La Esclavitud y el Descubrimiento de América.

La esclavitud recobra importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión (las plantaciones agrícolas) en América del Norte, del Sur y en el Caribe. Las fuente de esclavos fue África y la isla de Gorée, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos fue también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.


En la actualidad, todavía existen modalidades más o menos clandestinas de esclavitud en países africanos y asiáticos, donde la miseria y el cao provocados por las guerras civiles impiden su completa erradicación. Algunas formas de explotación laboral, en las que los trabajadores subsisten en condiciones ínfimas, con salarios de miserias y una libertad muy restringida, se asemejan bastante a los horrores de las formas clásicas de esclavitud, por no hablar de las redes de prostitución
Las procedencias de los esclavos hacia América… El origen geográfico de los esclavos negros destinados a América es muy variado y cubre la costa occidental africana y la costa de Mozambique en la oriental. Dada la influencia musulmana en el norte africano, ya en el siglo XVI la corona española prohibió el traslado a América de esclavos de zonas al norte del río Senegal. Los portugueses trajeron sus esclavos principalmente de las regiones del Congo, Angola, y Mozambique. Los ingleses se concentraron en la zona de la alta Guinea. En realidad muchos de los esclavos capturados en otras regiones se vendieron en las desembocaduras de los ríos Níger y Congo.
La primera fase de la trata era la captura de los negros en sus propias aldeas. Según incrementó la demanda de esclavos, se extendió también a lo largo del continente africano. Aunque llegaban esclavos de las más diversas regiones de África la inmensa mayoría provenían de la costa occidental, de Senegal a Angola; sobre todo de la región al norte del río Congo, las consecuencias inmediatas fueron la despoblación , el aumento de la población anciana, el abandono de la agricultura, la corrupción de las estructuras sociales.


Los barcos negreros. La muerte de los esclavos negros durante la travesía trasatlántica se debía en ocasiones a causas todavía más siniestras que las de la muerte por las condiciones en las que eran transportados. Antes de la prohibición de la trata, estas causas incluían entre otras el miedo a las enfermedades o la falta de alimentos. En ambos casos se arrojaban al mar a los esclavos, bien para evitar el posible contagio, bien para aligerar la cargas ( los seguros no se hacían cargo de los esclavos que perecían por enfermedad, pero sí de los que perecían ahogados durante la travesía ). Después de la prohibición de la trata, la causa podía ser simplemente la de evitar ser capturados.

El Cimarronaje. La opresión y deshumanización del cautiverio, de la trata y después del estado de esclavitud, produjo desde los primeros tiempos intentos de rebeldía y el cimarronaje (huida de los ingenios o haciendas).aunque más trascendentes y pronunciados en los enclaves esclavistas continentales de Veracruz, Panamá, y Cartagena, el cimarronaje se dio también con intensidad en las islas del Caribe. Su inicio coincide con la llegada de los esclavos. Ya en 1522 se registra un levantamieto de los esclavos en la hacienda del virrey Diego Colón en Santo Domingo. Las posibilidades de huida eran difíciles y los castigos severos.
Desde el siglo XVI, la palabra cimarrón sirvió para nombrar todo aquello que era silvestre o salvaje. También se emplea para designar a los esclavizados que huían al monte. ( La palabra inglesa maroon, como la francesa marrón, proviene de la española cimarrón. La fuga era el primer paso, luego venia el enfrentamiento para tratar de preservar a lo que habían construido durante su breve libertad. La historia del cimarronaje es la historia de rebeliones audaces y continuas, orientadas por el ansia de libertad.
Los Palenques y Quilombos. Los palenques conocidos como quilombos en Brasil ó Cumbes en Venezuela, eran poblados construidos en terrenos difíciles de acceder, ya fuese entre acantilados, o en medio de la selva. A ellos sólo se llegaba atravesando filos muy estrechos o pantanos muy peligrosos. Los palenques, en su mayor parte fortificados con empalizadas, se convirtieron en cetros de actividad de la resistencia, sirviendo como campamentos de provisión y entrenamiento para la acción guerrillera y refugio para cuantos deseaban unirse a la causa de la libertad. A su vez sirvieron a las comunidades negras ´para estructurar su propio gobierno y organización militar
En Brasil los quilombos se extendieron en casi todo el territorio Minas Gerais, Rio de Janeiro, Golas, Mato Grosso, Pará, Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Maranhao, Rio Grande do Sol, Sao Paulo.
No solo estaba formados por negros, principalmente en Palmares, uno de los más importantes de estos grupos, albergo indígenas como también blancos marginados por la sociedad. Se desarrollo entre 1610 y 1695, llegando a contar con una población de 20,000 habitantes.
El quilombo fue símbolos de libertad, liderado por el Rey Zumbi, resistió casi 100 años los ataques portugueses y holandeses. Extendiéndose desde Alegoas hasta Pernambuco, comienza con la fuga de 40 esclavo provenientes de los ingenios de azúcar de Pernambuco.
Un palenque tenía una fuerte de agua, un pedazo de tierra para cultivo, un almacén subterráneo y una pequeña cantidad indispensable de lampas y hachas. En los palenques, los negros cimarrones mantenían una vida comunitaria, caracterizada por la igualdad entre todos sus integrantes, tanto ´para el trabajo como para el reparto de alimento y el comportamiento social y moral.
Para su defensa, en algunos palenques se habían construidos fuertes. Estaban hechas de palizadas, en el punto más alto de su temporal albergue. Tenían como única armas, espadas, chichillos y otras armas blancas. Nuca poseyeron armas de fuego. En otros casos completaban su defensa acopiando piedras. Hacían ejercicios de corte militar, utilizado la táctica de las guerrillas.
FUENTE:
“Crónica de la Esclavitud en América”. Escrito por la Diplomada de la UCSD, 2006, de la Licda, Tamara Simó.
Monografías escrita por Benedicto Cuervos Álvarez (becueral@yahoo.es
No hay comentarios.:
Publicar un comentario