CREENCIAS RELIGIOSAS DE
LOS TAÍNOS.
La posesión de buenos ídolos iba en el mismo sentido, porque para los
Tainos había dioses más “Fuertes”, que
otros y, poseyendo los más “Fuertes”, los caciques se hacían respetar
por toda la población, que los consideraba
portavoces de los dioses importantes y que eran los únicos que
estaban formalmente autorizados a
comunicarse con ellos en la figura de los
ídolos. Esta consideración se
realizaba mediante la ceremonia designada hoy día, “Rito de la Cahoba”, precedida
por la inhalación de una droga alucinógena de ese nombre que hacia perder la
razón a quien la tomaba y le ponía por ende, en capacidad
de comunicarse con los fuertes dioses.
La religión desempeñaba
un papel de primer orden en la cultura
Taina. Todo el universo mental de los indios estaba condicionados por un
sistema de creencias religiosas bastante bien organizado y que se hacía común en sus aspectos esenciales a los indios de toda la isla,
así como de otras Antillas vecinas.
Estas manifestaciones religiosas dieron lugar a que se fueran formalizando un
grupo de personas cuya especialidad era la de servir de dirigentes en ritos religiosos y en la curación de enfermos. Estos personajes eran llamados
behiques y gozaban de muchos de los privilegios de los caciques.
Las ideas religiosas de
los Tainos estaban condicionada por los
fenómenos de la naturaleza y por las
necesidades apremiantes que se le
planteaban en la vida social. Por eso su principal dios o Cemí Yocahu
Vagua Maorocoti, era la divinidad de la
yuca, como su primer nombre lo indica,
puesto que ese producto llenaba las
exigencia principales de
alimentación de los indígenas. Tenían otros dioses importantes, también ligados
a la naturaleza, como la diosa Guanacex, divinidad maligna que se relacionaba a
los huracanes, fenómenos naturales que
los tainos interpretaban como castigo de esta divinidad. También tenían
una diosa de la fertilidad que era la madre de Yucahu, lo cual se vincula a la importancia de la
tierra y de la agricultura en la cultura material; esta diosa tenía 5 nombres,
señal de su gran importancia.
Tomado de la Fuente:
Roberto Cassa. Historia
Social y Económica de la Republica Dominicana .Tomo I, capitulo III, psgs.26 y 27. Santo Domingo
1987.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario