El Teatro Bolshói cumple 240 años
28 de marzo de 2016
Descubre los hechos menos conocidos del escenario más famoso de Rusia. RBTH ha hablado con la directora del museo del Bolshó, Lidia Jarina, que ha desvelado algunos de los secretos.
http://es.rbth.com/cultura/teatro/2016/03/28/el-teatro-bolshoi-cumple-240-anos_579641

El Teatro Bolshói de Moscú en la actualidad. Fuente:Servicio de prensa
Oferta pública para abrir un teatro
La historia del Teatro Bolshói comienza en marzo de 1776, cuando el príncipe Piotr Urúsov recibió el permiso de la emperatriz Catalina II para abrir un teatro público en Moscú. Poco después se supo que la orden de la emperatriz se dio en 1766.
Se recibieron cuatro solicitudes; una de un francés, de dos italianos y del ruso Nikolái Titov. Fue este último quien la ganó y fundó la Casa de la Ópera en el río Yauza, que organizó la primera representación el 21 de febrero de 1766.
Directores extranjeros
Tres años después Titov estaba casi en arruinado y se vio forzado a vender la licencia del teatro. La compraron los italianos Belconti y Cinti, y dos años después pasó a manos de Gratti, otro italiano. Cinco años después fue el turno de Urúsov y este es considerado como el inicio de la historia del Teatro Bolshói.

Señales para los aplausos
El teatro levantado por Maddox tenía casi mil asientos, un escenario y un foso para la orquesta. Justo encima del escenario estaban los palcos en los que se sentaban los “amantes del teatro”, que casi siempre pertenecían a la nobleza.

Baile en la ópera
Actualmente el baile de la ópera más famoso es el de Viena, que se construyó unos cien años después del Bolshói. Al principio Maddox pensó en crear
gabinetes para que las mujeres pudieran socializar y los hombres negociasen. En 1788 se añadió la rotonda circular, que es donde se celebraban los bailes.
Prima ballerina francesa
Es sorprendente que la primera prima ballerina del Bolshói fuera la francesa Félicité-Virginie Hullin Sor llegó con su marido, que era guitarrista y compositor. Encantó a todo el mundo durante la premiere del 6 de enero de 1825, tras la reconstrucción del edificio quemado.
Demolición del Bolshói
En 1918 Lenin insistía en demoler el teatro. Decía que la ópera era un arte burgués, que costaba demasiado y que los intérpretes eran arrogantes, que lo que querían era el dinero. Sorprendentemente, fueron Iósif Stalin y Anatoli Lunacharski, considerado el primer ministro de Cultura de la URSS, quienes hicieron a Lenin cambiar de idea.
Musas soviéticas
La pintura mural de “Apolón y las musas” situada en el techo es de mediados del siglo XIX. En 1940 las autoridades decidieron repintar las musas en un “estilo soviético” y anunciaron un concurso, en el que participaron famosos pintores de la época como Yevgueni Lancerai y Konstantín Yuón.

Censura detrás de la escena
Tanto durante la época zarista como en la soviética existió la censura. Durante los tiempos de los zares había una colección de libretos de escritores rusos y los compositores solo podían utilizar ese material.

Huida de la URSS
Trabajar en el prestigioso Teatro Bolshói siempre fue motivo de ilusión para los artistas. Durante la época soviética, además de contar con los salario más altos, se obtenían otros beneficios. Aunque en verano de 1979 la huida de Alexander Godunov y su petición de asilo político en Occidente supusieron un gran escándalo. Las autoridades soviéticas trataron de que que su mujer, la ballerina Liudmila Vlasova, volviera a Moscú, pero durante tres días los estadounidenses no permitieron que el avión despegase. Finalmente convencieron a Vlasova para que volviera a Rusia y Godunov tuvo una breve carrera en el American Ballet Theatre.
Misterio de la cuadriga
Desde 1825 la famosa cuadriga de Apolo corona el teatro. La primera era de alabastro y se rompió durante un incendio. Se piensa que la cuadriga actual, de bronce, es una obra del escultor Piotr Klodt (que también creó esculturas en el puente Anichkov de San Petersburgo), pero no hay evidencia documental.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario