RENACER CULTIRAL

RENACER CULTIRAL
Solo la cultura salva los pueblos.

domingo, 30 de abril de 2017

¿MERCENARIOS?

¿MERCENARIOS?

ESCRITO POR PATRICIA BOU PÉREZ ON . ESCRITO EN ANTIGUA
http://historiareimilitaris.com/index.php/secciones/antigua/1719-mercenarios
 ¿Mercenarios?
1
Introducción
El presente escrito tiene la intención de hacer replantear la categorización de todo soldado extranjero en tanto que“mercenario”. Para ello se analizarán algunas publicaciones que conciernen al Próximo Oriente antiguo.

Tradicionalmente los investigadores se han “conformado” con designar a todo extranjero presente en un ejército como mercenario, sin detenerse a realizar análisis más exhaustivos y detallados que permitan realmente confirmar o desmentir esta clasificación de ciertos colectivos.

¿Cómo se puede definir “mercenario”?
Ante todo, cabe tener presente que no todo soldado extranjero es mercenario y, ciertamente, se podría decir que quizá algunos soldados no extranjeros en determinados conflictos han servido en tanto que mercenarios para su tierra natal.
¿Pero cómo se puede distinguir un mercenario de un soldado simplemente extranjero? Para ello hay que considerar el estudio realizado por A. Spalinger, que se puede encontrar en War in Ancient Egypt, y que ya ha sido tenido en cuenta por investigadores como J. Vidal, a cuyo estudio nos remitiremos posteriormente.
En esta publicación, A. Spalinger, resume una serie de premisas basadas a su vez en el artículo 47 del Protocolo adicional a la Convención de Ginebra de 1949, establecido en 1977 (Vidal, 2014: 3), mediante las cuales podemos ver que, efectivamente, categorizar a un soldado como mercenario es una cuestión más compleja que sobrepasa el simple hecho de ser extranjero. Así, tal y como queda sintetizado en el estudio realizado por J. Vidal, antes de poner esta etiqueta se ha de tener en cuenta si el soldado o soldados viven y tienen posesiones en el país al que sirven, que no muestren lealtades hacia nadie y que posean total libertad para abandonar un bando para irse al contrario (Vidal, 2014: 3).
2
Arquero asirio (2) y arquero elamita (3).
Casos de estudio
El primer estudio que se mencionará es el realizado por M. Stol. En su trabajo sobre el ejército (“Die Armee”), incorporado en la publicación “Wirstchaft und Gesellschaft in Altbabylonischer Zeit”, la cual se puede encontrar en la obra Mesopotamiem. Die altbabylonische Zeit, se incluye un apartado dedicado a los mercenarios en época paleobabilónica.
En este estudio se puede observar que en la categoría de “mercenario” incluye a todos los grupos extranjeros sin realizar ningún análisis previo para determinar si realmente lo fueron o no. En este sentido, por ejemplo, este investigador considera mercenarios a grupos tales como los kassitas, los gutium, los elamitas o los suteos (Stol, 2004: 800).
Sin embargo, si se tienen en cuenta las premisas mencionadas por Spalinger, la realidad se muestra algo más diferente, tal y como demuestra el investigador J. Vidal en su estudio Mercenarios en los ejércitos paleobabilónicos. A diferencia del anterior, éste realiza un estudio sobre la documentación paleobabilónica que pueda ayudar a arrojar algo más de luz a la interpretación del caso de los elamitas, los gutium y los kassitas.
Si bien la documentación no siempre permite confirmar o desmentir la condición de “mercenarios” de estos tres grupos, sí puede hacer que se cree debate en torno a esta problemática que, a su vez, podría permitir esclarecerla algo más. Así pues, a partir de los diferentes textos, el autor llega a percibir que los kassitas no deberían ser interpretados en tanto que mercenarios, tal y como afirma M. Stol en su estudio: “Kassiten waren also Söldner1”(Stol, 2004: 800). Esto se debe a que este grupo se estableció en Mesopotamia y éstos llegaron a poseer tierras (Vidal, 2004: 13).
Por el contrario, tras los análisis realizados sobre la documentación referente a los gutium, este grupo sí podría ser considerado en tanto que mercenario, puesto que los textos muestran que llegaron a cambiar de bando durante un conflicto (Vidal, 2004: 13).
Empero, ya se ha comentado que la documentación a veces no siempre ofrece todo lo que se necesita para llevar a cabo los estudios, y este es el caso de los elamitas, de los cuales el autor no consigue distinguir si fueron o no mercenarios (Vidal, 2004: 12-13).

Conclusión
Así pues, a modo de conclusión, antes de incluir en la categoría de “mercenario” a cualquier extranjero por el simple hecho de no pertenecer a la misma tierra que defiende, se deberían tener siempre en cuenta los factores anteriormente comentados; puesto que, como se ha podido apreciar, un simple estudio sobre el grupo en cuestión puede acabar desmintiendo su condición.
Igualmente, todo lo que se ha ido viendo aquí, así como los diferentes puntos aportados por A. Spalinger para examinar si un determinado grupo actúa en tanto que mercenario o no, es aplicable a otros ejércitos más allá del egipcio o de los próximo orientales.

Patricia Bou Pérez
Notas.
1 Los Kassitas eran mercenarios.

Bibliografía
Spalinger, A. (2005) War in Ancient Egypt. Oxford, Blackwell Publishing.
Stol, M. (2004) “Wirtschaft und Gesellschaft in Altbabylonischer Zeit: Die Armee” en Charpin, D.; Edzard, D. O. y Stol, M. (eds.) Mesopotamien. Die altbabylonische Zeit. Fribourg, Academic Press Fribourg, pp. 777-817.
Vidal, J. (2014) “Mercenarios en los ejércitos paleobabilónicos” en Espino, A. (ed.) Nuevas fronteras de la Historia de la Guerra. Zaragoza, Libros Pórtico, pp. 1-14.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario