Caballería Medieval, justas, torneos y combate

Del campo de batalla a la corte real.

Con el imperio carolingio en el siglo IX llegó una nueva forma de organización militar, en la que las campañas militares se intensificaron en contra de los musulmanes, vikingos y magiares. Esto, aunado a un nuevo sistema de repartición de tierras, ayudó a sentar las bases de la futura Caballería aristocrática, pues ahora a la fuerza de caballería se le exigía un compromiso mayor con el emperador (mismo que era pagado con más y más tierras) y, por lo tanto, el caballero se volvía un especialista de la guerra al servicio de la autoridad terrenal, pues era requerido para campañas cada vez más largas y más ambiciosas.
Finalmente el caballero, antaño guerrero y campesino, se transformó a partir del siglo XI en el Caballero que es un combatiente de élite y que al mismo tiempo ostenta un título nobiliario. Ello se debió en un primer momento a la propia decadencia del imperio carolingio, que generó la descentralización del poder político y el triunfo de los señores feudales. Esta decadencia imperial promovió constantes luchas entre los príncipes y grandes señores, mismas en las que los caballeros jugaron un papel importante como dirigentes de la guerra. Esto generó una incursión mayor por parte de la Iglesia para regular la violencia entre cristianos, lo que desembocaría finalmente en la idea de Cruzada para direccionar la guerra hacia Oriente, así como discusiones jurídicas en torno a la guerra justa y la justicia en la guerra. Finalmente, entre los siglos XI y XII, el Caballero alcanzó a configurarse en la imagen dignificada que ha sobrevivido hasta nuestros días: noble y valeroso; que presta sus servicios al rey dentro de la corte y en los asuntos del estado; defensor de la Iglesia contra paganos y herejes; así como de las mujeres y de los pobres.

Tropas especializadas.

A partir del siglo XI y XII ya observamos una diferencia mucho más importante en el armamento y en la capacidad defensiva de la caballería. La lanza otrora usada como jabalina fue sustituida por una lanza mucho más larga y resistente que se atoraba por debajo del brazo; la fuerza del impacto ya no dependía del impulso del brazo, sino de la potencia de la carga. La cota de malla comenzó a generalizarse y se amplió para cubrir toda la parte superior del cuerpo, y hacia el siglo XIII y XIV, fue reemplazada por las armaduras de placas laminadas que cubrían la totalidad del cuerpo del guerrero. Este nuevo armamento era imposible de costear para los soldados de a pie, quienes se vieron reducidos a mantener su antiguo sistema de armamento: espada, cota de malla y picas
Y no sólo eso, también la propia forma de luchar se volvió mucho más especializada por parte de la Caballería. Antes del siglo XI, el combate a caballo no era muy diferente del combate a pie: la espada se utilizaba para dar tajadas, mientras la lanza sólo se usaba como arma arrojadiza o para dar estocadas en un combate frontal. Durante la Plena Edad Media, la Caballería le dio prioridad a la carga a caballo con lanza en mano de forma horizontal, con la intención de aprovechar la fuerza potencial y causar el mayor daño en los enemigos. En esta técnica, la espada sólo se utilizaba después de que la lanza se hubiese roto.

Adiestramiento: justas y torneos

La guerra era la principal actividad de la Caballería medieval. En realidad, el Caballero no realizaba trabajo manual alguno, sino que sólo se limitaba a administrar y extraer recursos de sus propios feudos. Ello le permitía dedicar la mayor parte de su tiempo al entrenamiento militar, algo que era vital en una sociedad organizada para la guerra como lo fue la Europa a partir del siglo XI. La lucha cuerpo a cuerpo con la espada era un elemento básico del adiestramiento del Caballero, con lo cual aprendía a defenderse y a atacar con la “Knightly sword”. Además, si era rey o príncipe, debía dedicar una buena parte de su tiempo a la lectura de los distintos manuales militares que se difundieron en la época.
Se esperaba que un caballero fuera un guerrero competente, no sólo en el combate individual, sino también en el colectivo. Para ello, existían distintas festividades –además de las justas– en las que los Caballeros podían participar de forma colectiva. La actividad más común en la que podían participar era la caza de jabalíes o de ciervos, en los que la nobleza se organizaba para practicar no sólo sus habilidades de cacería, sino también destreza al cabalgar.
Sin embargo, el máximo torneo al que podían aspirar para practicar sus habilidades guerreras era la “mêlée”, que también podía organizarse de distintas formas, ya fuera en un campo abierto o en uno relativamente cerrado, pero siempre de la misma forma: dos grupos de caballeros se organizaban en dos puntos opuestos del terreno, se colocaban en formación cerrada con las lanzas sostenidas a su costado y se embestían; el objetivo de este ejercicio era practicar el combate colectivo, así como capturar a tantos caballeros enemigos fueran posibles.
Autor: José Francisco Vera Pizaña para revistadehistoria.es
Bibliografía:
-Allmand, Christopher, “Armas nuevas, tácticas nuevas”, en Geoffrey Parker (ed), Historia de la Guerra, Madrid, Akal, 2010, pp. 91-106, mapas.
-Allmand, Christopher, The De Re Militari of Vegetius The Reception, Transmission and Legacy of a Roman Text in the Middle Ages, Cambridge, Cambridge University Press, 2011, 399 p.
-Ayala Martínez, Carlos de, Las Cruzadas, s/l, Punto de Vista Editores, 2014, 688 p., versión e-book.
-Ayton, Andrew, “Armas, armaduras y caballos”, en Maurice Keen (ed.), Historia de la guerra en la Edad Media, México, Océano, 2005, pp. 239-267.
-Barber, Richard, Edward III and the Triumph of England: the Battle of Crécy and the Company of the Garter, Londres, Penguin Global, 2014, 672 p., ils.
-Bellamy, Alex J., Guerras justas, de Cicerón a Iraq, trad. Silvia Villegas, Madris, Fondo de Cultura Económica, 2009, 412 p.
-Davis Hanson, Victor, Matanza y cultura. Batallas decisivas en el auge de la civilización occidental, México, Fondo de Cultura Económica-Turner, 2006, 545 p., mapas.
-Duby, Georges, El domingo de Bouvines, trad. Arturo Firpo, Madrid, Alianza Editorial, 1988, 187 p.
-Flori, Jean, Caballeros y caballería en la Edad Media, trad. Godofredo González, Barcelona, Paidos, 2001, 270 p.
-García Fitz, Francisco, La Edad Media. Guerra e ideología. Justificaciones religiosas y jurídicas, Madrid, Sílex, 2003, 227 p.
-Kleinschmitdt, Harald, Comprender la Edad Media, trad. de Lourdes Ortiz, México, Siglo XXI, 2009, 462 p., ils.
-Le Goff, Jacques, La Baja Edad Media, trad. Lourdes Ortiz, México, 26ª reimp., Siglo XXI, 2009, 336 p., ils., mapas.
-Le Goff, Jacques, Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media, trad. José Miguel González Marcén, Madrid, Paidós, 2010, 268 p., ils.
Lynn, John A., “The Evolution of Army Style in the Modern West, 800-2000”, The International History Review, v.18, n.3, Agosto, 1996, pp. 505-545.
-Oman, C.W.C, The Art of War in the Middle Ages, Oxford, Horace Hart, 1885, 134 p., mapas.
-Smail, R.C., Crusading Warfare, 1097-1193, 2a ed., Cambridge, Cambridge University Press, 2005, 276p.
-Verbruggen, J.F., “The Rolle of the Cavalry in Medieval Warfare”, Journal of Medieval Military History, The Society for Medieval Military History, England, v. III, 2005, pp. 46-71.
-Verdon, Jean, El amor en la Edad Media, la carne, el sexo u el sentimiento, trad. Marta Pino Moreno, Barcelona, Paidos, 2008, 268 p.
https://revistadehistoria.es/caballeria-medieval-justas-torneos-y-combate/?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=Antonio+de+Nebrija%2C+autor+de+la+primera+Gram%C3%A1tica+de+la+lengua+castellana&utm_campaign=20180114_m143608207_Antonio+de+Nebrija%2C+autor+de+la+primera+Gram%C3%A1tica+de+la+lengua+castellana&utm_term=Caballer_C3_ADa+Medieval_2C+justas_2C+torneos+y+combate