Caballos de guerra y cerdos: el origen de los primeros ricos y pobres de la Historia
La desigualdad económica tiene su origen en la adopción de la agricultura y la ganadería. La domesticación de grandes animales, no presentes en América, llevó a que el Viejo Mundo alcanzara mayores niveles de disparidad.
Los investigadores consideran que en un origen no había algo así como pobres o ricos, y que las diferencias no eran muy importantes entre los hombres. En las sociedades humanas de cazadores y recolectores no había posesiones que acumular ni que transmitir y lo más parecido a la riqueza, o quizás a la felicidad, consistía en estar en buena forma, tener aliados y tener parejas. Pero con el Neolítico y la domesticación de animales y plantas, las posesiones comenzaron a acumularse, y la riqueza material a transmitirse. Y entonces empezaron a aparecer los primeros problemas.
Una investigación publicada hoy en la revista Nature ha rastreado los orígenes de la desigualdad. Científicos de la Universidad de Washington (EE.UU.), dirigidos por Timothy Kohler, han analizado 63 yacimientos arqueológicos de América del Norte, Europa, Asia y África con una antigüedad de hasta 11.000 años. Han concluido que el tamaño de las casas de los distintos poblados es un buen indicador de la riqueza de sus propietarios, y así han confirmado que la desigualdad entre pobres y ricos fue aumentando a medida que las sociedades agrícolas y ganaderas evolucionaban.
Sin embargo, han descubierto algo imprevisto: la desigualdad aumentó más rápidamente en el Viejo Mundo que en el Nuevo Mundo. El motivo podría estar, tal como han sugerido, en que en Europa, Asia y África había grandes animales, como caballos, cerdos o vacas, y cuya posesión suponía una ventaja. Pero estos animales no desempeñaban ese papel en América porque, sencillamente, no estaban presentes.
Riqueza: proporcional al tamaño de la casa
«Aunque los economistas y los historiadores pueden identificar los factores clave que llevaron a la desigualdad actual, está menos claro cuáles son los orígenes y cuáles fueron las primeras dinámicas que llevaron a estas diferencias económicas», ha escrito Michelle Elliott, investigador en la Universidad de París, en un comentario publicado en Nature sobre el artículo de Kohler. «La Arqueología está en una posición única para resolver este asunto, porque puede ser usada para estudiar muchas civilizaciones antiguas antes de que existieran registros escritos», ha propuesto.
Este es el objetivo que persiguieron Timothy Kohler y su equipo. En vez de analizar la presencia de objetos de valor en tumbas o yacimientos, estos investigadores demostraron que un factor sencillo y universal sirve para estimar el nivel de riqueza de la gente: el tamaño de sus casas. En concreto, hicieron un cálculo para hallar el llamado el coeficiente de Gini, un parámetro que mide el grado de desigualdad de una sociedad, estimando las diferencias de tamaño de las viviendas en cada población. Por ejemplo, si en un lugar había mucha desigualdad, el coeficiente podía de ser de 0.8, y si había poca, de 0.3.
Mayor complejidad, mayor desigualdad
De esta forma Kohler encontró que la desigualdad era mayor en yacimientos agrícolas que en poblaciones de cazadores recolectores. «Esto es lógico, porque los estilos de vida sedentarios o agrícolas tienen más posibilidades de acumular riqueza material», ha escrito Elliott. Además, tal como ha añadido, «las poblaciones mayores, con sistemas políticos más complejos (como estados) y regímenes más autoritarios también resultaron estar más asociados con un mayor grado de desigualdad».
Pero los investigadores de la Universidad de Washington encontraron algo más inesperado. En vez de comparar los yacimientos de los distintos continentes en función de la fecha, los compararon en función del tiempo en que llevaban dependiendo de la agricultura. Gracias a esto, averiguaron que la evolución de la desigualdad no era igual en el Viejo Continente que en América del Norte y Mesoamérica: en el Viejo Mundo se alcanzaron mayores niveles de desigualdad después de un tiempo comparable de vida en una sociedad agrícola.
Caballos y cerdos: fuente de poder
«Proponemos que estas diferencias se debieron inicialmente a una mayor disponibilidad de grandes mamíferos para ser domesticados», han explicado los investigadores en su estudio. ¿Por qué? «Es probable que solo los propietarios más ricos pudieran mantener al ganado. Y que pudieran beneficiarse de una mayor producción y de poder alquilar sus animales a otros».
En opinión de Elliott, la presencia de estos animales pudo permitir un crecimiento económico más rápido y extensivo en el Viejo Mundo. Como la cantidad de tierra era limitada y no todos podían permitirse mantener a varios animales, la competencia por los recursos fue aumentando las desigualdades económicas a lo largo del tiempo. Además, el uso de los animales para transportar bienes y para ser usados como monturas en la guerra también pudieron ser factores clave.
«La aparición de una nueva élite de guerreros montados (a partir del año 3.000 antes de Cristo)contribuyó directamente a mayores desigualdades (...) Caballos y otros animales, como camellos, fueron potentes armas ofensivas que permitieron a ciertos poderes a expandirse más de lo que era posible en el Nuevo Mundo. Todos los treinta grandes estados e imperios entre el 3.000 antes de Cristo y el 600 después de Cristo estaban en el viejo Mundo», han escrito los autores de la investigación.
EE.UU., más desigual que la Antigüedad
Los valores más altos de desigualdad encontrados por los autores del estudio están en el 6.000 antes de Cristo y en el 1 después de Cristo. Expresados a partir del coeficiente de Gini, tienen los valores de 0.48 y 0.60, respectivamente. Curiosamente, y aunque los autores destacan que hay que tener en cuenta las diferencias en cómo se han elaborado las medidas, estos mismos valores aparecen en la sociedad contemporánea y son similares a los de Eslovaquia (0,48), España (0,58) y sorprendentemente inferiores a los de China (0.73) y Estados Unidos, en el año 2000 (0.80).
Sea com sea, Michelle Elliott ha destacado algunas limitaciones del estudio de Kohler sobre el origen de la desigualdad entre pobres y ricos. «Necesita un mayor grado de refinamiento y puesta a punto». Por ejemplo, ha considerado que sería necesario incluir sociedades andinas de América del Sur que sí domesticaron grandes animales, llamas y alpacas en el Nuevo Mundo. Además, este investigador ha destacado que «el Viejo Mundo era una enorme extensión de tierra caracterizada por una biogegorafía, una cultura y una economía tremendamente diversas». Sin embargo, el estudio de Kohler representa toda esa diversidad con solo 25 yacimientos que agrupan un periodo de 9.000 años, «lo que deja grandes huecos en el tiempo y en el espacio».
Por último, según Elliott, puede haber otros factores fundamentales en el origen de la desigualdad. Por ejemplo, el hecho de que la metalurgia fuera más avanzada en el Viejo Mundo que al otro lado del océano o que algunos grandes sistemas políticos de América tuvieran formas de gobierno más colectivas y más equitativas. De momento, los investigadores dirigidos por Kohler ya han dicho que tratarán de aumentar el número de yacimientos estudiados y estudiar más casos en América del Sur, África, Asia y Oceanía. Mientras tanto, la desigualdad podrá seguir aumentando si no se toman medidas.
http://www.abc.es/ciencia/abci-caballos-guerra-y-cerdos-origen-primeros-ricos-y-pobres-historia-201711151859_noticia.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario