RENACER CULTIRAL

RENACER CULTIRAL
Solo la cultura salva los pueblos.

sábado, 31 de agosto de 2019

Relectura de Fouché, el genio tenebroso (de la Revolución francesa), según Stefan Zweig

56565
Publicado el: 24 agosto, 2019
e-mail: dcespedes@claro.net.do
§26.¿Qué devino Fouché después del guillotinamiento de Robespierre y sus seguidores, muertes en las que fue actor principal, pero oculto? Esos asesinatos solo aprovecharon a Tallien y Barras, los controladores momentáneos del Directorio. Si fue el articulador en la sombra de la ejecución de Robespierre, ¿por qué, se pregunta Zweig, no se integra Fouché en la Asamblea Nacional a la bancada de los moderados que ahora dominan la escena?: «Fouché no se sienta con los otros en los bancos de las derechas, sino en su antiguo sitio, en la ‘montana’, con los radicales. Y se envuelve en silencio. Por primera vez, es sorprendente, no va con la mayoría.» (P. 87). No va porque vio que el poder de los matadores de Robespierre y aliados se convertirá dentro de poco en migas y que la ley física de la cinética –flujo y reflujo de una onda– no se detendrá hasta que la Revolución devore a sus hijos y surja un poder que asiente todas esas pasiones. Como en efecto ocurrió y en ese interregno Fouché solamente luchó para salvar su vida, escudarse en otros para dar el zarpazo y librarse de sus adversarios y acusadores.
§27.La ley física de la cinética se cumplió a cabalidad y se llevó de encuentro a Tallien, Barras y a los radicales amigos o enemigos de Robespierre, pero no a Fouché, debido a la inteligencia, sagacidad y perspicacia para mantenerse en el poder basado en la detentación de los secretos de los demás. Sobrevivió a todos, porque creyó en el casi-axioma que quienes inician una revolución nunca la terminan y los mismos protagonistas que la desencadenaron son devorados por fuerzas incontrolables. De las pocas revoluciones que escaparon a esta lógica expuesta por Zweig incluyo la revolución china de Mao y la cubana de los Castro. Ni siquiera la revolución rusa de 1917 fue concluida por quienes la iniciaron. Exceptuando a Lenin, todos murieron a manos de Stalin.
§28.Fouché vio caer a los Tallien, Barras y aliados en el débil y tambaleante poder que construyeron con la muerte de Robespierre y sus amigos, pero no bien fueron desplazados por Napoleón como primer cónsul, Fouché, conocedor de la vida y los milagros del gran estratega militar, convirtió a la mujer de este, Josefina, en su espía favorita por una paga secreta de mil luises de oro con los que, como toda una María Antonieta, complacía sus caprichos. De 1799 a 1802, Fouché fue ministro del Directorio y del Consulado, pero en 1804 hasta 1811 pasará con el mismo cargo a servir al Emperador, con quien mantendrá una tensa relación.
§29.Fouché sigue siendo para los contemporáneos un personaje sumamente importante e interesante que comparte extensas zonas de El príncipe, de Maquiavelo, así como numerosas aristas de los teóricos del poder, de la guerra, de las alianzas, pero, sobre todo, una cualidad aprendida en quien aspira a gobernar, sea a la sombra o no. Zweig señala esta cualidad en Fouché: «Es el único que ha demostrado no solamente que sabe obedecer, sino que sabe también mandar.» (P.159). Pero atención, no es obedecer a ciegas: «Fouché no será jamás servidor de nada ni de nadie, y mucho menos lacayo. Jamás sacrificará íntegramente su independencia espiritual, su propia voluntad, a una causa ajena.» (Pp.139-40). Lo que se comprobó cuando asumió por primera vez para sí el poder de Francia, al vencer con un juego de palabras a Carnot y eliminarle de la presidencia del Consejo de los Cinco (p. 225).
§30.Con Fouché no hubo nunca juego a medias. Venció a todos. Sus últimas víctimas, Napoleón, Luis XVIII y Carnot. Zweig dice: «Los hombres próximos a Napoleón solo pueden ser dos cosas: sus esclavos o sus rivales.» (P. 163). Fouché eligió ser rival de aquellos a los que sirvió desde su cargo. Su legado a Francia, en medio de aquella ola de muerte y destrucción entre revolucionarios, perdura hasta hoy: «Sin embargo, aunque Fouché se excedió, fue el único que hizo algo en medio del pavor de los demás ministros; en un momento del mayor peligro para la Patria hizo lo oportuno y lo justo. Por eso no puede Napoleón negarle por más tiempo el honor que concedió ya a tantos y el Emperador le otorga el título de duque de Otranto (p. 161).
§31.Si bien es cierto que Fouché colocó en el trono a Luis XVIII, luego del interregno napoleónico, Zweig, al analizar la caída y muerte de este artífice de la política, explica que tal vez su derrumbe en 1815 se debió a algo contra lo que no se puede luchar: los espectros. El espectro de Luis XVI debió pesar mucho en el monarca para descartar al regicida Fouché, presionado por su sobrina la duquesa de Angulema, quien sí vivió los momentos dantescos del guillotinamiento de sus padres. Exiliado, en Trieste, Fouché murió el 26 de diciembre de 1820. El párrafo final de Zweig recuerda a Balaguer y sus Memorias de un cortesano en la era de Trujillo: el secreto total de una vida y el silencio acerca de todo lo que ambos tenían que ocultar: «Las Memorias, que publica en París en 1824 un librero hábil, son tan dudosas como él mismo. Ni desde la tumba declara el tenaz silencioso toda la verdad. A la tierra fría se lleva, celoso, sus secretos, para subsistir él mismo como un secreto, todo crepúsculo y tinieblas, figura siempre hermética, impenetrable. Pero precisamente por eso seduce e incita al juego inquisitivo, que él mismo ejercía tan magistralmente, a intentar descubrir, en la huella fugaz, todo el rumbo laberíntico de su vida y adivinar en su destino, lleno de vicisitudes, la estirpe espiritual de quien fue el más excepcional de los hombres políticos.» (Pp. 253-549).
§32.Desde su nombramiento como Abogado del Estado en 1930, Balaguer nunca cayó en desgracia con Trujillo. La diferencia entre Fouché y Balaguer radica en que el francés se labró su poder político solo, a fuerza de lo que dijo Zweig: A Fouché «le basta siempre su intuición, que penetra con mirada de rayo las situaciones más enredadas. Psicólogo por nacimiento y por experiencia, penetra, como dice Napoleón, todos los pensamientos y afirma, sin titubear, a cada uno, en su deseo más recóndito.» (Pp. 139-40).
§33.En nuestro país, solo Balaguer logró sobrevivir a la “revolución” que desplazó el viejo proyecto oligárquico de conservadores y liberales estructurado en el siglo XIX y que sucumbió el 23 de febrero de 1930 y encumbró para siempre a la pequeña burguesía compuesta de mulatos, negros y blancos al frente del mismo Estado patrimonialista y clientelista fundado en 1844. Trujillo y Balaguer y los regímenes posteriores gobernaron con la pequeña burguesía y sus distintas fracciones, con el campesinado y los trabajadores a través del uso del terror y la coacción. Aunque hubo dos intentos oligárquicos por recuperar el poder con el Consejo de Estado y el Triunvirato. A partir de la Revolución de abril de 1965, Balaguer recuperó el poder en 1966 apoyado por los Estados Unidos; lo perdió momentáneamente en 1978-86 para recuperarlo en 1986-96; y dejó un sucesor, el PLD, que ha gobernado durante 22 años, prácticamente sin oposición, con los mismos métodos patrimonialistas y clientelistas de su maestro Balaguer.

Los libros mueren poco a poco porque la gente ya no quiere leer.

31_08_2019 Areito 31-8-2019 Areíto7Publicado el: 31 agosto, 2019
e-mail: a.pena@hoy.com.do.
El testimonio de un librero, Elías Porfirio Martínez Tavárez, que lleva 42 años vendiendo libros en la avenida Mella
“Escritores siempre vienen, pero de visita, ya no compran. La gente no quiere tener libros, eso cambió, la sociedad, todo ha cambiado. Después que cerraron “la Americana”, la Mella se cayó, antes usted no podía caminar por la acera, de tanta gente, hoy es un desierto. Y así pasa el día”.
Las expresiones son de Elías Porfirio Martínez Tavárez, librero que ha sobrevivido a la tecnología, el otrora más buscado de la avenida Mella. Su negocio no solo ofrece el producto de los más famosos y laureados autores del mundo y del país, sino libros de textos, los que más procuran padres de escolares, pero “apenas los manosean” y los dejan porque no son todos los que últimamente recomiendan colegios y escuelas y prefieren ir a un lugar donde encuentren la lista completa, aunque a veces se llevan algunos.
“Elías Libros” no se extingue. Permaneció medio siglo con su mercancía expuesta en una mesa, a la orilla, hasta 1977 cuando dos hermanas árabes propietarias de una tienda de calzados para damas le permitieron compartir el establecimiento, que hoy ofrece sombreros, muebles, pinturas y otros efectos del hogar. Con el tiempo, conocieron su honradez y caballerosidad y hoy lo tratan como a un familiar.
“Éramos dos libreros aquí en la Mella: Luis, que estaba frente al mercado, y yo, que llegué a la capital en 1958, y a la Mella en 1960, vendiendo libros nuevos y usados”.
Pero “Internet y la decadencia social” han afectado esa actividad que se niega a abandonar. Ha preferido rebajarlos y llaman la atención los letreros de ofertas a 10, 25 y 50 pesos, “buenos y variados”, porque donde Elías se puede encontrar libros agotados o best sellers universales, novelitas de vaqueros o rosas, cuentos criollos o extranjeros, tratados de derecho, historia, literatura, arte, matemáticas, autoayuda, clásicos, contabilidad, administración, diplomacia, cocina, Excel, biografías, lenguaje… Abundan los diccionarios Larousse recién impresos o antiguos, así como revistas “Selecciones” desde los años 50, “que son las que más se venden, a 25 pesos”.
Los más buscados. “Pedro Mir se vendía mucho. “¿Hay un país en el mundo?” ¡Eso era un filete!, ya no”, exclama Elías afirmando que la Biblia sigue siendo el más buscado. “Es lo que más se vende, y los de GabrielGarcía Márquez, Carlos Cuauhtémoc Sánchez y Paulo Coelho”, pero se corrige: “Se vendían, se han caído…”.
Sin embargo, a pesar del desinterés por la lectura, aún procuran donde el osado sobreviviente estos títulos que tiene en varias presentaciones y ediciones: “El Masacre se pasa a pie”, de Freddy Prestol Castillo; “El Capital”, de Carlos Marx, que junto a “La Madre”, de Máximo Gorki, y a “María” de Jorge Isaac, tuvieron su época de gloria en los años 70, dice. “María lo buscan mucho en estos días”.
Adquieren “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas”, de Dale Carnegie; “Padre rico, padre pobre”, por Robert Kiyosaki; “Historia de las ideas políticas”, V. S. Pokrovski y otros; “El secreto”, Rhonda Byrne; “Piense y hágase rico”, Napoleón Hill, y sobre este comenta Elías: “Parece que el título es lo que llama la atención, creen que con eso se van a hacer millonarios”.
Recorriendo estantes, mostrador, mesas de especiales, señala que “el libro de derecho siempre se ha vendido” y muestra “Lecciones de derecho civil”, “Nuevo Código Procesal Penal”, “Historia jurídica de la cancillería dominicana (1844-2001), por Miguel Antonio Rodríguez Cabrera, y diversos formatos de la “Constitución de la República Dominicana”, “que quieren reformar a cada rato”.
“Alejandro Dumas se vendía”, exclama, al igual que Julio Verne, y emite opiniones sobre obras de Hugo Tolentino, Roberto Cassá, Andrés L. Mateo (el de más abundante producción que ofrece Elías). “Los tengo todos”, declara. También Narciso Isa Conde, Manuel Matos Moquete, Cándido Gerón, Frank Moya Pons, Valentina Peguero, Danilo de los Santos, Isabel Allende, Dan Brown…
Elías sigue siendo un referente de todos los libros. Una joven fue a buscar “La diosa erótica”, de Alessandra Rampolla, porque le aseguraron que allí podría encontrarlo. Ella y tres señoras que querían libros de textos fueron los únicos clientes mientras él conversaba con los periodistas. “A veces vendo doscientos y trescientos pesos, pero ayer vendí dos mil: un juego de libros de texto y algunos del baratillo. Hoy, en la mañana entera, no entró una persona. Ya no se vende, uno está en esto porque no hay otra cosa qué hacer”.
Ladrones al acecho. Elías ha vivido una existencia triste, a pesar de que se declara feliz y agradecido. Es un ser calmado, atento, que nació el 15 de febrero de 1932 en Jacagua, Santiago, hijo de Marcelino Martínez y Argelia Tavárez. No conoció a su madre y se crió en Laguna Prieta, trabajador infantil a fuerza de golpes. Escapó del maltrato y fue a Palo Alto junto a un primo a coger el machete. Desyerbaba cinco tareas de tierra a 70 centavos. Después marchó a Gurabo y luego a Nagua a cuidar una finca. “Pasé mucho trabajo”.
Tuvo cuatro matrimonios y cuatro hijos, dos de ellos Jacqueline y Hilary, que son su mayor orgullo. Los otros dos murieron durante la Revolución de Abril.
De sus 87 años, treinta los pasa sin compañera. “No tengo suerte”, manifiesta resignado. Ha vivido del trabajo al hogar.
En 1977 un compadre le prestó 200 pesos para que se encauzara y con ellos adquirió libros y una gruesa de mascotas y “con esa buena fe y educación, crie a mis hijos, la hembra es abogada y vive en Nueva York y el varón está en APEC”.
Solo llegó al quinto de primaria y discurre como un intelectual. “La lectura que más me gusta es la de historia y autoayuda. La mejor historia dominicana es el Manual de Frank Moya Pons, es la que más se vende, es el mejor, por la forma en que describe los hechos, tan claro y llano”.
Un escritor descarga cajas de libros y él comprueba si valen la pena por el índice, “entonces le ofrezco”. Pero a veces reconoce su importancia sin hojearlo. “Tengo la vida en esto, por experiencia sé si lo van a comprar”.
En ocasiones adquiere hasta cuatro cajas, “pero baratos, porque van directo al baratillo, en los estantes ya no puedo colocar más”.
Las ferias del libro y los vendedores de la avenida Duarte son su gran auxilio. No participa, pero vende para que revendan.
Cuando no hay clientes, Elías Porfirio lee. “Yo leía mucho antes, pero entonces los ladrones me acechaban y se aprovechaban, ya solo estoy pendiente del negocio”.



Despedida y debut internacional de Danilo.

30_08_2019 HOY_VIERNES_300819_ Opinión10 A
Publicado el: 30 agosto, 2019
La visita a China, hace un año, podría ser la última gestión gubernativa internacional relevante de Danilo. No se avizora que ese viaje de despedida pueda arrojar resultados concretos significativos en esta fase electoral. Evaluemos lo ocurrido. En el 2005, Danilo, primer ministro, el Chou en Lai del “Gran Timonel” Leonel, encabezó una misión de alto nivel que visitó Brasil y se reunió con Petrobras antes de descubrirse la conjura corruptora Lava Jato. Con el BNDES Danilo agilizó y aumentó los créditos y superó inconvenientes que tenían detenidos varios proyectos. Prontamente el Congreso aprobó 89.9 millones para ampliar el préstamo del acueducto de la Línea Noroeste, a cargo de Odebrecht y Andrade Gutiérrez, actual contratista de la presa Monte Grande, poco publicitada, pues Danilo teme que no la terminen dentro de los plazos que él desearía para usarla en campaña electoral.
Ya como presidente electo, Danilo debutó en foros internacionales viajando a Brasil, durante la transición. La prensa resaltó que “afueriaron” al Comité Político, pues la comitiva estuvo integrada por empresarios, siendo el fallecido Juan de los Santos, alcalde de Santo Domingo Este, el único funcionario que lo acompañó y que, precisamente, siendo diputado, también estuvo con Danilo en su viaje a Brasil del 2005. Se comentó que, al margen de razones políticas, el alcalde lo acompañaba porque tuvo con Danilo una estrecha vinculación consagrada en un sacramento que imprime carácter, que es imborrable.
Danilo estuvo fortalecido por apoyos izquierdistas emitidos desde Caracas, 6 días antes de sus reuniones: “Nosotros, los legisladores miembros de los Partidos Políticos y movimientos de izquierda, de América Latina, el Caribe y otras latitudes de Europa, Asia y África… el 6 de Julio de 2012, … en el marco del XVIII Foro de Sao Paulo … expresamos la importancia de los recientes triunfos electorales presidenciales en “Nuestra América”: en este sentido, destacamos las victorias de Cristina Fernández en… Argentina, de Daniel Ortega en… Nicaragua, y de Danilo Medina en la República Dominicana ante las cuales expresamos nuestra solidaridad y alegría…, que contribuyen a la consolidación de los movimientos progresistas y de izquierda de la región”. Chávez, como anfitrión, clausuró improvisando un extenso discurso. Danilo reciprocó los apoyos del Foro de Sao Paulo y de PetroCaribe oponiéndose al “Grupo de Lima”. Improvisando, o como agenda oculta, Danilo negoció en Brasil lo que intentaba que fuese su proyecto cumbre, Punta Catalina, convertido en su “hamartía” que, según los griegos, es un acto de consecuencias trágicas cometido por error o ignorancia y que deriva hacia la catástrofe.
Juramentado, Danilo viajó a New York en septiembre para participar en la Asamblea de la ONU, pero antes desechó los proyectos de generación privados que gestó CDEEE. Allí, para imponer la estatización, los acompañantes descartaron, en nombre de Danilo, la participación en nuestro sector eléctrico de una de las mayores corporaciones de inversión privada a nivel mundial. Luego, en noviembre, Danilo participó en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, se reunió con la presidenta de Brasil y se reportó oficialmente que “Rousseff propuso su abierta y decidida colaboración para que la nación caribeña explore posibilidades en las áreas de generación hidráulica, eólica, solar, etanol y otras opciones en las que Brasil ha desarrollado avanzadas tecnologías”. El mensaje fue claro: Dilma no ofreció colaboración para generar con carbón, pues Brasil no ha desarrollado tecnologías térmicas ni manufactura calderas y turbogeneradores, equipos básicos de una planta a carbón. No obstante, Danilo, empecinado, revivió las tratativas sobre Punta Catalina durante el viaje de Lula al país, comenzando el 2013.
Desde Cádiz se reportó, el 15 de noviembre de 2012: “Medina será recibido como debutante en la Cumbre Iberoamericana al igual que otros cuatro mandatarios: el anfitrión, Mariano Rajoy, Jefe del Gobierno Español; Otto Pérez Molina, Guatemala; Porfirio Lobo, Honduras; y Dilma Rousseff, Brasil”. Los otros debutantes fueron atacados por el maleficio de la “jettatura”, del “mal de ojo” y terminaron deshonrados. Rajoy renunció para librarse de ser destituido por acusaciones de corrupción; Otto Pérez Molina guarda prisión desde 2015 y su juicio culminará el próximo año; la esposa de Porfirio Lobo fue condenada por corrupción este 21 de agosto y enfrenta pena de hasta 87 años de prisión; Dilma fue destituida por manipulación de cifras presupuestales. A los cuatro defenestrados les faltó una pata de conejo o un azabache como amuleto. Se comenta que Danilo añora que Xi Jinping nos visite antes de agosto 2020.

viernes, 30 de agosto de 2019

Qué país tiene la tasa de presos más alta del mundo y cuál es el de América Latina

Prisioneros en BrasilDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionTres países de América Latina están entre los primeros 20 lugares del mundo con la mayor tasa de presos por cada 100.000 habitantes.
Uno es la mayor economía del mundo y el otro es el país más pequeño de América Latina.
Y ambos tienen algo en común: encabezan la lista de las naciones con la mayor tasa de personas en prisión en el mundo.
Son Estados Unidos y El Salvador, los cuales ocupan el primer y el segundo lugar en este ranking mundial que establece la proporción de población tras las rejas por cada 100.000 habitantes.
Las nuevas cifras que publicó a finales de abril el gobierno de EE.UU. ponen a ese país en el primer lugar.
Los números indican que a finales de 2016 había 2,16 millones de personas en prisiones federales y locales, lo cual se traduce en una tasa de 655 presos por cada 100.000 habitantes.
Este primer lugar mundial coincide con la la tasa más baja registrada en los últimos 20 años, según un análisis del centro de investigaciones sociodemográficas Pew Research Center.
Prisioneros en una cárcel de CaliforniaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionAl considerar solo la población mayor de 18 años, la tasa de presos de EE.UU. aumenta a 860 por cada 100.000 habitantes.
Después de EE.UU., el segundo lugar lo tiene El Salvador, el país más chico de América Latina.
A pesar de que tiene una población 50 veces menor a la de EE.UU., hasta principios de este año había 39.274 personas encarceladas, según el informe World Prison Brief.
El documento es elaborado por el Instituto de Investigación de Política Criminal (ICPR, por sus siglas en inglés), un centro privado de estudios sobre la materia, el cual arroja una tasa de 614 presos por cada 100.000 habitantes,
Turkmenistán, país de Asia central, aparece en el tercer lugar con una tasa de 583.
El ranking que elabora el ICPR considera de forma separada a los territorios bajo control de los países.
Prisioneros en El SalvadorDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas cifras del World Prison Brief muestran que El Salvador es el segundo país con la mayor tasa de presos en el mundo.
Es por eso que Islas Vírgenes de EE.UU. aparece aparte y se ubica en el cuarto lugar a nivel mundial, con una tasa de 542 presos por cada 100.000 habitantes (su población es de 143.000 personas).
Con una tasa de 514 aparece en quinto lugar Maldivas, la pequeña nación insular ubicada al sur de India.
El Pew Research Center advierte que la falta de datos oficiales, o el hecho de que haya personas en detención bajo causas indeterminadas, es un obstáculo para determinar el lugar de algunos países.
En China, por ejemplo, hay cerca de 1,6 millones de presos en una nación de casi 1.400 millones, lo que pone a este país en el lugar 134 del mundo, con una tasa de 118 por cada 100.000 habitantes.
Sin embargo, se estima que en ese país también hay 650.000 personas en centros de detención administrativa, lo cual interfiere con el cálculo real de personas privadas de su libertad por el gobierno.
Prisioneros en La HabanaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionA pesar de que no publica cifras oficiales de forma regular, Cuba tiene una alta tasa de presos, según el índice del ICPR.
Qué ocurre con América Latina
En sexto lugar de este ranking aparece Cuba.
A pesar de que la nación no publica sus datos oficiales con regularidad, el ICPR cita al diario oficial Granma el cual indicó en mayo de 2012 que había 57.337 prisioneros, lo que se traduce en una tasa de 510 por cada 100.000 habitantes.
Panamá ocupa el lugar 17 con una tasa de 390, seguido de Costa Rica (19), con un ratio de 374.
México, país que atraviesa complejos problemas de inseguridad en la última década, se ubica en el lugar 97del mundo con una tasa de 165. El país registró un descenso respecto a la tasa cercana a 200 presos por cada 100.000 habitantes que sostuvo entre 2006 y 2014.
La nación con más población en la región, Brasil (207 millones), se ubicó en el lugar 26: con 675.850 prisioneros, su tasa es de 325. Le sigue Uruguay, que con solo 3 millones de habitantes alcanza una tasa de 321.
Otras naciones latinoamericanas aparecen a mitad del ranking del ICPR:
Posición mundialPaísNúmero de prisionerosTasa por cada 100.000 habitantes
6Cuba57.337510
17Panamá16.183390
19Costa Rica19.226374
26Brasil675.850325
27Uruguay11.078321
30Puerto Rico (EE.UU.)10.475313
44Perú85.727267
49República Dominicana26.734244
50Nicaragua14.675238
55Chile42.573233
58Colombia115.488226
60Ecuador37.497222
66Honduras18.198208
72Paraguay13.607199
83Argentina81.975186
90Venezuela54.738173
97México209.749165
102Bolivia17.946156
115Guatemala23.358136

Otros países desarrollados

Además de tener la tasa más alta del mundo, Estados Unidos también tiene el mayor número de prisioneros en el mundo con más de 2,1 millones, según los últimos datos oficiales.
Los crímenes en EE.UU. han disminuido "drásticamente" en las últimas décadas, a pesar de que hubo un aumento de delitos violentos entre 2014 y 2016, dice el Pew Research Center.
"Así como el crimen ha disminuido, también lo han hecho los arrestos: la tasa de arrestos a nivel nacional ha disminuido constantemente en los últimos años y está muy por debajo de lo que era en la década de 1990", añade.
Prisioneros en Estados UnidosDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionA pesar de tener la tasa de presos más alta del mundo, 655, es el número más bajo en los últimos 20 años.
Entre los países con más presos está también China con 1,6 millones, pero como el Pew Research Center señala, en la nación asiática hay más de 650.000 personas detenidas en centros administrativos.
Sumadas esas cifras superan a la población encarcelada de EE.UU.
Al considerar solo las tasas por cada 100.000 habitantes, la de EE.UU. resulta notablemente alta respecto a otras de las economías más grandes del mundo.
En Rusia hay una tasa de 413 presos por cada 100.000 habitantes, con casi 600.000 personas tras las rejas.
En Australia,la tasa es cuatro veces menor que la de Estados Unidos, y se reduce aún más en los casos de países como Reino Unido (Inglaterra y Gales, con 141), Canadá (114), Francia (102), Alemania (78) o Japón (45).
Cómo es Halden, la cárcel en Noruega considerada la "más humana del mundo"
línea
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.