PARALELISMOS CULTURALES
La siguiente es una adaptación de la investigación realizada por Richard Cassaro, periodista, locutor y autor, quien investigó en detalle estos casos de culturas gemelas separadas por grandes distancias: “Suppressed By Scholars: Twin Ancient Cultures On Opposite Sides Of The Pacific” y “Suppressed By Scholars: The Mystery Of Twin Cultures On Opposite Sides Of The Atlantic“.
Civilizaciones Paralelas a ambos lados del Pacífico
Uno de los mayores enigmas arqueológicos y una de las más flagrantes omisiones de los académicos de nuestro tiempo son las ruinas dejadas por dos antiguas civilizaciones, aparentemente sin relación: los Mayas, en un lado del Océano Pacífico, y la civilización balinesa, en el otro.
Las misteriosas e inexplicables semejanzas en su arquitectura, iconografía y religión son tan notables y profundas que los mayas y los balineses parecen haber sido civilizaciones gemelas.
La antigua cultura de los mayas, una civilización muy avanzada que floreció en la península de Yucatán en el sureste de México, es misteriosamente similar a una cultura que floreció al otro lado del globo, en la pequeña isla de Bali, Indonesia, al sudeste de Asia. Para los estudiosos de la corriente oficial, los mayas y los balineses nunca estuvieron en contacto ya que estaban separados por el Océano Pacífico, obstáculo infranqueable por los antiguos.
Pirámides escalonadas (con templos en la cima)
Dragones / Serpientes a los lados del templo
Gesticulación de la Energía Espiritual

Balinés: Acintya, la principal deidad de la antigua religión balinesa (Estatuilla de Acintya, Museo de Bali). Maya: la Estela de Copán del rey Waxaklahuun Ub’aah K’awiil.
Un aspecto importante de la antigua práctica en todo el mundo del yoga es la práctica sutil, pero fundamental de las posturas de la mano, el cuerpo y los ojos, para invocar ciertos flujos de energía y crear ciertos estados de conciencia, llamados en la India “mudras del yoga” o “gestos de la mano de yoga”. Los gestos de la mano sirven para prevenir la disipación del prana (fuerza vital) en la yema de los dedos. Para hacer esto, se juntan los dedos de determinadas maneras, lo que ayuda a crear ciertos circuitos energéticos por donde fluye el prana creando así canales específicos que afectan a determinados sistemas de la mente y cuerpo.
Deidades de elefante

Maya: una cabeza de elefante en una escultura maya. Las cabezas de elefantes ocupan un lugar destacado en el arte y la escultura en toda la América antigua. Esto es un poco un misterioso, ya que los elefantes se supone que han desaparecido de América hace unos 10.000 años, con la finalización de la Edad de Hielo. Evidentemente, las culturas de las Américas son mucho más antiguas de lo que los estudiosos contemplan, y se remontan a una época en la que los elefantes todavía vivian en las Américas.
Símbolos de cruz de chakana

Este símbolo esotérico espiritual aparece en el Pabellón de Bali Taman Mini. En la cultura andina, inca y preinca, es conocido como “Chakana”. Símbolos similares a esta cruz andina existen en el arte y la arquitectura maya donde se veneró con el mismo sentido religioso y propósito espiritual.
El Tercer Ojo

Las caras talladas muestran el punto del “Tercer ojo”, símbolo de la introspección y la consciencia en religiones, mitologías y sistemas espirituales de culturas ancestrales de todo el mundo.
Civilizaciones Paralelas a ambos lados del Atlántico
Al igual en que el caso de las culturas gemelas de Bali/Mayas, los paralelismos entre las culturas egipcias e incas son tan asombrosos, como ignorados por los académicos.
Los antiguos egipcios (en África) y los antiguos pre-Incas/Incas (en Sudamérica) evolucionaron en lados opuestos del globo y supuestamente nunca estuvieron en contacto. Ambas culturas, misteriosamente, muestran el mismo motivo en sus manifestaciones de arte, arquitectura, simbolismo, mitología y religión.
Pirámides

En ambos casos construyeron pirámides de piedra en el desierto, a lo largo de los ríos y alineada con los puntos cardinales
Arquitectura Megalítica

En ambos casos construyeron sus templos más importantes utilizando enormes bloques de piedras de varios cientos de toneladas de peso, con un diseño arquitectónico muy similar.
Trabajo de las piedras

En ambos casos construían con una trabajo de piedra de aspecto muy similar, incluso hasta los detalles de los bulbos de talla en las piedras.

En ambos casos crearon cortes de gran precisión en la piedra, con ángulos y curvas complejas, con tal exactitud que no entra entre ellas ni una hoja de papel. Las apilaban sin utilizar mortero.
Obeliscos

En ambos casos erigieron y veneraron obeliscos como objetos de culto y emblemas de virilidad, fertilidad y fuerza.
Religión Solar

En ambos casos profesaban una “religión” solar. En Egipto, el dios solar era Ra, en el Perú la deidad solar fue Inti.
El Tercer Ojo

En ambos casos utilizaban un animal en la frente para representar el poder del Tercer Ojo, u Ojo de la Mente. Ambas culturas entendian el concepto de la misma forma.
Serpientes Opuestas

En ambos casos grabaron serpientes simétricas sobre las puertas de entrada a sus templos, muy probablemente, representando la idea de las energías opuestas.
Ornamentos funerarios

En ambos casos adornaban a los fallecidos con collares de oro con sus extremos en forma de animales mirando hacia afuera
Cráneos alargados

En ambos casos se observan prácticas rituales de alargamiento de cráneos, sino deformaciones o una estructura osea particular.
Es de resaltar que mientras que la deformación artificial no modifica el volumen ni el peso del cráneo, los hallados en Paracas, Perú, tienen en promedio una capacidad de 1,5 litros, aproximadamente un 25% más que los cráneos contemporáneos y pesan un 60% más, además de tener una sola placa parietal en vez de dos. Por este motivo es pensable que dichos cráneos, más que haber sido sometidos a un ritual de alargamiento, pertenecen a una raza distinta de la del homo sapiens actual, e incluso del neandertal.
Sobre el uso de las grapas en las piedras
Fuente: messagetoeagle.com
El método de utilizar grapas de metal para enlazar y ensamblar las piedras es una constante que puede observarse en diversos y distantes lugares como Egipto, Perú, Camboya, Grecia y Mesopotamia, entre otros.

Es un enigma la cuestión de cómo surgió esta tecnología hace miles de años, y cómo esta se extendió a una gran cantidad de civilizaciones ancestrales, supuestamente sin contacto entre sí.

Las abrazaderas de Tiahuanaco que han sido examinadas muestran que están hechas de una aleación muy inusual: 2,05% de arsénico, 95,15% de cobre, 0,26% de hierro, 0,84% de silicio y el 1,70% de níquel. Esta composición es particularmente interesante porque no hay ninguna fuente de níquel en ningún lugar en Bolivia.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario