RENACER CULTIRAL

RENACER CULTIRAL
Solo la cultura salva los pueblos.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Calígula, el césar al que todo estaba permitido

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/caligula_9278/1

Calígula, el césar al que todo estaba permitido

Deseos de gloria en combate

Deseos de gloria en combate

En 40 d.C., Calígula planeó la invasión de Britania para adquirir prestigio militar, pero el proyecto fracasó. Escultura del emperador. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.

Sin duda no era ésta una imagen imparcial, sino que respondía a una intencionalidad política y moral precisa: la de advertir sobre los riesgos del poder personal y la necesidad de respetar la integridad de la nobleza y el Senado de Roma, los que más sufrieron la persecución de Calígula. Con este fin, los autores posteriores mezclaron los hechos ciertos con rumores, exageraciones y elementos puramente abulosos, lo que hoy hace difícil tener una visión objetiva del personaje y las circunstancias en que se movió. Además, en su execración de Calígula los autores antiguos introdujeron una hipótesis explicativa que ha pervivido hasta la actualidad: la de la «locura» del emperador. Ya el filósofo Séneca veía señales de desequilibrio mental en el mismo aspecto físico del emperador, en sus «ojos torvos y emboscados bajo una arrugada frente...». Sólo así podrían explicarse los desmanes de aquel joven que, por lo demás, como reconocen hasta los cronistas más hostiles, poseía notables dotes intelectuales.

Torturado por el insomnio

la familia julio-claudia

la familia julio-claudia

En esta pieza, conocida como Gran camafeo de Francia, aparecen varios miembros de la familia imperial, entre ellos el pequeño Calígula con su madre Agripina, a la izquierda. Biblioteca Nacional, París.
No hay duda de que Calígula sufrió varias afecciones que pudieron afectar a su equilibrio psíquico. Suetonio menciona que durante su infancia sufrió ataques de epilepsia, pero al parecer éstos desaparecieron en la edad adulta, aunque consta que a veces tenía desfallecimientos de los que le costaba recobrarse. Se sabe asimismo que sufría insomnio. Según Suetonio, nunca conseguía dormir más de tres horas, e incluso en ese tiempo lo asaltaban extrañas pesadillas. El mismo historiador afirma que el emperador se levantaba de la cama, se sentaba a la mesa o se paseaba por las galerías del palacio, «esperando e invocando la luz». Ésa pudo ser una de las causas de la irascibilidad y crueldad del emperador, aunque otros autores, como Séneca, dan la explicación inversa: las noches en vela le servían para mantenerse alerta, vigilar y planear actos criminales.
Los autores antiguos también coinciden en señalar que a los pocos meses de acceder al trono, en el otoño del año 37 d.C., Calígula sufrió una grave enfermedad. No está clara la naturaleza de esta afección: se ha sugerido que pudo tratarse de una crisis nerviosa, de una encefalitis –una inflamación del cerebro causada por algún tipo de infección–, de hipertiroidismo o de la ya mencionada epilepsia. Filón de Alejandría, en cambio,
da una explicación de tipo moral: la causa de la crisis habría sido el cambio en los hábitos de vida de Calígula al ser proclamado emperador, pasando de una existencia tranquila y saludable a toda clase de excesos, «vicios propios para destruir el alma, el cuerpo y su mutua cohesión», sentenciaba. Otra hipótesis apuntaría a alguna enfermedad venérea, que puede provocar problemas mentales o al menos desórdenes de conducta.
El asesinato de Cesonia

El asesinato de Cesonia

Asesinato de Calígula. El emperador yace muerto en el suelo mientras su esposa e hija van a ser asesinadas. óleo por Lazzaro Baldi. Galería Spada.

«Todo me está permitido»

Los estudiosos actuales han desistido de encontrar una causa física determinada para la supuesta locura de Calígula, y ni siquiera creen que ésta se hubiera originado en un momento preciso. Régis F. Martin, un médico especializado en el estudio de las enfermedades romanas antiguas, piensa que la personalidad perturbada del emperador se corresponde con el perfil de un psicópata.
Técnicamente, la psicopatía es un trastorno antisocial de la personalidad. En términos de psicología clínica, un psicópata tipo sería una persona con un encanto superficial, autoestima exagerada, mentiroso patológico, carente de remordimientos o empatía, emocionalmente superficial, sin control sobre la propia conducta, de sexualidad promiscua, problemático desde la niñez, impulsivo, irresponsable y proclive a una conducta criminal, así como con un historial de muchos matrimonios de corta duración. Hay que admitir que estosrasgos se ajustan muy bien al retrato que Suetonio y otros autores hacen de Calígula.
Un pasaje de la biografía de Suetonio ofrece una clave para interpretar la conducta de Calígula mediante las categorías de los propios romanos. El emperador habría dicho en una ocasión: «No hay nada en mi naturaleza que exalte o apruebe más que mi adriatepsia», un término griego que podría traducirse como desfachatez, falta de pudor o de vergüenza, pero también como indiferencia respecto a las consecuencias de sus actos sobre los demás. En el mismo pasaje Suetonio recuerda una ocasión en la que Calígula fue reprendido por su abuela Antonia y, en vez de inclinarse ante su autoridad, le espetó: «Recuerda que todo me está permitido, y con todas las personas». El orgullo desmedido de quien se sabe destinado a reinar se dio la mano con una total falta de escrúpulos morales para producir el «monstruo» del que hablaba Suetonio.
Rehabilitación materna

Rehabilitación materna

Agripina la mayor, madre de Calígula, asesinada por Tiberio. Museo Agostino Pepoli, Trapani.

Palacios y puentes de barcas

La adriatepsia de la que hacía gala Calígula se tradujo de entrada en el fastuoso tren de vida que llevó. En apenas un año, Calígula dilapidó la fortuna de tres mil millones de sestercios heredada de Tiberio. Según Dión Casio, «empezó a gastar en caballos, gladiadores y en otras cosas semejantes sin ningún freno, y vació en poquísimo tiempo el dinero atesorado, que era mucho». De sus banquetes se contaban asombrosas historias sobre panes y manjares cubiertos con láminas de oro o sobre perlas costosísimas disueltas en vinagre (se le atribuía, pues, la célebre anécdota del festín ofrecido por Cleopatra a Marco Antonio). Con ello, además, forzaba la emulación por parte de los nobles que querían agasajarle invitándole a sus comidas; Séneca cuenta que uno de ellos gastó en una velada la exorbitante suma de diez millones de sestercios.
No menos afamadas eran las residencias personales que se hizo construir, tanto en Roma –su nueva mansión en el Palatino tenía como vestíbulo el templo de Cástor y Pólux– como en sus lugares preferidos de retiro: Nemi –donde hizo construir sus dos célebres navíos gigantes, auténticos palacios flotantes– y la Campania. En la bahía de Bayas, cerca de Nápoles, ordenó construir un puente de barcos para jactarse de cruzar el golfo en su carro portando la coraza de Alejandro Magno, que mandó traer desde Alejandría para la ocasión.
El corcel favorito de Calígula

El corcel favorito de Calígula

Tras nombrar cónsul a su caballo Incitato, Calígula ordenó construirle un lujoso establo de mármol, donde dormía con mantas de púrpura. Abajo, cabeza de caballo. Museo Arqueológico Nacional, Ancona.
Su vida amorosa también estuvo marcada por la falta de reglas. En sus cuatro años de reinado tuvo cuatro esposas: tras divorciarse de Junia Claudila, estuvo dos meses casado con Livia Orestila, luego contrajo nupcias con la riquísima Lolia Paulina –a la que prohibió tener relaciones con otros hombres tras divorciarse de ella– y finalmente se casó con Milonia Cesonia, un mes antes de que diera a luz a su hija. Sus amantes fueron incontables y de todas las clases sociales, y sus métodos para procurárselas eran brutales. A Livia Orestila, por ejemplo, la violó en su propia ceremonia de esponsales y se casó con ella para repudiarla al cabo de unos días.
Sin duda, hay una porción de infundio póstumo en estas acusaciones, como también en la de haber cometido incesto con sus hermanas, especialmente con Julia Drusila, su preferida. De hecho, frente a lo que dicen Suetonio y Dión, los contemporáneos Séneca y Filón nada mencionan al respecto, pese a que en otros aspectos cargaron las tintas contra el emperador.
A Calígula también se le atribuyen diversas relaciones homosexuales, por ejemplo con el actor Mnéster o con Emilio Lépido, su primo carnal y esposo de su hermana Julia Drusila. Antes de ser ejecutado, Lépido gritó que había tenido relaciones sexuales con el emperador y que tenía el vientre dolorido de la pasión que en ellas había puesto.

Rey de las estratagemas

Arqueología bajo el suelo de Londres, un pasado oscuro


Nada parece confirmar mejor la psicopatía que se ha atribuido a Calígula que sus actos de crueldad, a menudo puramente gratuita. El propio emperador se regodeaba en su fama de sádico, hasta el punto de que se decía que estaba totalmente seguro de ser el padre de la hija de su última esposa por los reflejos de crueldad infantil de la niña, que intentaba meter el dedo en el ojo a cuantos se le acercaban. Aunque sin duda también aquí resulta difícil discriminar entre los hechos ciertos y las reelaboraciones o invenciones pergeñadas para denigrar la memoria del emperador.
Hallan 8 áureos de la batalla del bosque de Teutoburgo
Un ejemplo del modo en que Calígula podía ensañarse con aquellos que perdían su favor por los motivos más fútiles lo ofrece el caso de Nevio Sutorio Macrón. Prefecto del pretorio bajo Tiberio y aliado clave de Calígula en su acceso al poder, Macrón cometió el error de querer mantener su ascendiente sobre el nuevo césar, dispensándole consejos y advertencias no solicitados. Calígula se hastió de aquella actitud, y según el historiador Filón decía al ver aproximarse a su antiguo amigo: «Ahí llega el maestro de quien ya no necesita lección alguna... ¿Cómo se atreve alguien a enseñarme a mí, que antes aun de ser engendrado fui modelado emperador, cómo se atreve un ignorante a enseñar a quien sabe?». Para deshacerse de él, Calígula ideó una estratagema característica. Tras ofrecerle un cargo en Egipto, hizo que lo acusaran de lenocinio, esto es, de inducir a su esposa a prostituirse, algo de lo que el propio Calígula podía dar fe porque había sido amante de Enia, la mujer de Macrón. Para transmitir los bienes a sus descendientes, el matrimonio se suicidó.
El Teatro Romano de Cádiz abre al público tras varios años de obras
Suetonio destacaba todavía otro rasgo de la personalidad obsesiva de Calígula: su violencia verbal. «La ferocidad de sus palabras hacía todavía más odiosa la crueldad de sus acciones», decía el cronista. Al final, sin embargo, esa costumbre le costó cara. El tribuno de una de las cohortes pretorianas, Casio Querea, era un hombre ya mayor y de complexión robusta, pero que tenía una voz atiplada, debido quizás a una herida en los genitales. Calígula se burlaba despiadadamente de su afeminamiento, llamándolo Príapo o Venus o dándole la mano para que la besara con actitud y movimientos obscenos, según Suetonio. Harto de aquellas ofensas, Querea se puso al frente de la conspiración que en enero del año 41 dio muerte
a Calígula, a su mujer y a su hija
Hallan 200 denarios en la ciudad romana de Ampurias

Vaso cerámico y denarios

Vaso cerámico con forma de ánfora y los denarios que contenía.

Para saber más

Calígula, el autócrata inmaduro. J. M. Roldán. La Esfera de los Libros, Madrid, 2012.
Vida de Calígula. Suetonio. Gredos, Madrid, 2011.
Yo, Claudio. Robert Graves. Alianza, Madrid, 2014.


Dialéctica y marxismo: Engels y el Anti-Dühring


Dialéctica y marxismo: Engels y el Anti-Dühring


http://www.laizquierdadiario.com/Dialectica-y-marxismo-Engels-y-el-Anti-Duhring

Continuamos la serie de marxismo y dialéctica con un repaso sobre el abordaje de la cuestión en el clásico libro de Friedrich Engels

@juan40dm


Aunque siempre se mantuvo en un segundo plano con respecto a Marx, la labor teórica, organizativa y publicística de Engels tuvo una importancia primordial tanto para el desarrollo del materialismo histórico como del movimiento obrero moderno.
Durante las tres últimas décadas del Siglo XIX dedicó parte de su trabajo teórico a polemizar con los adversarios de la concepción materialista de la historia así como a sistematizar algunas de las ideas relativas a sus fundamentos, en la tentativa de unir la teoría revolucionaria con el movimiento de la clase trabajadora.
A él se deben textos como el Anti-Dühring (1878), Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888) o los borradores de Dialéctica de la Naturaleza, obra publicada póstumamente y no en vida de Engels. En estas líneas nos referiremos especialmente al primer texto.
El Anti-Dühring, que pasó a la historia como una especie de Manual de marxismo, es en realidad una obra polémica. Su objetivo era demostrar la inconsistencia de las “doctrinas” de Eugen Dühring (1833-1921), quien rivalizaba con el marxismo y proponía un “socialismo” contrario a la lucha de clases y basado en una teoría ecléctica que combinaba el materialismo mecanicista, el idealismo y el positivismo. Buscando combatir esta corriente que había logrado cierta influencia al interior del propio Partido Obrero Socialdemócrata alemán (fundado en 1875), Engels realizaría una serie de contribuciones sobre la dialéctica.
En el “Viejo Prólogo” al Anti-Dühring, que suele encontrarse entre los apéndices de la obra, Engels destacaba que el potente desarrollo de las Ciencias Naturales, del que fue contemporáneo, planteaba la necesidad de superar los límites del pensamiento formal así como de ordenar desde el punto de vista teórico los resultados de las investigaciones científicas. Señalaba también que la decadencia filosófica alemana de esos tiempos, en los que surgían tentativas como las de Dühring, no podía ofrecer un punto de apoyo a los naturalistas, dado que estaba incluso muy por detrás de los filósofos antiguos como Leucipo o Epicuro.
Engels consideraba que había dos variantes principales de pensamiento dialéctico en la historia de la filosofía.
Una era la de los antiguos griegos, de la que Engels realiza una valoración paradójica y sugerente. Por ser resultado de la contemplación inmediata, las ideas de los antiguos griegos sobre los fenómenos naturales no se basaban en el aislamiento de ciertos detalles ni en la búsqueda de principios por fuera del mundo físico, sino en la comprensión de la naturaleza como un todo en sus rasgos generales. Asimismo, señala Engels que en sus elaboraciones filosóficas tempranas, los griegos habían anticipado ciertos desarrollos que luego realizaría la ciencia moderna, como la atomística.
La otra variante que destacaba Engels era, como es previsible, la dialéctica propia de la filosofía clásica alemana desde Kant hasta Hegel, a la que nos hemos referido en los anteriores artículos de esta serie.
Engels planteaba la necesidad de que los científicos se acercaran conscientemente al enfoque dialéctico así como la de que el movimiento socialista adquiriera también una sólida base teórica, incorporando aquello que Marx (y el propio Engels) habían buscado rescatar de la dialéctica de Hegel.
En lo referido específicamente a la dialéctica, Engels contrastaría la afirmación de Dühring sobre que la contradicción era una categoría exclusivamente de la lógica y que no podía haber contradicciones en la realidad:
“Mientras contemplamos las cosas como en reposo y sin vida, cada una para sí, junto a las otras y tras las otras, no tropezamos, ciertamente, con ninguna contradicción en ellas. Encontramos ciertas propiedades en parte comunes, en parte diversas y hasta contradictorias, pero en este caso repartidas entre cosas distintas, y sin contener por tanto ninguna contradicción. En la medida en que se extiende este campo de consideración, nos basta, consiguientemente, con el común modo metafísico de pensar. Pero todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su movimiento, su transformación, su vida, y en sus recíprocas interacciones. Entonces tropezamos inmediatamente con contradicciones. El mismo movimiento es una contradicción; ya el simple movimiento mecánico local no puede realizarse sino porque un cuerpo, en uno y el mismo momento del tiempo, se encuentra en un lugar y en otro, está y no está en un mismo lugar. Y la continua posición y simultánea solución de esta contradicción es precisamente el movimiento”.
Engels demostraba a su vez la incomprensión de la dialéctica por Dühring, cuando polemizaba contra la caricatura que realizaba éste de la explicación marxiana de la transformación de dinero en capital, como producto de la “confusa y nebulosa ley hegeliana de la transformación de la cantidad en calidad”.
“En la página 313 (de la segunda edición de El Capital) Marx infiere de su precedente investigación sobre el capital constante y variable y sobre la plusvalía la consecuencia de que ‘no toda suma cualquiera de dinero o valor es transformable en capital, sino que para esa transformación hay que presuponer la existencia de un determinado mínimo de dinero o valor de cambio en las manos del propietario particular de dinero o mercancías’. Marx pone entonces como ejemplo que en alguna rama del trabajo el trabajador trabaje ocho horas al día para sí mismo, es decir, para la producción del valor de su salario, y las cuatro horas siguientes para el capitalista, para la producción de plusvalía que va, por de pronto, al bolsillo de éste. En este caso alguien tiene que disponer de una suma de valor que le permita suministrar a dos obreros materia prima, medios de trabajo y salario, para obtener diariamente la plusvalía necesaria para vivir como uno de sus trabajadores. Y como la producción capitalista no tiene como objeto la mera manutención, sino el aumento de la riqueza, nuestro hombre con sus dos obreros no sería aún un capitalista. Sólo para vivir dos veces mejor que un trabajador corriente y para retransformar en capital la mitad de la plusvalía producida tendría ya que poder ocupar a ocho trabajadores, o sea poseer el cuádruplo de la suma de valor antes supuesta. Y sólo después de esto, y en el curso de otras indicaciones más, destinadas a aclarar y fundar el hecho de que no toda pequeña suma de valor puede transformarse en capital, sino que para cada período del desarrollo y para cada rama industrial existen límites mínimos determinados, observa Marx: ’Aquí, como en la ciencia de la naturaleza, se confirma la corrección de la ley descubierta por Hegel en su Lógica, según la cual cambios meramente cuantitativos se mutan en un determinado punto en diferencias cualitativas.’”
Engels golpeaba sobre un argumento “fuerte” de Dühring que curiosamente sería reproducido por muchos antidialécticos. Este argumento se puede resumir del siguiente modo: Al tomar, aunque sea críticamente, la dialéctica de Hegel, Marx habría reemplazado las explicaciones de los procesos concretos por la introducción forzada de un método exterior a los hechos mismos, de modo tal que, por ejemplo, la transformación de dinero en capital no constituía un movimiento que en sus características se asemejaba a la idea abstracta de la transformación de la cantidad en calidad, sino que era el resultado de esta ley tomada como un a priori.
El mismo procedimiento realizaría Dühring al intentar presentar la noción dialéctica de “negación de la negación” como una “comadrona” de la historia que en la perspectiva de Marx permitiría transitar desde la acumulación originaria del capital hasta el comunismo a través de un proceso de “negaciones” de las distintas formas de propiedad de la que la expropiación de los expropiadores sería el resultado automático.
Engels cita profusamente El Capital, a fin de demostrar que Marx reconstruye el proceso histórico que sienta las bases para la futura expropiación de los capitalistas, pero buscando explicar el proceso mismo en su dinámica intrínseca y que esa dinámica se da de una forma prevista por una “ley” dialéctica pero no porque esta sea una ley a priori:
“... al caracterizar el proceso como negación de la negación, Marx no piensa en absoluto en que con eso pueda probarse que el proceso es históricamente necesario. Antes al contrario: luego de haber probado históricamente que el proceso se ha realizado efectivamente en parte y que en parte tiene que producirse, lo caracteriza por añadido como proceso que se realiza según una determinada ley dialéctica. Esto es todo”.
El Anti-Dühring sería un texto de suma relevancia en la formación de las posteriores generaciones de marxistas, más por su carácter de “compendio” de un conjunto de discusiones sobre ciencia, filosofía, economía política e historia, que por las razones polémicas que le dieron origen. Su impulso polémico y muchas de sus ideas marcaron a la siguiente generación de socialistas así como al marxismo del siglo XX, que realizaría múltiples controversias sobre el legado teórico de Engels.
En cuanto al tratamiento de la cuestión de la dialéctica, uno de sus principales méritos consiste en poner de relieve la crítica del apriorismo, la dinámica “inmanente” de los procesos históricos y sociales (es decir que éstos no obedecen a causas exteriores trascendentes sino que tienen en su propia dinámica interna las razones de su desarrollo) y el carácter análogo y aproximativo de las relaciones entre los procesos y las “leyes” cuyas formas se parecen pero no son idénticas.

Milagros Lanty en el Recuerdo

http://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/milagros-lanty-en-el-recuerdo-LLDL301596

Milagros Lanty en el Recuerdo

Milagros Lanty Aquellos Tiempos 1969.

El sábado pasado en casa hospitalaria de Fabio Herrera Roa y Lucía Amelia Cabral se produjo una audición musical que dejó estupefactos a los presentes. Entre ellos, se contaban oídos tan veteranos y profesionales como el del maestro Rafael Solano, el magistrado Fernando Casado, Niní Cáffaro y nuestra Rhina Ramírez. Los demás, melómanos enamorados del talento que se expresa en el mundo maravilloso de la música. El origen, una compilación que tiempo atrás me había preparado Victoria Pellerano Amiama de las grabaciones de Milagros Lanty y se me había extraviado. Finalmente la localicé y escuché en solitario, en degustación de audífono, una joya que merece compartirse. Otro esmerado coleccionista, Ramón Rosario, hizo su valioso aporte, extrayendo de su disco duro una selección adicional. Fabio completó con grabaciones originales salidas de su laboratorio de viejos registros sonoros. El resultado provisional se presentó en esa velada, para disfrute de los comensales, encandilados por el arte de esa dominicana que internacionalizó su figura al exponerse a otros públicos desde los años 50.
Dicen que Bullumba Landestoy compuso el tema para ella. Su versión -que recuerdo en los estudios de La Voz Dominicana- era sencillamente magistral. Ella, toda bella, una mulata "fina", elegante, casi aristocrática. Buenaza, con su pelo bien arreglado de salón. Una hembra de raza con una voz divina, educada, domesticada como fiera de circo para hacer con ella maravillas. Un ángel antillano que de haberse dado el caso, seguro no se le habría escapado a los Lecuona y Grenet, cazadores de talentos, para ensamblar sus magníficas zarzuelas y revistas mulatas que enloquecieron a Barcelona, París y Madrid en los años 30. Con pleno dominio escénico, esa muñecota proclamaba sin rubor: "Yo soy mulata/ Yo soy mulata/ y a orgullo tengo/ tener la sangre de negro en mis venas/ Yo soy mulata/ y no me importa/ que me critiquen si yo tengo bemba". Para a seguidas reflexionar: "Yo no sé por qué la gente/ me critica porque tengo pelo duro/Yo no sé/Y si visto de colores/me critican y me dicen/que qué mal gusto/tengo yo". Enfatizando con resolución: "Pero no importa/Yo soy mulata/ y a orgullo tengo tener piel tostá.../Y no me importa/ si tengo ñata/ yo soy mulata, mulata e' verdá..."
Este verdadero manifiesto mulato lo encarnaba Milagros Lanty en el palacio de la tele radio difusión dominicana, dotado de su Teatro al Aire Libre y un confortable Night Club. Pero Toña la Negra se lo llevó en sus alforjas y lo grabó en México, dándole proyección continental. Cuando se comparan ambas versiones -la admirada Negra Toña que me perdone, ella que me compró el alma con Salomé-, la de la Lanty no tiene madre. Es arrogante, provocativa. Como son los cuerpos esculturales de esas cuatro mega divas televisivas que hicieron un calendario hace unos años y agotaron los estanquillos en las súper farmacias y en la tienda Geyda en un abrir y cerrar de ojos (golosos). La versión de la mexicana es más recatada, más mestiza que mulata, casi un lamento jarocho. La Lanty se rebela en el despliegue del tema, desnuda el alma, pone la ñata, raspa la garganta a lo Satchmo, y muestra sus encantos.
Del versátil y fundamental Eliseo Grenet, aquél que llevó al pentagrama los poemas de Motivos de Son de Nicolás Guillén -el autor de Lamento Cubano: "Oh, Cuba hermosa/primorosa/ ¿por qué sufres/tanto quebranto?/ Oh, patria mía/quién diría/ que tu cielo azul/ nublara el /llanto…", un canto de combate contra la dictadura de Machado-, la Milagros Lanty ha sido una destacada intérprete. Así figura Facundo en su repertorio, una pieza llena de consejos prácticos: "El cielo se ha puesto negro Facundo/ La tierra está abochorná/ Ya no hay nadie que la cuide Facundo/ La tienen abandoná/ Porque casi todo el mundo/ se ha ido pá la ciudad/ Déjate de cuento negro Facundo/ que el cuento no te da ná/ Trabaja negro trabaja/ Trabaja pá tu provecho/ Pa que no te digan vago por la calle/ Y pá que no vivas siempre tan estrecho/ Si quieres llegar a viejo Facundo/ apréndete este consejo/ Trabaja Facundo/ porque así lo manda Dios/ Hay que cultivar la tierra/ pá que nos mande su bendición/ Trabaja negro trabaja/ Y vive de tu sudor/ Verás que el pan que te comas/ así te sabrá mejor."
Otra composición de Grenet, elocuente en la estupenda voz de la Lanty, es Drume negrita: "Mamá la negrita/ se le salen lo pie' la cunita/Y la negra Mercé/ ya no sabe que hacé/ Tu drume negrita/ que yo va' comprá nueva cunita/ que va' tené capité/ que va' tené cascabé/ Si tu drume/ yo te traigo un mamey/ muy colorao/ Y si no drume/ yo te traigo un babalao/ que da pau-pau". Una canción de cuna amorosa, dotada de ternura materna, que revela el mundo de creencias religiosas de las etnias africanas que poblaron Cuba. Bola de Nieve tiene una versión en su estilo único. Atahualpa Yupanqui hizo lo propio, inspirado en este tema. Y "la negra" Mercedes Sosa le agregó su voz de vasija antigua, de raíz enternecida ante el ciclo sucesivo de la vida que crece en la criatura que drume.
De Margarita Lecuona, Babalú se crece y multiplica en la garganta polifacética de Milagros Lanty. Tras la famosísima invocación Babaluyesca que introduce el tema -el mismo que catapultara al versátil Miguelito Valdés al estrellato internacional, consagrado como Mr. Babalú-, la cantora narra la escena: "Que ta empezando lo velorio/ que le hacemo a Babalú/ Dame diecisiete vela/ Pa ponerla en cruz/ Dame un cabo de tabaco mayenye/ Y un jarrito de aguardiente/ Dame un poco de dinero mayenye/ Pa' que me de la suerte". Y entonces surge la petición, en este juego de invocación religiosa utilitaria: "Yo quiere pedí/ que mi negra me quiera/ que tenga dinero/ y que no se muera/ Ay! yo le quiero pedí a Babalu/ una negra muy santa como tú/ que no tenga otro negro/ pa' que no se fuera".
Otras piezas catalogadas en la temática del negro y su condición socioeconómica, entroncadas en su cosmovisión poblada de dioses interlocutores, aparecen en la discografía de Milagros Lanty, quien grabó varios elepés en el exterior. Figuran igual cumbias bien logradas, chachachás, mambos y boleros. Arreglos orquestales jazzeados. Viejos merengues y salves.
En la Enciclopedia de la Música Cubana, Cristóbal Díaz Ayala registra a Milagros Lanty con dos temas. Uno rítmico grabado en 1955, Ya no le dicen ná, un mambo-chacha del compositor cubano Yoyo Casteleiro, quien laboró en la década de oro de La Voz Dominicana como arreglista musical y director de orquesta. El otro es un bolero mágico, filinesco y arrobante. Uno de esos que se pegan como bálsamo en el alma desganada: Refúgiate en mí, salido del laboratorio sentimental del pianista cubano Frank Domínguez. Aquél de "Tú me acostumbraste/ a todas esas cosas/ y tú me enseñaste/ que son maravillosas/ Sutil llegaste a mí/ como la tentación/ llenando de inquietud mi corazón/ Yo no concebía/ cómo se quería/ en tu mundo raro/ y por ti aprendí/ Por eso /me pregunto/ al ver que me olvidaste/ Porqué no me enseñaste/ cómo se vive sin ti". Un tema que la Guillot inmortalizara en timbre femenino y el gran Lucho Gatica le diera toque de misterio con su estilo único que hizo época.
Con el sonido maestro de la orquesta del mexicano Mario Ruíz Armengol, la Lanty lanza su oferta: "Cuando te abrume el hastío/ cuando estés sentimental/ refúgiate en mi/ en mi/ Cuando te incite un desvío/ o te atormente algún mal/ refúgiate en mi/ en mí". Pieza que tiene un cierre que acuna: "Cuando te bese la luna/ y yo no esté junto a ti/ Ven que mis brazos te esperan/ Refúgiate en mí". Su autor -el mismo de Imágenes, que suena en cada piano bar que se respete y Me recordarás, consagrado por Fernando Alvarez- hizo un LP cantando sus canciones, acompañándose al piano, que vale un potosí. En YouTube -ese tubo mágico al que podemos acceder libremente en la red- se encuentra un contrapunto de voces entre Elena Burke y Frank Domínguez que bien merece el esfuerzo, con algunos de los temas que han inmortalizado a este romántico cubano que todavía respira en México.
Sobre la Lanty -que vive en Brasil desde hace muchos años- seguiremos informando. En un esfuerzo colectivo por rescatar del olvido a esta gloria del arte dominicano compartida con otros pueblos del mundo. Para refugiarnos en su arte de mulata orgullosa. Para desplegar los colores de la dominicanidad en este globo que las comunicaciones achican.
Un ángel antillano que de haberse dado el caso, seguro no se le habría escapado a los Lecuona y Grenet, cazadores de talentos.

Una capilla en el interior de un roble con miles de años | Coyotitos

Una capilla en el interior de un roble con miles de años | Coyotitos

Ya no saben qué vender: Ucrania traspasa a China derechos de propiedad del avión gigante An-225

Ya no saben qué vender: Ucrania traspasa a China derechos de propiedad del avión gigante An-225

EL INCENDIO DEL 1805, EN LA CIUDAD DE LA VEGA

EL INCENDIO DEL 1805, EN LA CIUDAD DE LA VEGA
FUENTE: Guido Despradel Batista. BAGN_ 1939_ No. 02-03
Compilado, por Ubaldo Solís/
Un año después de haberse constituido en Estado Independiente los negros de la parte oeste de la isla de Santo Domingo, dieron rienda suelta a sus apetencia de dominio, y se lanzaron en invasión armada a subyugar la parte oriental española, entonces colonia francesa bajo el gobierno del General  Ferrand.
Dividido en dos cuerpos, el ejército haitiano se lanza, ávido de matanza y destrucción, sobre esta parte  española a fines  del mes de  febrero de 1805. Por  el norte venia el años  más tarde  el Emperador Enrique Cristóbal y por el sur, el Presidente Jean Jacques Dessalines, severo y sanguinario cabecilla que en  nombre  de un feroz odio de razas  esparció por  todo el territorio insular la muerte, la desolación  y la ruina.
Vencida por  las huestes numerosas de Cristóbal la brava resistencia de Serapio Reynoso en la Embocada (Serapio Reynoso era  hijo de La Vega. Fue su padre Don José del Orbe, capitán de su Majestad  y para el 1779 Alcalde Ordinario de La Vega. Como lo ha dicho Don Gaspar de Arredondo y Pichardo, en el Historial de su salida de la Isla  de Santo Domingo el 25 de abril de 1805, Serapio Reynoso fue hijo natural  y pardo de don Joset del Orve, y fue educado por su padre al parejo de sus hijos legítimos. Consta  en el Archivo Parroquial de la ciudad de La Vega, que para el 1847 murió en esta ciudad a la avanzada edad de 90 años  María Carreño, viuda del valiente Serapio Reynoso.) que ponen de manifiesto lo insaciable e implacable que fue Dessalines para con la  ciudad que para ese tiempo  comenzaba a resarcirse de sus  muchos quebrantos
Dessalines, en sus ansias de destrucción, incendió la ciudad  de La Vega, así como varias   otras del Cibao. Documentos  dan veracidad  al horror y la barbarie.
El Escribano Público y de Cabildo Don José Cotes, en un documento del 1815, dice: “ y porque en la pasada de la Armada Indígena del negro Desslines a poner sitio a la Plaza de Santo Domingo, incendiaron no solo los campos, sino también  los  Pueblos, y por consiguientes los archivos” ( Documentos del Escribano Cotes. 1815 --- Archivo Notarial Lic. Francisco José Álvarez. La Vega.”
Don Dionisio de la Rocha, Escribano en esta ciudad para el 1805, al expresar en un documento ser  el apoderado  de los  bienes  de  don Miguel Fernández Polanco, hace constar lo que sigue:
“En  el año de 1805, cuando los  haitianos invadieron todos  fugaron para librarse de la muerte  e incendios.  Don Miguel y su esposa, doña Juana del Orve, huyeron, dejando en poder de su apoderado sus bienes y documentos. Pero este también huyo, y dejó los documentos en una cajita  con la criada de Don Miguel, llamada María Suriel, la criada  tuvo que huir a los montes. Cuando  invadieron los haitianos  esta ciudad fue víctima, la cajita con los documentos del incendio  y de este modo se perdieron los títulos de propiedad tanto de  Blas Martin  como  de  casi todas  estas provincias”. (Este documento de la Rocha lo presentó en 1858 el capitán de la Guardias Nacionales don Miguel Fernández Polanco, heredero  de los bienes  de Don Miguel. Archivo Not. Lic. Álvarez)
Cuando  en 1839, se hacia una investigación judicial ante  Casimiro Cordero, Juez de Paz,  para probar que Juan de Dios de Lara era legítimo poseedor de unos terrenos en la Sigua,  a requerimiento de su hijo Silverio de Dios fueron  interrogadas varias personas que estaban vivas cuando el terrible incendio  de 1805.  Así, Don Francisco Mariano de la Mota, quien  tenía para ese año de 1838 la edad de cuarenticinco años. Declaró
“ Preguntado si tiene conocimiento del incendio que  sufrió  en 1805 este   dicho  lugar?  Respondió que le consta por haber sufrido el declarante bastante  en el referido incendio.
Tomás Lucario, de  oficio  carnicero y quien contaba setenta  y seis años para esa  época, dijo.
“ que Juan de Dios compró terreno en la Sigua a Francisca Duran y a la Mejía: que  vivió allí hasta  el tiempo en que este  pueblo fue incendiado  por la armada del General Dessalines,y que  dicho Juan de Dios con todas sus familiares fue prisionero de dicha  armada” ( Declaraciones ante Casimiro Cordero, 29 de  noviembre de 1839, Arch. Not.  Lic. Alvares, La Vega)
Don Manuel González vendió unos terrenos en Salamanca  a Pablo Rosario, casado con Juana  Álvarez para el 1792,  En fecha  29 de noviembre de 1813 la Álvarez  se presentó  ante Don Juan Ramón Villa, Alcalde primero Constitucional, para probar la posesión de  estos terrenos, y pidió   que Don Vicente Paz,  yerno del  difunto Don Manuel González, testificara esto, pues según  ella misma declarara:
“en  el año  1805 cuando la invasión  de Dessalines,  fue  incendiado el Archivo y toda  la  ciudad (Arch. Not. Lic. Álvarez. Documento del 1813)
Y si estos testimonios no fueran  suficiente,  holgase lo que  declaró Gervasia Ventura, mujer riquísima en nuestras épocas pasadas y quien contaba noventa  años de edad para el año 1862, sobre  el incendio  del 1805. Dice la Gerbasia
“En  el año cinco, cuando los haitianos invadieron esta parte de la isla que  al pasar por los pueblos fue  incendiando, pillando, destruyendo y matando cuanto a su paso encontraban, una de sus  víctimas, fue mi marido Juan de la Cruz que murió asesinado por los dichos haitianos. Pudiendo  escapar yo y mis  hijos milagrosamente. Cuando todo paso volví a mi casa de Sabaneta y no  encontré sino ruinas y cenizas ( Arch. Not. Lic. Alvares. 1862)
Además, y para  más abundante justificación de este hecho vandálico, al revidar  el Archivo de nuestra Iglesia Parroquial hemos  visto como en el libro XIV de asiento de bautismos,  comenzando el día primero de enero  de 1805 hay una  nota que reza así
“Don Agustín Tabares Presbítero, Sochantre de la Sta. Iglesia Catedral encontró este libro de Bautismos: en Sto. Domingo en la capital; en  manos de un cualquiera, con el motivo  del incendio que hicieran los haitianos en las ciudades, pueblos y Villas de la parte oriental de la isla, el año 4 de este siglo 800 (XIX), por esta causa no se siguió el orden en este, y fue preciso poner  las partidas en otro, donde  principio a la vuelta de este otro año. Siguiendo el número y que  comienza el  de Octubre (Entonces comienzan las partidas en 1810) (Como lo hace constar Fray Cipriano  de Utrera en su artículo que él llama de Re-Historia, intitulado el “Degüello de Moca”, publicado  en la revista “Pánfila, edición  del 30 de noviembre de 1922 .No.10, el cura de La Vega cuando el incendio de Dessalines era el mercedario Fr. Agustín Hernández, quien dejo la ciudad el 26 de febrero con la nueva de haber llegado  los haitianos a Santiago un día antes, lo que sabemos por  haberse interrumpido desde dicha fecha la inscripción  de las partidas de bautismos”)
La furia y la indignación  del inhumano Dessalines se cebaron en la ya renacida ciudad  del Camú e hicieron de ella nuevamente un doloroso teatro de desolación y de ruinas
De todo aquel   pueblo que bajo el arrullo de  pinares esbeltos entonaba hosannas al progreso, solamente quedaron en pie la iglesia y dos casa:  y sus  vecinos fueron  víctimas del asesinato, del pillaje y de los atropellos  más barbaros y bochornosos
En el informe que presentara el Presbítero Francisco Pablo  de Amézquita al celoso y progresista gobernador haitiano General Placide Le Brun, en fecha 30 de abril del 1822, este  ilustre levita, al referirse al destructor incendio de 1805 dice:
“A principios de abril del año  pasado  de 1805,  estos es, a los doscientos cuarentiuno más o menos de haberse restablecido la ciudad de La Vega en esta misma área en donde esta,  fue arruinada enteramente por un fuego que  mando a darle el General  Juan Santiago Dessalines a su regreso  de la ciudad de Santo Domingo que invadió y no pudo tomar. Todos los edificios, que eran de madera excepto la iglesia y dos casas de  pared sólida, fueron reducidos a cenizas. Talados los campos inmediatos, saqueadas  las haciendas de crianzas: y  de los vecinos parte prisioneros y conducidos al Guarico, hoy Cabo Haitiano: parte  emigrados a las islas vecinas , y parte retirados a  pasar  dentro de la espesura  de los bosques una vida salvaje,  habiendo  experimentados algunos en todo su rigor los estragos  de un ejército que traída licencia para hacer todo el mal que se  pueda  a los vencidos.
 (El Padre Amézquita  fija su fecha el  incendio de La Vega a principio de abril de 1805, se puede asegurar que este acto de crueldad ocurrió del dos al tres de abril, pues  Dessalines levantó el asedio a Santo Domingo el 29 de  marzo y se dirigió  hacia el Cibao a marcha forzada y el 3 de  abril estaba ya en  Moca, en donde realizo actos de crueldad inauditos. La fecha del 3 de abril fijada  como  el  día en el cual las huestes haitianas realizaron el llamado “Degüello de Moca”, acto que Fray Cipriano de  Utrera considera en su trabajo Re-Historia antes citado  como  simplemente un hecho  criminal efectuado contra varias personas y no una miseria o desgracia general de la población  de Moca, es una fecha admitida como exacta por  todos nuestros historiadores, y  muy especialmente por  Don Antonio  Delmonte y Tejada, contemporáneo  a este acontecimiento.)
En su relato, aún inédito, intitulado “Desgracias de Santo Domingo”, el Padre Juan de Jesús  Fabián Ayala y García, vegano ilustre fundador de la ciudad de San Cristobal, nos da a conocer los horrores cometidos por las huestes  vandálicas de Dessalines sobre los pacíficos y laboriosos de esta hospitalaria sultana del Valle Real. El licenciado Alcides García, en su  muy bien documento  trabajo  dedicado a la ciudad cabecera  de “ La Concepción de La Vega”, transfiere parte de esta verídica relación  del Padre Ayala,  y los crímenes en ella presentados, junto con los fieles testimonios que hemos presentado en este estudio, son datos más que suficientes para recordar a las generaciones las inauditas crueldades de que  fue víctima esta ciudad del Camú, de  la parte  de la hordas en derrotas que en pasadas épocas surgían de Occidente a sembrar el terror, el dolor y la muerte en la parte española de la Isla.

martes, 30 de agosto de 2016

DESDELAVEGARD/Ub Solis: LA PISCINA OLIMPICA DE LA VEGA, AYER, Y LO QUE ES ...

DESDELAVEGARD/Ub Solis: LA PISCINA OLIMPICA DE LA VEGA, AYER, Y LO QUE ES ...: LAS DOLOROSAS IMAGENES DE LO QUE FUE UNA DE LAS MEJORS CENTRO DE NATACION PUBLICO DE TODO EL CIBAO. HOY ES RUINAS, COMO CONSECUENCIA DEL SA...

LA PISCINA OLÍMPICA DE LA VEGA, AYER, Y LO QUE ES HOY.

LA PISCINA OLÍMPICA DE LA VEGA, AYER, Y LO QUE ES HOY.

LAS DOLOROSAS IMÁGENES DE LO QUE FUE UNA DE LAS MEJORES CENTRO DE NATACIÓN PUBLICO DE TODO EL CIBAO. HOY ES RUINAS, COMO CONSECUENCIA DEL SAQUEO, Y LA COMPLICIDAD DE FUNCIONARIOS QUE DEJARON ESTE ESTABLECIMIENTO DEPORTIVO AL SAQUEO Y EL ABANDONO}

VEA LO QUE ERA .
Resultado de imagen para imagenes de la vegaResultado de imagen para imagenes de la vega 

 VEA LO QUE ES HOY,
Resultado de imagen para imagenes de la vegaResultado de imagen para imagenes de la vegaResultado de imagen para imagenes de la vegaResultado de imagen para imagenes de la vegaResultado de imagen para imagenes de la vegaResultado de imagen para imagenes de la vegaResultado de imagen para imagenes de la vega
Resultado de imagen para imagenes de la vega

Lactancia materna

Lactancia materna

https://es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna

Resultado de imagen para imagenes lactancia materna
La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».1
La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos propios para su edad complementarios, hasta un mínimo de dos años.2 La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año.3 El Comité de lactancia de la Asociación española de pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y Unicef.4
Resultado de imagen para imagenes lactancia materna
Según la OMS y el Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia materna tiene que mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los términos y características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. En el mundo podemos referir casos en donde se considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como también se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años.

Resultado de imagen para imagenes lactancia materna
Algunos estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete
La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como referente para los bebés humanos desde los orígenes de la humanidad hasta finales del siglo XIX, tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de otra madre, a cambio o no de algún tipo de compensación.7
A principios del siglo XX (20) se inicia lo que ha sido considerado como "el mayor experimento a gran escala en una especie animal": a la especie humana se le cambia su forma de alimentación inicial y los niños pasan a ser alimentados con leche modificada de una especie distinta.8

Resultado de imagen para imagenes lactancia materna
La frecuencia y duración de la lactancia materna disminuyeron rápidamente a lo largo del siglo XX.9 En 1955 se había creado en las Naciones Unidas el GAP (Grupo Asesor en Proteínas), para ayudar a la OMS a ofrecer consejo técnico a Unicef y FAO en sus programas de ayuda nutricional y asesoría sobre la seguridad y la adecuación del consumo humano de nuevos alimentos proteicos. En los años setenta el GAP emite informes donde advierte la preocupación por el problema de la malnutrición infantil derivada del abandono de la lactancia materna e invita a la industria a cambiar sus prácticas de publicidad de productos para la alimentación infantil.
Resultado de imagen para imagenes lactancia materna
En 1979 la OMS/Unicef organiza una reunión internacional sobre la alimentación del lactante y el niño pequeño. De la reunión sale una resolución llamando a la elaboración de un Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.10 También se funda IBFAN para velar por el desarrollo de dicho Código. Paralelamente resurge el interés de la comunidad científica por la lactancia materna y son múltiples las investigaciones que se hacen sobre la misma. Empieza a acumularse la evidencia sobre la superioridad de la leche humana para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Otros investigadores dirigen sus esfuerzos al estudio de los condicionantes de la lactancia y de los factores que influyen en la elección del amamantamiento y en su duración. Los movimientos sociales (grupos de apoyo a la lactancia materna) y la evidencia científica de que el abandono de la lactancia materna supone un problema de salud pública prioritario en todos los países del mundo empujaron a las instituciones internacionales y nacionales, con laOMS a la cabeza, a poner en marcha diferentes iniciativas.
Resultado de imagen para imagenes lactancia materna
En 1981 se convocó la 34 Asamblea Mundial de la Salud WHA 34.2211 que aprobó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna12 compromiso ético que los distintos gobiernos debían adoptar. La lentitud de los gobiernos para transformar en Leyes las recomendaciones del Código llevó a la OMS y el Unicef a promover reuniones internacionales que promovieran el apoyo a la lactancia materna.
En 1989, la OMS/Unicef hace público un comunicado dirigido a los gobiernos: “protección, promoción y apoyo de la lactancia natural. La función de los servicios de maternidad”.13 En el mismo año las Naciones Unidas adoptaron la Convención sobre los Derechos de la Infancia.14 El apartado e) del artículo 24 hacía referencia expresa a la necesidad de asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan las ventajas de la lactancia materna y reciban apoyo para la aplicación de esos conocimientos.
En un antiguo orfanato de Florencia (Ospedalle degli Innocenti, 1990) se celebró una Cumbre mundial con el lema “La lactancia materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial” a la que asistieron representantes de 30 países que respaldaban la Convención sobre los derechos de la infancia y firmaron una declaración de compromiso: Declaración de Innocenti15 que servirá de referencia para la promoción de la lactancia materna durante muchos años, siendo revisada posteriormente en el 2005.16

Resultado de imagen para imagenes lactancia materna
Consecuencia directa de esta Declaración fue la creación, en 1991, por un lado de World Alliance of Breastfeeding Action (WABA), red internacional de personas y organismos que trabajan en colaboración con OMS/Unicef con la misión, entre otras, de organizar anualmente la Semana mundial de la lactancia materna, y por otro la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN) –inicialmente llamada Iniciativa Hospital Amigo del Niño–, que busca evaluar la calidad asistencial a madres e hijos en hospitales y maternidades
En 1992, la Conferencia internacional sobre nutrición, convocada por FAO y OMS en Roma,17 acepta las metas para el año 2000 de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, destacando la promoción de la lactancia entre los 8 temas más importantes de la nutrición mundial. En 1994, la Cumbre sobre promoción y Desarrollo recomendó la lactancia materna como herramienta para mejorar la salud materna y espaciar los embarazos. En la Cumbre Mundial sobre Mujer y Desarrollo (Pekín, 1995)18 se apoyó la necesidad de dar facilidades para la lactancia a las mujeres trabajadoras. En 1999, la Conferencia Internacional de la OIT revisó el convenio de Protección de la Maternidad19 que consolidaba el derecho a un permiso pagado por maternidad para todas las mujeres trabajadoras y el derecho a intervalos pagados para amamantar durante la jornada laboral.
Resultado de imagen para imagenes lactancia materna
La Asamblea de la OMS de 1994, en la resolución 47.520 fijó la duración óptima de la lactancia materna exclusiva en 6 meses y llamó la atención sobre el error de distribuir sucedáneos de leche materna en situaciones de emergencia y propuso recoger datos sobre el crecimiento de lactantes amamantados que sirvieran para elaborar un nuevo patrón de crecimiento.
Con el objetivo de que los gobiernos se impliquen de una forma más decidida con la lactancia materna y aporten recursos económicos, se aprueba la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño (EMALNP), por consenso de la 55 Asamblea de la OMS WHA 55.25,21 en mayo del 2002 y por la Junta Ejecutiva del Unicef, unos meses después. La estrategia marca líneas de actuación que deben seguir los países miembros, basadas en pruebas científicas. La mayor parte de las recomendaciones están dirigidas a mejorar los índices de lactancia materna. Se reconoce que la lactancia es, en parte, un comportamiento aprendido y que hay que ofrecer a las madres lugares donde poder aprender, como los grupos de apoyo a la lactancia materna, protegidos de la publicidad de las casas comerciales.22
Resultado de imagen para imagenes lactancia materna

El Plan Estratégico para la protección, promoción y Apoyo a la Lactancia se presentó en Dublín en 2004 por la Dirección General para la Salud y protección del Consumidor de la Comisión Europea. Este documento reconoce las recomendaciones de la EMALNP y las adapta a la realidad de Europa.23
En 2006 la Unión Europea publica las “Recomendaciones Standard para la alimentación del lactante y niño pequeño en la Unión Europea” que constituye una completa guía para la alimentación del lactante y el niño pequeño desde la gestación hasta los 3 años. Contiene apartados especiales para los prematuros, situaciones que contraindican la lactancia, riesgos de no amamantar y recomendaciones para el uso apropiado y seguro de sucedáneos cuando la madre así lo decida.
El abandono del amamantamiento como forma habitual de alimentación de los lactantes puede traducirse en un problema con importantes implicaciones personales, sociales y sanitarias. Su relevancia ha sido destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en diferentes declaraciones.
Resultado de imagen para imagenes lactancia materna

Una dificultad añadida es que no existen registros ni indicadores comparativos sobre lactancia materna, por lo que resulta difícil establecer cual es la magnitud real del problema. En España la fuente más reciente es un estudio impulsado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría realizado en 1997, que recoge de manera uniforme datos de varias provincias españolas. En este estudio se obtuvo una tasa de duración media de lactancia materna de 3,2 meses.25 La otra fuente con datos con representación territorial y actualizada corresponde a la Encuesta Nacional de Salud de 2006 con prevalencia de lactancia materna exclusiva al inicio del 68,4 %, del 52,48 % a los tres meses de edad y del 24,27 % a los seis meses.26 Entre las diferentes regiones europeas también existen diferencias en las tasas de lactancia materna.

Resultado de imagen para imagenes lactancia materna
Para conocer datos de inicio y prevalencia de la lactancia materna en los últimos años en España hay que recurrir sobre todo a estudios epidemiológicos realizados a nivel autonómico o incluso local. Según datos del 2005 en Cataluña (España),27 la prevalencia de la lactancia materna al inicio se sitúa en el 81,1 %, aunque de esta únicamente el 66,8 % es exclusiva. Al tercer mes el índice de lactancia total (exclusiva más no exclusiva) se sitúa en el 61,9%, a los seis meses en el 31,3 % y al año en el 11,5 %. Sin embargo con datos de 1989, la lactancia materna total al inicio era del 72 %, a los tres meses del 39,2 % y a los seis del 6,3 %, no existen datos de prevalencia al año en esa fecha. Hay diferencias significativas en los índices de lactancia comparando distintas autonomías españolas, pero la tendencia a un incremento paulatino de las tasas de inicio y prevalencia de la lactancia materna es común.
Resultado de imagen para imagenes lactancia materna
En América Latina la lactancia en los pueblos indígenas se ha fomentado y valorado desde la cultura. Y si bien desde esta perspectiva se coincide en que no hay estudios sistemáticos, los datos disponibles sí muestran que es una práctica sobre la cual se ofrecen algunos indicadores, como sucede en el caso de México28
Resultado de imagen para imagenes lactancia materna

En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud en México [2], se encontró que la duración de la lactancia materna en México es de cerca de 10 meses; cifra estable en las tres encuestas de nutrición y salud de 1999, 2006 y 2012 (9.7, 10.4 y 10,2 meses respectivamente). El resto de indicadores de lactancia materna indican un franco deterioro de la misma. El porcentaje de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses bajó entre el 2006 y 2012, de 22.3 % a 14.5 %, y fue dramático en medio rural, donde descendió a la mitad (36,9 % a 18,5 %).
Resultado de imagen para imagenes lactancia materna

Similarmente, la lactancia continua al año y a los dos años disminuyó. El 5 % más de niños menores de seis meses consumen fórmula y aumentó el porcentaje de niños que además de leche materna consumen innecesariamente agua. Esto es negativo porque inhibe la producción láctea e incrementa de manera importante el riesgo de enfermedades gastrointestinales. Las madres que nunca dieron pecho a sus hijos mencionan como razones desconocimiento o poco apoyo antes y alrededor del parto, para iniciar y establecer la lactancia. En contraste, la alimentación complementaria en México ha mejorado en calidad y frecuencia. El porcentaje de niños que consumen alimentos ricos en hierro oportunamente, la introducción de otros alimentos y la diversidad de la dieta de los niños en su segundo semestre de la vida registran cambios positivos.
Resultado de imagen para imagenes lactancia materna

Definiciones para los distintos tipos de alimentación

En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación del lactante.30 Estas definiciones se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para poder comparar resultados entre estudios.
  • Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
  • Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
  • Lactancia materna completa: Incluye la lactancia materna exclusiva y la lactancia materna predominante.
  • Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana.
  • Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.
  • Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche humana y no humana.
Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos:
  • Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la misma edad.
  • Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.
  • Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del pecho.
  • Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos de distinta edad.
  • Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya mediado embarazo previo en la madre.
  • Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio de algún tipo de remuneración.
  • Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche humana+leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este término en investigaciones científicas.
  • Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que medie ningún tipo de remuneración.
  • Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia
  • Resultado de imagen para imagenes lactancia materna

Prevención de infección[editar]

Una infección que se previene o reduce su frecuencia gracias a la alimentación con leche humana es la gastroenteritis, la más importante por lo menos en países en vías de desarrollo. Esta enfermedad es muy rara en los lactantes que se alimentan sólo de leche humana. La enterocolitis necrosante, por otra parte ocurre con menor frecuencia en los alimentados al seno que en los que reciben leche de vaca. Además la leche materna proporciona protección contra el cólera. Muchos estudios señalan que hay una menor incidencia de infección respiratoria en niños alimentados al seno. Otra razón obvia para mayor incidencia de gastroenteritis debido a la alimentación con fórmulas es la contaminación de botellas y tetillas así como por mal almacenamiento. Por su parte, el botulismo infantil se limita virtualmente a los lactantes alimentados con leche industrializada. El menor riesgo de muerte infantil súbita infantil en niños alimentados al seno no se explica por completo.31
Según investigaciones españolas la leche materna contiene más de 700 tipos de bacterias.32 Han utilizado una técnica basada en la secuenciación masiva de ADN para identificar el conjunto de bacterias denominado microbioma.
Resultado de imagen para imagenes lactancia materna

Prevención de sensibilizaciones alimentarias[editar]

Está ampliamente demostrada la presencia de alérgenos alimentarios en la leche humana, tales como proteínas de huevo, de gluten (contenidas en el trigo, la cebada, el centeno, la avena, y todos sus híbridos), de leche de vaca y de cacahuete.33 34 En general, las concentraciones se relacionan con la cantidad del alimento ingerido por la madre. Los alérgenos pasan con rapidez a la leche materna, en los minutos posteriores a la ingesta, y pueden permanecer durante varias horas.33
Se ha sugerido que esta exposición a alérgenos alimentarios a través de la lactancia induce la tolerancia en el bebé,33 si bien actualmente no se ha establecido cómo y cuándo exponer a los bebés a los alérgenos alimentarios potenciales con el objetivo de inducir la tolerancia o prevenir el desarrollo de sensibilizaciones posteriores.35
Resultado de imagen para imagenes lactancia maternaResultado de imagen para imagenes lactancia materna
En el caso del gluten, actualmente se ha demostrado que ni la exposición temprana al gluten ni la duración de la lactancia materna previenen el riesgo de desarrollar laenfermedad celíaca, si bien el retraso en la introducción del gluten se asocia con un retraso en la aparición de la enfermedad.36 Esto contradice las recomendaciones dictadas en 2008 por la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica (ESPGHAN por sus siglas en inglés) para las familias de niños con riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca, que consistían en introducir gradualmente pequeñas cantidades de gluten en la dieta durante el período comprendido entre los 4 a 7 primeros meses de vida, mientras se mantenía la lactancia materna.36 37 La genética de riesgo (presencia de los haplotipos HLA-DQ2, HLA-DQ8 o alguno de sus alelos) es un importante factor que predice la posibilidad de desarrollar la enfermedad celíaca.38
Resultado de imagen para imagenes lactancia maternaResultado de imagen para imagenes lactancia materna

Contraindicaciones[editar]

En la literatura científica se suele distinguir entre las contraindicaciones verdaderas y las falsas contraindicaciones o mitos:

Contraindicaciones verdaderas[editar]

  • Sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera.39 En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida por lactancia materna.40
  • Herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en un pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a los bebés. Después del mes de vida del bebé la lactancia del pezón afectado puede continuar.7
  • Galactosemia en el bebé: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima galactosa-l-fosfato uridil trasferasa en el hígado.41 Los niños que tienen galactosemia deben tomar una leche completamente exenta de lactosa.
  • Fenilcetonuria en el bebé: obedece a un déficit de fenilamina hidroxilasa; si no se trata precozmente, el niño desarrolla un cuadro de afectación neurológica progresiva que conduce a un retraso mental.42 Lo indicado en estos casos, en cuanto a alimentación, es combinar la leche materna con una leche especial sin fenilalanina, controlando los niveles de este aminoácido en sangre.
  • Resultado de imagen para imagenes lactancia materna

Contraindicaciones falsas[editar]

  • Caída del cabello: Es frecuente una gran pérdida de cabello tras el parto que en ocasiones se ha relacionado con la lactancia materna. En realidad es un fenómeno normal y benigno denominado efluvio telógeno que se resuelve espontáneamente entre 6 y 12 meses posparto, sin dejar alopecia residual.43
  • Radiografías: Los rayos X no permanecen en el objeto irradiado, no se transmiten a través de la leche materna ni alteran sus propiedades. Tampoco hay ningún riesgo para el lactante si la madre se somete a una ecografía, tomografía computarizada o resonancia magnética nuclear. Los contrastes yodados apenas pasan a la leche materna y no se absorben por vía oral. Los contrastes de bario no pueden pasar a la leche. El gadonpentato y el gadoteridol apenas se absorben por vía oral, apenas tienen efectos secundarios y ambos se usan habitualmente en recién nacidos. En todos estos casos la madre puede dar el pecho inmediatamente después de una radiografía y no es preciso descartar la leche "irradiada".44
  • Gammagrafías: Dependiendo del tipo de isótopo empleado y de la dosis administrada, se puede continuar normalmente con la lactancia aunque en algunos casos puede convenir interrumpirla y descartar la leche durante unas horas o incluso días.45
  • Empastes dentales: La amalgama de mercurio usada en los empastes no es tóxica.46 La anestesia local usada en los procedimientos dentales no pasa a la leche.47 Existen analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos adecuados para estos casos compatibles con la lactancia.
  • Miopía: Los tratados de oftalmología no mencionan ninguna relación entre la lactancia y la evolución de la miopía. Se desconoce el origen de este mito.48
  • Caries en la madre: Existe el mito de que la lactancia produce caries en la madre por descalcificación de los dientes. El esmalte dentario no tiene riego sanguíneo por lo que no puede descalcificarse por los cambios metabólicos que afectan al resto del esqueleto.49
  • Caries en el niño: La relación entre lactancia materna y caries no está clara por tratarse de una enfermedad multicausal. La conclusión de múltiples estudios sobre el tema se puede resumir diciendo que la prevención de la caries infantil pasa por besar al bebé (desencadena inmunidad contra el streptococcus mutans de la saliva materna), dar el pecho, evitar biberones, especialmente de zumos, infusiones, miel o azúcar (especialmente por la noche), evitar los dulces y golosinas, iniciar la higiene dental cuanto antes y administrar flúor después de los seis meses si es adecuado.50
  • Ejercicio físico: El ejercicio físico durante la lactancia puede mejorar el bienestar y la forma física de la madre, sin afectar a la cantidad ni composición de la leche ni perjudicar al lactante.51
  • Rayos UVA: Los rayos UVA son cancerígenos pero el riesgo es solamente para la persona que se expone a ellos, no afectan a la lactancia, a la leche o al bebé. Se puede dar el pecho inmediatamente después de que la madre se los aplique.52
  • Nuevo embarazo: No se ha descrito ninguna complicación del embarazo provocada por la lactancia. La mayoría de niños se destetan espontáneamente durante el embarazo seguramente por la disminución de la producción de leche. Los que no se destetan pueden seguir mamando junto a su hermano lo que recibe el nombre delactancia en tándem.53
  • Resultado de imagen para imagenes lactancia materna

El tabaquismo en la lactancia materna[editar]

Fumar durante el embarazo causa mayor daño que fumar durante la lactancia y aumenta el riesgo de muerte súbita. Sin embargo, fumar durante la lactancia también está contraindicado ya que todas las sustancias pasan a través de la leche y el bebé fuma con la madre.[cita requerida] La exposición pasiva de los niños al humo del tabaco se asocia con un mayor riesgo de enfermedades de las vías respiratorias inferiores, otitis mediaasma y síndrome de muerte súbita del lactante.54 Según algunos estudios, el tabaquismode la madre se asocia a una menor duración de la lactancia materna dado que el tabaco reduce el volumen de leche,55 aunque otros estudios sostienen que las mujeres fumadoras son menos propensas a amamantar a sus hijos que las no fumadoras debido una menor motivación y no a un efecto fisiológico del consumo de tabaco en su suministro de leche.56 Otros estudios muestran que las mujeres que fuman producen leche materna de menor calidad y cantidad.57
El tabaquismo materno aumenta el riesgo de las enfermedades de las vías respiratorias en niños amamantados durante 0 a 6 meses pero no necesariamente cuando el niño fue amamantado durante más de 6 meses. Un estudio indicó un efecto protector de la lactancia a largo plazo sobre el riesgo de infección del tracto respiratorio durante el primer año de vida. Los resultados sugieren que el efecto protector es más fuerte en los niños expuestos al humo de tabaco en el ambiente por lo que se supone que la lactancia artificial potencia los efectos nocivos del tabaquismo, aumentando las infecciones respiratorias58 los ingresos hospitalarios59 y el riesgo de desarrollar asma.60

Resultado de imagen para imagenes lactancia materna

Fármacos durante la lactancia[editar]

El uso de medicamentos durante la lactancia debe ser cuidadosamente evaluado por un médico. Todos los fármacos pasan a la leche y si pasan en cantidad suficiente pueden producir efectos secundarios graves. Algunos medicamentos son compatibles con la lactancia y otros no. La lactancia debe interrumpirse temporalmente durante el consumo de medicamentos que puedan afectar al bebé y puede retomarse después. Aún en los casos en los que la madre supone que se quedó sin leche es posible inducir su nueva aparición. Con algunos pocos medicamentos la lactancia no puede retomarse de ninguna manera, como en el caso de los tratamientos prolongados o tratamientos anticancerígenos con sustancias radioactivas como la quimioterapia, rayos, etc. También depende de la edad del lactante. En casos de bebés prematuros o recién nacidos de menos de un mes de vida la lactancia debe interrumpirse porque el niño no tiene la capacidad de un niño mayor para absorber y excretar la droga. En la mayoría de los casos no se corre peligro al retomar la lactancia y en muchos casos la madre puede evitar tomar medicamentos durante el período de lactancia.61
El consumo de medicaciones durante el embarazo es una práctica común. En un estudio que incluyó a 14.000 mujeres durante su embarazo y lactancia, se observó que el 79% tomaba por lo menos una droga, con un promedio de 3,3 medicamentos diferentes durante el curso del amamantamiento. En estos casos, debe analizarse el riesgo de exponer al niño a una droga que pasa a la leche materna, teniendo en cuenta qué cantidad de esa medicación se excreta con la leche y cuáles son los riesgos de efectos adversos con esos niveles.62
Resultado de imagen para imagenes lactancia materna

Diez pasos para la lactancia materna eficaz[editar]

En el año de 1991, la OMS en conjunto con la Unicef y la Organización Panamericana de la Salud, lanzaron la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN), con el propósito de implementar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna. Dentro de dicha iniciativa se incluyen los diez pasos para la lactancia materna eficaz. Los pasos se resumen en el siguiente listado:63
  • PASO 1. Tiene una política por escrito sobre lactancia que pone en conocimiento del personal de la maternidad rutinariamente
  • PASO 2. Entrenar al personal de salud en las habilidades necesarias para implementar esta política.
  • PASO 3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el manejo de la lactancia.
  • PASO 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora después del parto.
  • PASO 5. Mostrar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la lactancia aún en caso de separación de sus bebés.
  • PASO 6. No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna, a no ser que esté médicamente indicado
  • PASO 7. Practicar el alojamiento conjunto. Permitir a las madres y sus recién nacidos permanecer juntos las 24 horas del día.
  • PASO 8. Alentar la lactancia a demanda.
  • PASO 9. No dar biberones, chupones ni chupones de distracción a los bebés que amamantan.
  • PASO 10. Formar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir a las madres a estos grupos en el momento del alta del hospital o clínica.Resultado de imagen para imagenes lactancia materna
  1.  OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989. Disponible en: http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Presentaci%C3%B3n_libro.pdf[fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]
  2. Volver arriba Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002. Disponible en:http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009].
  3. Volver arriba American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2005 Feb;115(2):496-506 Disponible en:http://aappolicy.aappublications.org/cgi/content/full/pediatrics;115/2/496
  4. Volver arriba Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones para la lactancia materna. [monografía en Internet]. Asociación Española de Pediatría; 2008 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en:http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm
  5. Volver arriba Dettwyler KA. A time to wean: the hominid blueprint for the natural age of weaning in modern human populations. En: Stuart-Macadam P, Dettwyler KA, editors. Breastfeeding: biocultural perspectives. New York: Aldine de Gruyter; 1995. pp. 39-73
  6. Volver arriba Dettwyler KA. Duration of breast feeding and adult arterial distensibility. Humans are primates, designed to breast feed for years not months. BMJ. 2001 Sep 22;323(7314):689-90 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1121244/?tool=pubmed[fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]
  7. ↑ Saltar a:a b Lawrence RA, Lawrence RM. Breastfeeding. A guide for the medical profession. 6th ed. Philadelphia (PA): Elsevier Mosby; 2005
  8. Volver arriba Vahlquist BO. Introductión, en Organización Mundial de la Salud. Modalidades de la lactancia natural en la actualidad. Informe sobre el estudio en colaboración de la OMS acerca de la lactancia natural. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1981
  9. Volver arriba Wright A. Incremento de la lactancia materna en Estados Unidos. Pediatr Clin North Am (ed esp). 2001;1:1-12
  10. Volver arriba «Código Internacional».
  11. Volver arriba «WHA34.22 1981».
  12. Volver arriba «Código Internacional».
  13. Volver arriba http://web.archive.org/web/http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA55/sa5515.pdf
  14. Volver arriba «UNICEF - Convención sobre los Derechos del Niño - Introducción».
  15. Volver arriba «UNICEF - Nutrición - Innocenti Declaration on the Protection, Promotion and Support of Breastfeeding».
  16. Volver arriba http://innocenti15.net/declaration_spanish.pdf
  17. Volver arriba World Declaration and Plan of Action for Nutrition. FAO/WHO, Conferencia Internacional de Nutrición, Roma; diciembre de 1992
  18. Volver arribahttp://web.archive.org/web/http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/politicas/docs/Informe%20de%20la%20IV%20Conf_Beijing.pdf
  19. Volver arriba «World Alliance for Breastfeeding Action : WABA».
  20. Volver arriba «WHA47.5 1994».
  21. Volver arriba http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA55/swha5525.pdf
  22. Volver arriba Organización Mundial de la Salud: Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Organización Mundial de la Salud. 2002
  23. Volver arriba Comisión Europea, Ministerio de Sanidad y Consumo, Organización Mundial de la Salud, IRCSS, UNICEF. Proyecto de la UE sobre la Promoción de la Lactancia en Europa. Protección, promoción y ayuda de Lactancia en Europa: plan estratégico. [monografía en Internet]: Comisión Europea;2004 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009] Disponible en:http://web.archive.org/web/http://www.vialactea.org/files/Plan%20estrat%C3%A9gico%20LM%20Europa.pdf
  24. Volver arriba EUNUTNET. Infant and young child feeding: Standard recommendations for the European Union. Available from: http:www.burlo.triest.it/old_site/Buro%20English%20version/Activities/research_develop.htm
  25. Volver arriba Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Informe técnico sobre la lactancia materna en España. An Esp Pediatr. 1999; 50: 333-340
  26. Volver arriba Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud 2006. Disponible enhttp://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaIndice2006.htm
  27. Volver arriba Material de promoción de la lactancia materna. Encuesta de lactancia materna 2005. Generalitat de Catalunya. departamento de Salud. Disponible en:http://www.grupslactancia.org/es/federacion-catalunya/datos-de-2005
  28. Volver arriba CEPAL. (2010). Salud materno-infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: aportes para una relectura desde el derecho a la integridad cultural. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible en:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/41579/LCW.347Oct_2010.pdf
  29. Volver arriba Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Instituto Nacional de Salud Pública. Secretaria de Salud. Disponible en:http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DeterioroPracLactancia.pdf
  30. Volver arriba Indicators for assessing infant and young child feeding practices. Conclusions of a consensus meeting. Washngton. 2007. Disponible en: http://www.who.int/child-adolescent-health/documents/pdfs/iycf_indicators_for_peer_review.pdf
  31. Volver arriba Rodriguez Bonito, Rogelio (2012). Manual de neonatologia.
  32. Volver arriba «La leche materna contiene más de 700 tipos de bacterias»
  33. ↑ Saltar a:a b c Parigi SM, Eldh M, Larssen P, Gabrielsson S, Villablanca EJ (2015 Aug 19). «Breast Milk and Solid Food Shaping Intestinal Immunity»Front Immunol 6: 415.doi:10.3389/fimmu.2015.00415PMC 4541369PMID 26347740.
  34. Volver arriba Bethune MT, Khosla C (2008 Feb). «Parallels between pathogens and gluten peptides in celiac sprue»PLoS Pathog 4 (2): e34. doi:10.1371/journal.ppat.0040034PMC 2323203.PMID 18425213.
  35. Volver arriba Valenta R, Hochwallner H, Linhart B, Pahr S (2015 May). «Food allergies: the basics».Gastroenterology 148 (6): 1120-31.e4. doi:10.1053/j.gastro.2015.02.006PMC 4414527.PMID 25680669.
  36. ↑ Saltar a:a b Szajewska H, Shamir R, Chmielewska A, Pieścik-Lech M, Auricchio R, Ivarsson A, Kolacek S, Koletzko S, Korponay-Szabo I, Mearin ML, Ribes-Koninckx C, Troncone R; PREVENTCD Study Group (2015 Jun). «Systematic review with meta-analysis: early infant feeding and coeliac disease--update 2015»Aliment Pharmacol Ther 41 (11): 1038-54.doi:10.1111/apt.13163PMID 25819114.
  37. Volver arriba Agostoni, C; Decsi, T; Fewtrell, M; Goulet, O; Kolacek, S; et al., ESPGHAN Committee on Nutrition (2008 Jan). «Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition»J Pediatr Gastroenterol Nutr 46 (1): 99-110. PMID 18162844.
  38. Volver arriba Lebwohl B, Ludvigsson JF, Green PH (2015 Oct 5). «Celiac disease and non-celiac gluten sensitivity»BMJ 351: h4347. doi:10.1136/bmj.h4347PMC 4596973.PMID 26438584.
  39. Volver arriba Leroy V, Newell ML, Davis F, Peckham C, Van de Perre, Bulterys M et al. International multicentre pooled analysis of late posnatal mother-to-child transmission of HIV-1 infection. Lancet 1998;352:597-600
  40. Volver arriba Coutsoudis A. Pillay K, Spooner E, Kuhn L, Coovadia HM, Influence of infant-feeding patterns on early mother-to-child transmission of HIV-1 in Durban, South Africa: a poospective cohort study. Lancet 1999;354:471-76
  41. Volver arriba McKusick VA. Galactosemia. [monografía en Internet]: Johns Hopkins University, Online Mendelian Inheritance in Man; 2003 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/dispomim.cgi?id=230400
  42. Volver arriba Enfermería Obstétrica y Ginecológica. Ediciones DAE. Contraindicaciones de la Lactancia Materna. pag.248.
  43. Volver arriba Hughes ECW. Telogen effluvium. Medscape [revista en Internet] Mar 27, 2009 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en:http://www.emedicine.com/derm/topic416.htm
  44. Volver arriba Newman J. Breastfeeding and radiologic procedures. Cam Fam Physician 2007;53:630-1http://www.cfp.ca/cgi/reprint/53/4/630
  45. Volver arriba Siegel J A, Guide for diagnostic nuclear medicine. Reston, Virginia: Society of Nuclear Medicine; 2001. Disponible en: http://www.nrc.gov/materials/miau/miau-reg-initiatives/guide_2002.pdf [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009].
  46. Volver arriba American Dental Association. Statement on dental amalgams. revised: April 2007
  47. Volver arriba Giuliani M, Grossi GB, Pileri M, Lajolo C, Casparrini G. Could local anesthesia while breast-feeding be harmful to infants? J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;32:142-4
  48. Volver arriba Albert DM, Jakobiec FA. Principles and practice of ophthalmology. Clinical practice. Filadelfia; WB Saunders Co., 1994
  49. Volver arriba Laine MA. Effect of pregnancy on periodontal and dental health. Acta Odontol Scand 2002;60:257-64
  50. Volver arriba Iida H, Auinger P, Billings RJ, Weitzman M. Association between infant breastfeeding and early childhood caries in the United States. Pediatrics. 2007;120:e944-52
  51. Volver arriba Dewwey KG. Effects of maternal caloric restriction and exercice during lactation. J Nutr 1998;128:386S-389S
  52. Volver arriba National Health Service (NHS). Is it safe to use fake tan on my breasts while breastfeeding? United Kingdom: NHS; 2009 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.nhs.uk/chq/Pages/961.aspx?CategoryID=54&SubCategoryID=135
  53. Volver arriba Marcos I, Torras E.Lactancia materna durante el embarazo y en tándem. En: Aguayo Maldonado J, eds. La lactancia materna. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001. Capítulo 10. Página 243-249
  54. Volver arriba American Academy of Pediatrics Committee on Environmental Health. Environmental tobacco smoke: a hazard to children. Pediatrics. 1997;99:639-42.http://pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/99/4/639
  55. Volver arriba Amir LH. Maternal smoking and reduced duration of breastfeeding: a review of possible mechanisms. Early Hum Dev 2001;64:45-67
  56. Volver arriba The relationship between maternal smoking and breastfeeding duration after adjustment for maternal infant feeding intention
  57. Volver arriba Fumar arruina la fertilidad
  58. Volver arriba Nafstad P, Jaakkola JJ, Hagen JA, Botten G, Kongerud J. Breastfeeding, maternal smoking and lower respiratory tract infections. Eur Respir J 1996;9:2623-9http://erj.ersjournals.com/cgi/reprint/9/12/2623
  59. Volver arriba Chen Y. Synergistic effect of passive smoking and artificial feeding on hospitalization for respiratory illness in early childhood. Chest 1989;95:1004-7
  60. Volver arriba Karmaus W, Dobai AL, Ogbuanu I, Arshard SH, Matthews S, Ewart S. Long-term effects of breastfeeding, maternal smoking during pregnancy, and recurrent lower respiratory tract infections on asthma in children. J Asthma. 2008;45:688-95.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2700345/pdf/nihms87424.pdf
  61. Volver arriba Unicef, World Health Organization. Breastfeeding and maternal medication. Switzerland: World Health Organization; 2003. Consultado el 28 de noviembre de 2009
  62. Volver arriba Howard CR, Lawrence RA. Drugs and breastfeeding. Clin Perinatol. 1999;26:447-78
  63. Volver arriba OMS/UNICEF. Lactancia Materna. La Iniciativa Hospital Amigo del Niño. Washington, D.C.: Organización Mundial de la Salud; 2008. Disponible en:[1]