RENACER CULTIRAL

RENACER CULTIRAL
Solo la cultura salva los pueblos.

martes, 8 de mayo de 2018

Desarrollo histórico de la mujer dominicana


Enviado por manuelalora
1. Introdución
Largas jornadas de sacrificio y abnegación caracterizan la vida de las dominicanas. Para alcanzar el sitial que hoy ocupan, debieron escalar por una controversial montaña de trasformaciones políticas, privaciones económicas y una constante desvalorización de su poder.


Históricamente el ritmo de desarrollo de la mujer dominicana estuvo apegado a los vaivenes que en cuanto a la implementación de leyes que protegieran y reivindicaran su género, se efectuaron a escala mundial.
Los logros sociales, intelectuales, culturales y políticos conseguidos por las dominicanas con sus luchas, definidas muchas veces por el género opuesto como irracionales, han caído como gotas de miel en un terreno tradicionalmente salobre.
Generación tras generación, las dominicanas recibían de sus madres las costumbres que una buena ama de casa debía poseer, y el saber que acoge a la sumisión, como el camino perfecto hacia la redención espiritual, limitado por los cánones católicos cosechados en el país desde la época de la
colonización.
A mediados del siglo XIX, la clase femenina del país recibía con abnegación y humildad las frases intelectuales que las comparaban con la madre de Jesucristo (un ser lleno de amor puro e incondicional); al tiempo que las usanzas de la época, las ataban a su mortal inferioridad, por ser ellas "las causantes de la propagación del pecado". Esta ambigüedad de sentimientos y creencias ponían en duda la capacidad de raciocinio e igualdadde la mujer frente al hombre.
En los tiempos de la independencia, no importando las delimitadas áreas en las que las mujeres se les permitía intervenir en la vida pública de la sociedad dominicana, la reducida representación femenina tocaba atrevidamente los límites, y se arriesgaba en tareas de luchas políticas relacionadas con la autonomía de la República.
Su labor, sin embargo, quedaba restringida a segundos lugares aunque fuera importante, ya que las situaciones que exigían rapidez de pensamiento (para tácticas de guerra) o conllevaban riesgos, estaban destinadas de manera exclusiva a los hombres.
Para principios de siglo, los atrevimientos y las presiones internas de las dominicanas, salían a la luz en forma de respetables escritoras y admirables maestras, las que se encargaron de sembrar las semillas para el avance, el respeto y la libertad del género femenino en el país, inspiradas en el
pensamiento hostosiano.
En los años que antecedieron a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo los espacios de los primeros movimientos feministas dejaban escapar sus primeros destellos, pero no en demasía: el autoritarismo de los dominicanos, al igual que en toda Latinoamérica era aún demasiado fuerte.
Años de lucha y de un lento despertar de conciencia transcurrieron bajo una dictadura, una crisis política, una intervención militar y los desequilibrados primeros pasos de una nación que aprendía a vivir en democracia, lo que impulsó a la mujer dominicana pensar en ella misma, en su desarrollo y su real valorización dentro del importante lugar que ocupa en la sociedad.

Los valores culturales hispánicos opacaron a la mujer dominicana del siglo XIX.
Dominicanas: amas de casa entregadas y maestras por instinto Después de estar relegadas a la crianza de los niños y al cuidado del hogar, a las mujeres se les permitió ingresar en el área educativa; allí encontró los primeros espacios para ampliar sus conocimientos y dominios.

La mujer dominicana que nace junto a la República en 1844, entra a la vida representativa en circunstancias políticas, sociales y económicas muy limitadas: se desenvuelve en una nación marcadamente rural e inserta en un estatus económico con características feudales.
El núcleo familiar del siglo XIX acató la tradicional práctica de la religión cristiana y los valores culturales hispanos; para entonces, la población dominicana alcanzaba los 120 mil habitantes. La mujer dominicana, dentro de su delimitada geografía fue la responsable del buen manejo hogareño y la encargada de la educación de los hijos, ya que como señala el historiador Juan Daniel Balcácer, los hombres estaban en el campo o en el ejército y algunos dedicados al magisterio.
La República Dominicana fue el resultado de la labor de grupos políticos específicos (los trinitarios, los conservadores), en los que comprometidas, pero escasas mujeres, participaron.
La colaboración de mujeres como María Trinidad Sánchez (que arriesgaba la estabilidad de su hogar para planificar conspiraciones pro- independencia) y Concepción Bona Hernández (que desde su sumisa posición de mujer, puso un granito de arena con una labor característica de las jóvenes de la época:
bordó el escudo de la primera bandera dominicana), pudo parecer a algunos un atrevimiento reprochable; en realidad no, que ellas aceptaran aquellos riesgos era una muestra de que también a su género les afectaba la situación política de la nación y por lo tanto, ellas estaban dispuestas a hacer algo
por el cambio social necesario para los dominicanos.
Creada la República y realizada la Restauración el país se organiza lentamente en todas sus instancias. En aquellas circunstancias, el papel de la mujer aflora en el área educativa y en las letras.
Tal es el caso de Salomé Ureña de Henríquez, quien dirigió el Instituto de Señoritas, fundado bajo la orientación del maestro Eugenio María de Hostos, quien abiertamente afirmaba que "los hombres deben devolver a la mujer el derecho de vivir racionalmente".
Las primeras estudiantes de Salomé Ureña, son las que van a conformar el primer magisterio femenino de principios de siglo, donde figuras como Luisa Ucema Pellerano se destacaron.

2. Aportes

A principios del siglo XX, la mujer empieza a tener una limitada participación, sobre todo en el magisterio y en la vida intelectual.
Para entonces, el marco rural aún predomina en la sociedad dominicana, la política está identificada y sostenida por caudillos (civiles y militares), y el rol de la mujer debe ser entendido fundamentalmente como hogareño.
La República Dominicana alcanza el millón de habitantes en 1920, momentos en los que la feministas Ana Emilia Abigail Mejía, Minerva Bernardino y la poetiza Virginia Elena Ortea sobresalen en el ambiente social dominicano.
A pesar de la pasividad femenina experimentada en esta década, la labor de Abigail Mejía no se puede dejar de destacar y en cuanto a esto, la directora ejecutiva del Proyecto para el apoyo a iniciativas democráticas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Mu- Kien Sang Ben, coincide
con Juan Daniel Balcácer al afirmar que esa feminista jugó uno de los papeles más estelares en la lucha por el voto femenino del país.
En esta década existía un grupo de mujeres interesadas en obtener derechos civiles y políticos, la mayoría eran maestras, (Petronila Gómez por ejemplo). Uno de los pueblos en el que existió un reducido movimiento feminista, aunque pero con unas ideas muy claras, fue San Pedro de Macorís.

3. Dictadura

El proyecto con el que las feministas querían lograr sus derechos civiles y políticos choca de frente con el inicio de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en 1930, cuando la nación dominicana cuenta con un millón de habitantes. Inmediatamente la autonomía del movimiento feminista va en declive. Las planificaciones cambian, los puntos que les interesaba reivindicar se adaptan con carácter de obligatoriedad a lo que era la agenda del régimen. A Trujillo le interesaba darle un toque de modernidad al régimen y una forma de lograrlo era incorporando a las mujeres, pues eso lo haría ver como un gobernante democrático y liberal.
Cuando el dictador da las primeras muestras de su estilo de gobernar, las dominicanas sabían que si pertenecían al movimiento feminista, debían tener tendencia trujillista, pues esa era la única forma de apoyar que sus ideas.
Eso implicaba, según Neici Zeller, especialista en desarrollo de proyectos de la United States Agency for International Development (Agencia Internacional para el Desarrollo, AID), que si alguna mujer daba una
conferencia o a hacer alguna demostración, debía expresar ante el público asistente, su gratitud al presidente Trujillo por sus buenos deseos hacia las mujeres.
Algunas mujeres se retiran del movimiento al darse cuenta de la magnitud de lo que sucede, otras, interesadas en destacarse políticamente, se quedan en él. Las presiones por los derechos políticos de la mujer y el deseo de darle un tono más dulce a la dictadura, hace que Trujillo les permita medir su capacidad de fuerza y convocatoria, por eso, para las elecciones del 1934 y 1938, les permite ejercer un voto simbólico, en cuyas boletas de elección las mujeres debieron escribir "yo quiero obtener el derecho al voto". Aunque se logró que las mujeres demostraran interés, en realidad lo que comprobó Trujillo fue la capacidad organizativa de los grupos feministas, que para ese tiempo estaban apoyados por la Comisión Internacional de Mujeres, cuya sede estaba en Washington, Estados Unidos, organización
interesada en tener la mayor cantidad de países donde la mujer tuviera la mayor cantidad de derechos políticos.
La presidenta de esta comisión, Doris Steven realizó una visita al país en 1938, con lo que el dictador comprobó el aumento de sus bonos en la arena política internacional, (un año después de la matanza de los haitianos).
A pesar de todo este movimiento, fue 1942 cuando Trujillo permitió que las mujeres tuvieran igualdad de derechos civiles que los hombres, adquirieran sus cédulas y votaran, precisamente cuando el régimen estaba completamente consolidado.
El número de candidatas al congreso para las elecciones de ese año representaba un permiso más del dictador, sin embargo, su protagonismo político no es digno de mencionar, pues no estaban allí por tener liderazgo, sino, por ser adictas al régimen. Entre las candidatas a la senaduría en las elecciones del 1942 estuvo Isabel Mayer, oriunda de Montecristi. Que las mujeres participaran en aquellas elecciones, fue una medida que no debe enfocarse exclusivamente en función del interés del dictador, pues con
o sin las mujeres Trujillo continuaría con el mando, pero él no dio espaldas a las tendencias mundiales en las que la mujer se incorporaba al trabajo de una manera distinta a como se le veía: ya no se concebía exclusivamente como la compañera del hombre que forma la familia y cuyo rol exclusivamente es doméstico.

4. Protagonismo
Durante la dictadura y en el ocaso de la misma, la mujer desempeñó un papel crucial: fueron el apoyo, sostén y motivación para los maridos, hermanos o familiares que combatieron la opresión, además de resistir los asesinatos o desapariciones de sus familiares.Connotadas figuras del sector femenino que tuvieron participación activa de la lucha contra Trujillo. Es aquí donde el espacio de las hermanas Mirabal muestra su fuerza y amplitud. Ellas son la representación perfecta del escudo femenino dominicano con que se encontró el Trujillo en el ocaso de su dictadura.
Las negativas de Minerva Mirabal y el apoyo emocional y práctico que ésta recibió de sus hermanas, no solamente ejemplificó el cansancio de una nación respecto a una dictadura, sino el valiente rechazo que las dominicanas acumularon durante aquellos años de opresión. El ajusticiamiento del tirano ocurre en 1961, cuando en el país hay tres millones de habitantes y una sociedad no tan rural como en 1930. Las
ciudades proliferaron y el movimiento migratorio del campo a la ciudad permitió a muchas familias de origen campesina, asimilar la cultura urbana.
Cabe mencionar las palabras con que Camila Henríquez Ureña explicaba las razones por las que la mujer adquiría el espacio que le correspondía en la sociedad: "Al destruirse por la manufactura en gran escala la industria doméstica, que constituía el trabajo femenino, el costo de la vida se
encareció, y el salario del hombre no aumentó, de manera que ya no bastó para la manutención de la familia obrera, ni de aquella de la pequeña burguesía"
La mujer dominicana comienza a insertarse en las diferentes instancias de la sociedad a partir de la revolución de abril del 1965, sin embargo, en 1962 la doctora Josefina Padilla se presenta como candidata a la vicepresidencia por el Partido de la Revolución Dominicana, lo que representó un avance
hacia la participación de la mujer en la vida democrática dominicana. Este fue un proceso que se desarrolla y que adquiere mayor dimensión en la medida en que hay más libertades y por el hecho de que ya no es el hombre la única fuente de ingresos para la familia. Eso provocó que la mujer se incorporara a la fuerza de trabajo, fenómeno que no fue exclusivamente dominicano, pues
en las décadas de los 60 y 70 se operan a escala mundial profundas transformaciones sociales; surgen movimientos políticos, ideológicos, que le asignan a la mujer un papel más activo, dinámico y protagónico en la toma de decisiones, en la participación de la vida pública y empresarial. Luego de la apertura y de que la sociedad dominicana se inserta dentro del sesgo moderno, afloran nuevas profesiones. A las instituciones de estudios superiores no sólo llega un mayor número de mujeres, sino que escogen nuevas carreras, como ingenieríaarquitecturaadministración de empresas,
derecho, medicinaciencias de la informáticaeconomía y sociología.
Los movimientos feministas iniciados en el 1960 y principios del 1970 se caracterizaron por la intensa lucha a favor de las libertades públicas y la defensa de la soberanía nacional. De aquellos años se pueden mencionar la Federación de Mujeres Dominicanas (FMD) y otras organizaciones de tipo
coyuntural y sectorial, como los "Comités de amas de casa" y el "Comité de familiares de muertos, presos y desaparecidos políticos". Según un informe que el Centro de Investigación para la acción femenina (Cipaf) realizó junto a otras 10 organizaciones no gubernamentales, ("La mujer dominicana: evaluación de una década"), es a partir de 1975, y especialmente en los últimos años de esa década, cuando comienza a abrirse un espacio para la percepción de la problemática específica de las mujer. Se
inició el periodo de denuncia y comprensión de la condición de mujer, llegando al país los efectos de las ideas feministas que permitieron dar un viraje en los objetivos de los movimientos dominicanos, así como en las formas de lucha y organización de las mujeres, todo lo cual está relacionado con la conquista en 1978 por parte del pueblo dominicano de una mayor apertura democrática y la derogación de las leyes anticomunistas que amparaban la persecución y la supresión de los derechos políticos. El
movimiento de mujeres se fue haciendo importante en la década del 70 y el 80, y en todo momento hubo dominicanas que trabajaron y lucharon por las reivindicaciones del género; una de esas dominicans fue Licelotte Marte, conocida política dominicana que se destacó por sus trabajos y
representaciones del país ante la Organización de las Naciones Unidas. En la década del 80 surgen más de 30 organizaciones de mujeres que desarrollan actividades en áreas como educación, investigación, cultura, generación de empleos, salud y promoción.

5. Actualidad
La población dominicana creció demográficamente; de los ocho millones de habitantes que tiene el país, el 52 por ciento es mujer, según el último censo de población del 1993.
Las reivindicaciones que en el campo social, intelectual y político, ha logrado la mujer, desde un punto de vista de grupo, gremios sociales, partidos políticos y grupos de la sociedad civil, son numerosas.
En las últimas tres décadas la mujer participó en la vida pública, no de manera restringida, pero si aplacada por el duro escudo del dominicano machista, quien casi por obligatoriedad, tuvo que sensibilizarse y reconocer la capacidad y el alto nivel intelectual alcanzado por la mujer.
De cara al siglo 21, tenemos una sociedad mayormente femenina, con una alta participación en la vida pública, privada e intelectual. En la actividad electoral, le corresponden a la mujer el 33 por ciento de los cargos, esto gracias a la resolución legislativa del 8 de marzo de este año. Mediante esa misma resolución, también se convirtió en ley un proyecto que modificó el artículo cinco de la Ley de Organización Municipal, para que en la boleta electoral municipal de todos los partidos se incluya una mujer en los puestos de síndico o visesíndico. La comisionada para el apoyo de la reforma y modernización de la justicia, Aura Celeste Fernández, reconoce el alto interés de parte de la mujer
dominicana, especialmente en esta última década, de traspasar las fronteras del hogar y de lo tradicional para convertirse en un ente productivo. "Este es un factor muy objetivo, - afirma la comisionada - pero también hay un componente de subjetividad altísimo. No es lo mismo una mujer que aporta en el hogar (siendo una buena ama de casa o madre de familia) a una mujer que con esos dos componentes también aporta una cuota de lo que es el presupuesto familiar, porque puede estar mejor colocada al interior del hogar, para fijar y determinar lo que son las propias políticas, de poder
ser tomadas mayormente en cuenta por su pareja y ser respetada". La mujer dominicana se desarrolló más al nivel de un sector social, específicamente el nivel medio (y a un nivel alto de la clase media), a
pesar de esto, aún hay que trabajar mucho a la mujer del pueblo. Para Aura Celeste Fernández, esto es necesario porque hay un componente de educación en donde la mujer del pueblo "no tiene acceso a la educación formal y eso de por sí es una limitante para cualquier tipo de despertar de conciencia".

6. Instituciones

Desde enero del 1997 la Dirección General de Promoción de la Mujer de la Mujer se encargó de canalizar las inquietudes de las mujeres dominicanas para convertir la Ley en un instrumento de paz y equidad. No es hasta el 21 de julio del 1999 cuando el presidente Leonel Fernández,
promulga la ley que convierte a esa institución en una Secretaría de Estado. Con la formalización de esta institución las dominicanas ganan un espacio, unas autoridades que se responsabilizan a establecer las normas y coordinar la ejecución de políticas, planes y programas a nivel sectorial, interministerial y con la sociedad civil, dirigidos a lograr la equidad de género y el pleno ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres". Entre las leyes que favorecen a las dominicanas en la actualidad está la
24-97 (Ley de no violencia contra la mujer), creada para proteger de la violencia a la mujer y a los miembros de la familia, castigando de manera efectiva la violencia en la casa y el abuso sexual. Mientras que la ley 55-97 las mujeres campesinas son susceptibles de recibir parcelas por parte
del Instituto Agrario Dominicano. A pesar de la promulgación de la ley 24-97, que representa un logro para la mujer, la mentalidad del hombre machista dominicano pasó los límites a penas un año después de formalizada. El Centro de Educación y Asistencia Jurídica (Cejauri) registró 80 casos de violaciones y agresiones, de las que sólo 10 llegaron a los tribunales, mientras que el Centro de Protección Legal y
Servicio Social del Sur, en 1997 registró 150 casos de violencia intrafamiliar: violaciones sexuales, demandas de protección, reconocimientos de paternidad y demandas de divorcio. El alcance de la ley 55-97 también ha sido cuestionado con frecuencia por el Centro de Estudios Sociales y Demográficos (Cedem), afirmando que "ante a opresión masculina y la exclusión de los más elementales derechos
económicos, sociales y políticos, es natural que las mujeres rurales recurran a otras alternativas: emigrar, lanzarse a un mercado laboral hostil y casarse temprano". Es por eso que a pesar de los avances, el camino que le falta por recorrer a la mujer dominicana se observa aún largo. Las jornadas de concientización a las familias, la difusión de las leyes en los medios de comunicación y el
establecimiento de oficinas coordinadoras en las cabeceras de las provincias que representen a la Secretaría de la Mujer, son sólo una parte de las necesidades del género femenino dominicano.
Aura Celeste Fernández está de acuerdo en que todavía hay que trabajar mucho en el despertar de la conciencia de las mujeres. "Siento que hemos ganado mucho, pero todavía falta por trabajar, es una labor delicada, pues no podemos caer en situaciones extremistas. Somos sostén del hogar y la
familia, prolijamos la unidad, porque somos las que transmitimos las tradiciones familiares, somos las que rescatamos nuestros muertos y los vamos haciendo vivos frente a nuestros hijos y nietos", afirmó Fernández.

***************************************************************************
7. Opiniones:
• Josefina Padilla
"El liderazgo político en las dominicanas se ha desarrollado, pero no en la medida en que la mujer debía participar, eso se debe básicamente a que no se le concede el espacio que ellas se merecen.
En la República Dominicana hay más mujeres que hombres, sin embargo el hombre tiene el derecho de participar en todos los porcentajes y a las mujeres se les "concede" un 40 por ciento, como una aprobación, o sea, que la mujer es un ser de segunda categoría, así se le considera en el Estado;
pero yo creo que debió concedérsele el 50 por ciento, que es lo que se merecen".

• Neici Zeller
"El liderazgo político de la mujer dominicana siempre ha sido destacado, tanto en derecha, como en izquierda. Es algo que tenemos que sopesar muy bien, porque en algunos países se habla nada más de la mujer como una fuerza política conservadora y aquí no es el caso, tenemos mujeres destacadas en el
amplio ámbito político".


• Mu- Kien Sang Ben
Considero que los logros que la mujer ha adquirido han sido a través de luchas sistemáticas. Los logros obtenidos han sido por un movimiento organizado de mujeres. Si tu me preguntas si soy feminista porque creo que todavía tenemos mucho qué lograr en el ámbito de los derechos políticos, yo te digo que sí, ahora bien, si tu me dices si yo soy feminista y una mujer porque el hecho de ser
mujer, raya en la negación de la ética, en la negación de un proyecto político verdaderamente democrático, que se proyecte como un proyecto autoritario, no soy feminista. No por ser mujer voy a defender posiciones con las que no estoy de acuerdo o que rayan en la ética o que enarbolan
proyectos para mi atrasados.


• Juan Daniel Balcácer.
Todas esas universidades llegaron a tener (y tienen todavía hoy) una matrícula elevadísima de mujeres. Eso se debe fundamentalmente al hecho de que también en la subconciencia colectiva del pueblo dominicano, donde ya se han operado transformaciones muy importantes en el ámbito sociológico y
cultural, la mujer es educada para ser un ente útil y autosuficiente; antes la cultura era al revés, la mujer era educada para aspirar a casarse, formar un hogar y servirle a su marido y sus hijos.

• Aura Celeste Fernández
"Llevar el dinero a la familia implica para la mujer tener poder, el que tiene información tiene poder, así mismo la que aporta dinero para la vida familiar, genera poder hacia el interior del hogar. En cada mujer ya hay un germen de conciencia interna, de entendimiento por la misma actitud protagónica que asumimos en cada esfera social en la que participamos, en donde tenemos ya el conocimiento, aunque sea subyacente, de que somos plurales, capaces de intervenir en las más diversas áreas." El precio ha sido muy alto, pero ahora estamos en una posición diferente, la mujer ha entendido cabalmente que la mujer no sólo da para el hogar y que su capacidad es infinita.

***************************************************************************
"La empresaria dominicana necesita oportunidades"

Para la empresaria Elena Villeya de Paliza, la mujer dominicana aprovechó las últimas tres décadas para prepararse académicamente, y las que no tuvieron la oportunidad de hacerlo, no se quedaron atrás y se atrevieron a subsistir de forma inteligente y honesta. Al hablar de la mujer empresaria dominicana, Villeya de Paliza se declara convencida de que "una de las cosas fundamentales que está cambiando, que ya ha cambiado, que debe seguir cambiando y que cambiará aún más, es el nivel de educación femenino". El hecho de que la mujer esté participando en las universidades en niveles superiores a los hombres, creará un potencial femenino muy fuerte, según la empresaria, ya que la educación es la base para poderse desarrollar, insertar y competir mejor en el mercado laboral. Un punto considerado
importante por la dama, es la necesidad de que se les brinde a las dominicanas la posibilidad de obtener financiamientos para desarrollar negocio o pequeñas empresas en condiciones competitivas. "A las mujeres empresarias les recomendaría balance, - afirmó Villeya de Paliza - no creo que la mujer tiene que dejar de ser mujer para ser empresaria, sí creo que tiene que ser muy profesional. Añadió que la madre dominicana es una madre dedicada y trabajadora, que por principio tiende a ser honesta, lo que indica que tiene una alta escala de valores que debe ser protegida y propagadas a través de las escuelas.


8. Frases...

Cuando la mujer haya logrado su emancipación económica verdadera; cuando haya desaparecido por completo la situación que la obliga a prostituirse en el matrimonio de interés o en la venta pública de sus favores; cuando los prejuicios que pesan sobre su conducta sexual hayan sido destruidos por la decisión de cada mujer de manejar su vida; cuando las mujeres se hayan acostumbrado al ejercicio de la libertad y los varones hayan mejorado su detestable educación sexual; cuando se viva días de nueva libertad y de paz, y a través de muchos tanteos se halle manera de fijar las nuevas bases de
unión entre el hombre y la mujer, entonces se dirán palabras decisivas sobre esta compleja cuestión. Pero nosotros no oiremos esas palabras. La época que nos toca vivir es la de derribar barreras, de franquear obstáculos, de demoler para que se construya luego, en todos los aspectos, la vida de
relación entre los seres humanos.

Camila Henríquez Ureña. Conferencia pronunciada en la Institución Hispano- Cubana de Cultura el 25 de julio de 1939.
De los 102,635 estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 38,617 son hombres, que representan el 36 por ciento y 64,018 son mujeres, que representan el 64 por ciento del estudiantado total.


9. Participación Femenina en gobiernos Municipales, 1970- 1998

Año Ambos sexos Sindicas mujeres % de mujeres Ambos sexos Regidoras
mujeres % de mujeres
1970 78 1 1.28 423 33 7.80
1974 78 1 1.28 453 48 10.60
1978 84 0 0.00 484 61 12.60
1982 94 2 2.13 584 23 3.94
1986 99 4 4.04 637 39 6.12
1990 103 5 4.85 625 64 10.24
1994 107 6 5.61 642 65 14.80
1998 117 3 2.56 777 176 22.65


De las treinta provincias en que se divide el país, sólo diez han contado con una representante en la Cámara del Senado (4%) contra 242 senadores (96%).



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/dominicanas/dominicanas.shtml#ixzz5ExuQODAI


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/dominicanas/dominicanas.shtml#ixzz5ExuEJEbi

No hay comentarios.:

Publicar un comentario