¿Realidad o Distorsión Histórica la antigüedad del Carnaval Vegano?, ¿Se ha Perdido la esencia de esta manifestación popular?
Fuente: Prof., Alfredo R. Hernández, en su documento “Visión General del Carnaval de La Vega”.
¿Tiene el Carnaval Vegano, más de 500 años de existencia? Con esta pregunta iniciamos este humilde aporte al esclarecimiento de ésta actividad que cada febrero consista la atención de cientos de miles de personas de todos los estratos sociales de la colectividad nacional e internacional. Así como a sectores del gran comercio, que al final son los mayores beneficiados de esta actividad que se denomina Carnaval Vegano
Al hacer referencia lo que se llamó erróneamente mascarada de del clérigo Álvaro de Castro, con los disfraz de moros y cristianos, montados a caballos, este acontecimiento como es descrito no se puede considerar como una mascarada o algo relacionado con el carnaval, fueron actividades donde él trataba de intimidar a las personas, como forma de hacer sus fechorías metiendo terror a los ciudadanos, ya que eran realizada al amparo de la noche.
Nuestro carnaval se inicia con la llegada de los cubanos y puertorriqueños a La Vega a mediado del siglo XIX, con la introducción de la comparsa la culebra de San Blas.
¿De dónde sale la afirmación de que el Carnaval Vegano, nace en la época colonial? En que se basan, lo que afirma esta teoría?. Los conocedores de la historia, con cuales: métodos, técnicas, que procedimientos usados para la investigación han empleados para hacer tal afirmación
Sería bueno conocer las fuentes históricas que avalan estas afirmaciones, los diseños de la investigación, las diferentes variables, que sirvan para la compresión de sus afirmaciones.

Es tan grave el desconocimiento histórico del Carnaval Vegano, que aún en la época de los inicios del siglo XX, no se sabe nada y lo poco que se conoce, es por documentación verbal, que han contado sus experiencias.
También, las lagunas en diferentes etapas del carnaval, ya que no hay registros de estos hechos, casi nadie tenía conciencia del valor cultural que estos instrumentales tenia para la posteridad,
Otros de los obstáculos para una mejor información es que las caretas eran destruidas al final de la fiestas carnavalescas, este valor documental se ha perdido, muy pocas se han salvado que no es lo suficientes para un conocimiento claro
Si a estos le sumamos que son foráneos lo que han escritos sus opiniones sobre el carnaval Vegano, muy poco vegano ha expresado sus opiniones sobre este acontecimiento
Fueron los hombres y mujeres del pueblo lo que con sus representaciones nos remontan a nuestros orígenes, hípanos, aborigen o africanos, a través de la caracterizaciones de personajes y las expresiones de las comparsas. Siempre estas no alterando las buenas costumbres y con la picaresca característica de las gentes nacida en los núcleos poblacionales numerosos
Continua el Hernández, “los enfoques sociológico e histórico de La Vega, ni de ninguna otra comunidad, se pueden realizar por separado. Tampoco el en foque ideológico, desde una dimensión estrictamente cultural, cuando se sabe que la ideología religiosa es determinante en las sociedades agropecuarias con modo de producción pre capitalistas, como en nuestro caso. Para ello se requiere de estudios meticulosos.
La dimensión cultural de del carnaval es muy amplia, y debería haberse un espacio para su discusión, donde todos los intelectuales veganos con mayor peso, y los duchos en materia de cultura, folklórico, culturales, sociólogo, y conocedores de la conducta popular, para llegar al fondo y legal a las generaciones venideras y legado real, veraz y con documentación de lo que es el carnaval vegano,
No hay comentarios.:
Publicar un comentario