deben conocer los profesores para promover en el aula o en el colegio el hábito de lectura:38
  1. La hora del cuento, que tiende a estimular la afición por los libros.
  2. Lectura libre en la biblioteca de aula o del colegio.
  3. Uso de los medios de comunicación masiva, recortando imágenes y logotipos.
  4. Confección de periódicos murales.
  5. Organización de concursos de composición sobre la base de textos o lecturas realizadas.
  6. Organización de la biblioteca de aula.
  7. Visitas guiadas a otras bibliotecas públicas.
  8. Ilustración de los textos, permitiendo mayor realización de texto- imagen.
  9. Información oral diaria sobre las bases de las lecturas prácticas fuera de la escuela.
Danilo Sánchez, explica "si la escuela enseñase únicamente a leer y a pensar bien, estarían justificados todos los gastos que insume uno de los sectores más costosos y expectantes de nuestra estructura estatal, como lo es el sector educación"39. Se deduce que la biblioteca comunal está estrechamente relacionada con la comunidad, por lo tanto, los profesores, bibliotecarios y pobladores han tomado conciencia de la utilidad que se le da, buscando en los escolares a través del colegio su preparación como futuros lectores.

El maestro debe busca motivar y estimular la lectura fuera del aula escolar y el educador en zonas rurales también debe actualizarse utilizando la valiosa colección de la biblioteca comunal, buscando asimismo tener la oportunidad de enseñar y recomendar al estudiante de lo que él lee. Por otro lado, el profesor, debe tener cuidado en la formación de sus alumnos cuando ellos leen; una versión recogida por un padre de familia,manifestaba lo siguiente: "Mi niño tenía miedo de leer delante de sus compañeros, por que el profesor le cortaba la lectura con enérgica voz cuando no leía bien o no pronunciaba correctamente las palabras"40, cuando el niño se equivoca en la modulación correcta de una palabra, el profesor está en la obligación de corregirlo al final de la lectura, así el niño tendrá más confianza en si mismo."Cuando un niño es interrumpido en estas condiciones él se sentirá presionado, restando en ello la posibilidad de que el contenido de lo que estaba leyendo no prevalezca, cuya conducción requiere de comprensión, paciencia y de mucho amor"41 no se puede motivar la lectura en niños no motivados o insensibles a los diversos aspectos de la existencia, por eso la primera institución que se instituye es de la lectura con la vida, y no con cualquier vida, sino con aquellas vidas de emociones, de intensidad y trascendencia.

Es responsabilidad de los profesores y autoridades educativas, que diseñan políticas y normen las actividades al interior del sistema educativo. El problema de la lectura no solo requiere una solución pedagógica, sino un encaramiento social, político multisectorial. Por otro lado los centros de Educación Inicial, necesitan tener una biblioteca surtida de literatura infantil, así como materiales de aprendizaje como: tangram, rompecabezas,láminas, etc. La biblioteca debe disponer libros ilustrados para los niños, y "la promoción de la lectura la debemos forjar desde la niñez"42, se tiene alumnos en la secundaria que no saben leer correctamente, es porque durante su niñez no han sido formados.

He aquí uno de los seguimientos cómo podemos incentivar a los niños para que lleven una etapa escolar placentera43:

Para los niños en edad de aprestamiento a la lectura:
3 a 5 años debe pensarse en tres tipos de actividades:

   A.- Actividades que contribuyan a su maduración psicomotora. Ejemplo: expresiones plásticas, juegos corporales, dibujo, pintura, recortado y el modelado en plastilina y arcilla, así afirman la motricidad, entrenando al ojo y a los músculos.
   B.- Actividades que estimulen su imaginación y su mundo afectivo, permitiéndoles relacionar vivencias con la lectura.
   C.- Actividades que muestren al niño que el libro es un objeto común, parte del mundo físico normal en que se desenvuelve y la lectura una actividad deseable y valorable.

De 5 a 9 años: es la edad de los cuentos de hadas, se presenta en ellos un mundo de experiencias, historias y poemas que se presentan como alternativa.

De 9 a 12 años: es la edad de las historietas que se relacionan con los hechos o con el medio que rodea al niño.

De 12 a 15 años: es la edad de las historietas de aventura o fase psicológica de la lectura orientada a lo sensacional.

Para estimular la imaginación también es importante la narración de cuentos, contar historias a los niños, leerles historietas; el niño cuando las escucha las construye en su imaginación, vive las alegrías y sufrimientos que aparecen en las historietas, y aun más si las historietas terminan bien; si la historieta se relaciona con un libro y con el acto de leer, el niño sin darse cuenta establecerá la relación entre lo que vivió y gozó con los libros y la lectura.

A los estudiantes que recién están aprendiendo a leer o que lo han hecho recientemente sus actividades, en el colegio, deben basarse en:
  • Ejercicio con la lectura afectiva.
  • Presentar la lectura como una actividad agradable diferente a la obligación escolar.
  • Se debe poner al niño en contacto con la diversa gama de materiales de lectura.
Si aprender a leer es entre otras cosas, desarrollar una habilidad física que requiere entrenamiento, es fructífera aún mas si se inicia en la etapa de la niñez, entonces podremos darnos cuenta que tendremos adultos formados con buenos hábitos de lectura. Uno de los resultados, en el que podemos obtener satisfacciones, emociones y alegrías es cuando el niño ya lee por si solo, debe entrenársele a la lectura individual y silenciosa, junto a los juegos colectivos deben programarse actividades en las cuales el niño comunique a los demás sus interpretaciones de lo leído.

Si los hábitos de lectura se van formando desde la niñez, básicamente en la educación primaria, se considera necesario, que los profesores deberían seguirla motivando en la educación secundaria, y logrando tenerla con éxito en la universidad.
2.13. ASPECTOS DE LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA
Lo que debemos preguntarnos los promotores de la lectura cuál es la problemática de la promoción de la lectura es "el por, el cómo y el para", que promocionar es decir el problema de la motivación, de la acción y de como hacer que esos resultados sean valiosos. Los aspectos de la promoción de la lectura que debemos tener en cuenta son:

a.- La motivación o el ¿por?
Está relacionado directamente "al deseo de leer" aquí naturalmente se consideran los intereses que es necesario despertar y los incentivos que deben recibir las personas para ir al encuentro con la lectura. Todo lo que pueda hacerla atractiva ante los ojos de los niños, aquí tiene un rol importante la actuación de los medios de comunicación social, el rol de la escuela, los educadores, promotores de la lectura deben motivar o educar "la actitud" hacia la lectura, y que comienza al inicio de la educación: la educación por motivación no siempre es correcta y se presta a deformaciones, esto quiere decir que muchas veces ella orienta la lectura hacia un interés particular y circunstancial. Una de las primeras tareas fundamentales del maestro y del padre de familia, será siempre la orientación vocacional enseñando y mostrando al niño todo el panorama de conocimientos y ciencias que hayan descubierto los hombres y enseñarles a consultar materiales de lectura cada vez más especializados.

La promoción del libro y la lectura, requiere y exige el concurso en primer término del Estado en base a programas especiales, de los cuales se encarga el Ministerio de Educación; y una recomendación clara para los profesores, es, que no deben relacionar la lectura como una tarea escolar, ni con evaluación de rendimiento, si es así esto daría lugar a la anulación irreparable del hábito de leer, por que el niño gozará anhelando las vacaciones o el fin de la etapa escolar para olvidarse de los libros y no volverlos a tocar jamás. La lectura en la escuela debe ofrecerse como el acto más libre que se pudiera dar, el mas espontáneo, como salir al campo a pasear, por que muchas veces es la escuela la que atrofia el interés del niño o joven por la lectura al presentarle el libro o la lección (ya que esta se le vincula al libro) como una obligación o como un castigo, así tenemos como consecuencia que la idea de la lectura se convierte en una actividad ingrata y penosa.

b.- La acción o la pregunta del ¿cómo?
Corresponde a la voluntad y a las condiciones concretas de disponibilidad del libro, hay que tener en cuenta que: los libros estén al alcance del lector potencial, la optimización de los servicios de la biblioteca, la distribución racional y juiciosa del tiempo para dedicarlo a la lectura, todo esto se debe incluir dentro de un plan de acción.

El material de lectura debe incidir en:
  • El tema, tiene que ser de interés, debe existir un tipo de lectura exclusiva para cada grupo de lectores.
  • El estilo literario, un cuento una novela o un ensayo, un texto, etc., cuyo estilo de fondo, es necesario destacar, ya que hay autores que utilizan un lenguaje común, como otros que reflejan en su contenido un lenguaje, muy culto y erudito.
  • Vocabulario empleado, está en relación al nivel del autor, un autor culto, reflejará en sus libros un lenguaje culto.
  • La adecuación a leer del lector, es necesario que el lector tenga las comodidades necesarias para realizar una buena lectura. 
En el lector inciden:
  • Nivel cognoscitivo, mientras más lees, tienes la oportunidad de tener más conocimiento, y más necesidad de leer.
  • Nivel mental, corresponde a las características psicológicas que presentan las personas.
  • Nivel de escolaridad, se refiere al grado o formación académica.
  • Propósitos, los lectores siempre leen, porque tienen o persiguen un propósito un fin determinado.
  • Estímulos ambientales, el ambiente o comodidad que pueda tener un lector en la biblioteca, deben responder a la buena estadía del lector cuando esté dentro de ella.
c.- Los resultados
Si bien es cierto no vamos a esperar que la sociedad cambie para recién ponernos hacer algo, es importante transformarla interviniendo en algunos de sus mecanismos, la lectura y sus resultados. La lectura es una de las actividades mentales de mayor plenitud, orientada a fines concretos, apoyada a resolver problemas, y en base a esta premisa es que debemos seguir enfatizando a conseguir mas y buenos lectores.
2.14. LA LECTURA Y EL MEDIO FAMILIAR
Para que al niño le guste la lectura en el transcurso de su vida, es bueno inculcárselo desde la infancia antes de ingresar a la etapa escolar y a iniciativa y orientación de los padres, nadie mejor que ellos harán posible que nazca esta inclinación. Así como es cierto, que si los padres no procuran, en primer lugar, conseguir esos hábitos para ellos mismos, difícilmente los hijos los han de adoptar. Muchas veces ha resultado contraproducente que sea el profesor el que inicie e insista en formarlos, porque el niño tiende a asociar la lectura con el trabajo escolar, lo cual es pésimo comienzo para su interiorización.

La Cámara Peruana del Libro, hace la siguiente reflexión "Los padres deben comprender, que no todos los niños tienen la misma capacidad para aprender"44, muchos padres se preocupan por que su niño no lee con la misma velocidad que el hijo de su vecino, lo que deben comprender es que todos y cada uno de ellos manifiesta diferentes sentimientos, deseos y aptitudes, y por ellos es que merecen atención especial. Los padres deben averiguar cuáles son los temas que les interesan a sus hijos, a fin de iniciarlos en la lectura, además teniendo en cuenta su edad. Así a los mas chiquitos les gusta los libros con figuras y colores, a esa edad les atrae mas lo que ven. Los padres deben comenzar leyéndole a su hijo un cuento antes de dormir.

La escuela y la familia generan una estrecha relación en el fomento de la lectura, para la escuela, los padres deben dar el ejemplo, para los padres, los profesores no exigen a sus alumnos lo suficiente. La lectura aún se observa más escasa en el medio rural, donde la población más se dedica a cultivar la tierra, las madres a ser amas de casa, y no se dan tiempo para asistir a una biblioteca a buscar algún tema de interés, existiendo de esta manera un porcentaje elevado de analfabetismo. Si las condiciones para el desarrollo de la lectura en la familia de los escolares de las sociedades culturales marginadas no son altamente estimulantes, puede ser por falta de imaginación, razonamiento verbal o vocabulario. Los padres de familia, especialmente en las zonas rurales, hacen trabajar a sus hijos después de que van al colegio, ordenándoles hacer tareas de chacra: recoger el ganado, cargar agua para los alimentos, etc. Es imperioso que también deban preocuparse en responder las inquietudes y consultas escolares de sus hijos.

Los requerimientos individuales de un buen fomento de la lectura está también en la adecuación de los ambientes físicos: iluminación, mobiliario, ambiente, hasta la separación de un tiempo dedicado a la lectura.


________________________________
12 Bernard, Marie-Annick. Apuntes sobre la organización y el funcionamiento de las bibliotecas públicas peruanas. Lima : APB, 1989. p. 3.
13 Goicochea, Pedro. Información para el desarrollo comunitario. Lima : The British Council, 1994. p. 21.
14 Menacho Chiok, Luis. Función social de la biblioteca pública como agente de cambio para el desarrollo rural. EnI Seminario Internacional de Bibliotecas públicas y Desarrollo Rural. Lima : BNP, 2002. p. 2. 
15 Solano Mora, Juan Francisco. Bibliotecas públicas y desarrollo rural. En I Seminario Internacional de Bibliotecas Públicas y Desarrollo Rural. Lima : BNP, 2002. p. 1.
16 López Jiménez, Sinesio. Las bibliotecas como agentes de cambio en la educación. Entrevista en Radio Programas del Perú. 2002, septiembre 15. 
17 Orera Orera, Luisa, ed. Manual de biblioteconomía. Madrid : Síntesis, 1998. p. 247.
18 Cortes, María Teresa. Situación de las bibliotecas públicas. En I Seminario Internacional de Bibliotecas Públicas y Desarrollo Rural. Lima : BNP, 2002. p. 3. 
19 Rivas Roldán, Ana. Mas vale tarde que nunca: biblioteca y educación de adultos . En Educación y Cultura, n.º 100 (1999). p. 36.
20 López, Carmen. Servicios bibliotecarios en áreas rurales. En Seminario Internacional "Servicios Bibliotecarios en Áreas Rurales". Lima : BNP, 1997. p. 5. 
21 Shahar Banun, Jaafar. "Marketing de productos y servicios de las tecnologías de la información en bibliotecas" [en línea] http://www.ifla.org/IV/ifla64/126-86s.htm [Consulta: 11-02-2002].
22 Bibliotecas populares: identidad y proceso. Lima : Cidap-Tarea, 1987. p. 228.
23 Sánchez Lihón, Danilo. Promoción de la lectura. Lima : INIDE, 1988. p. 28.
24 Salazar, Silvana ; Ponce, Dante. Hábitos de lectura. Lima : INLEC, 1999. p. 75.
25 Ob. cit. p. 60.
26 Fomento a la lectura y la escritura dentro y fuera de la escuela [en línea]http://www.Cerlalc.org//lectura/proyecto06.htm [Consulta: 10-03-2002].
27 Chueca, José Gabriel. "Una catástrofe nacional". En El Comercio. Lima 24 de marzo del 2002, p. C16.
28 Idem.
29 Perú. Congreso. "Dictámenes de proyectos de ley" [en línea] http://www.congreso.gob.pe/ [Consulta: 10-12-2002].
30 Trivelli, Carlos. "Ley del libro, a un paso". En El Comercio. Lima, 19 de noviembre de 2002. p. C3.
31 Bischoffshausen H., Gustavo Von. La ley del libro y las bibliotecas. En Bibliotecólogos, n.º 5/6 (2003). p. 20.
32 Fernández, Rosa María. El oficio del bibliotecólogo. En Investigación Bibliotecológica, n.º 70 (1991), p. 14. 
33 Talavera Ibarra, Ana María. El reto del futuro: el profesional de la información en el siglo XXI. EnBibliotecólogos, n.º 3/4 (2002), p. 13.
34 Sánchez Lihón, Danilo. La narración de cuentos y su función en la educación, Lima : Instituto del Libro y la Lectura, 1996. p. 89.
35 Pinzas G., Juana R. Leer pensando: introducción a la visión contemporánea de la lectura. Lima : Asociación de Investigación Aplicada y Extensión Pedagógica Sofía Pinzas, 1995. p. 38.
36 Sánchez Lihón, Danilo. La lectura en educación primaria. Lima: Instituto del Libro y la Lectura, 1986. p. 147.
37 Galdames, Viviana. Proyecto principal de educación . En Boletín 32. (1993), p. 12.
38 Sánchez Lihón, Danilo. La lectura en el Perú. Lima : Instituto del Libro y la Lectura, 1999. p. 48.
39 Ob. cit. p. 21.
40 Opinión de un padre de familia del Caserío de Chungayo, sobre la pregunta relacionada la lectura del niño en el colegio.
41 Layme de Bustamante, Matilde. El placer de la lectura. Lima : Edit. Magisterial, 1995. p. 216.
42 Versión de un profesor de educación secundaria del distrito de Santo Domingo, Piura.
43 Sánchez Lihón, Danilo. Promoción de la lectura. Lima: INIDE, 1988. p. 25.
44 Sánchez Lihón, Danilo. Promoción de la lectura. Lima: INIDE, 1988. p. 32.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Human/Dom%C3%ADnguez_R_A/cap2.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario