RENACER CULTIRAL

RENACER CULTIRAL
Solo la cultura salva los pueblos.

jueves, 31 de marzo de 2016

Datos sobre las Relaciones entre Cuba y EE.UU.

Toma de la Habana por los ingeleses en 1762...

Ilustración de la batalla de El Morro durante la toma de La Habana por los ingleses en 1762 en un cuadro de Dominic Serres.

Datos sobre las Relaciones entre Cuba y EE.UU.
© ContactoMagazine.com
Revista Digital Latina desde 1998
Los Angeles, California

http://www.contactomagazine.com/articulos/datos-de-relaciones-cuba-eeuu0316.htm#.Vv1VO5yLTIU

Cuba y Estados Unidos han tenido una larga e intensa relación en los últimos 250 años, marcada por la hostilidad desde 1959 cuando se produjo en la pequeña isla del Caribe una revolución popular que en cuestión de meses se convirtió en un régimen marxista-leninista aliado de la Unión Soviética, en medio de la Guerra Fría.
Los siguientes son eventos históricos importantes para entender las relaciones entre ambos países.

— Entre marzo y junio de 1762 se produce la batalla que culminó con la toma de La Habana, capital de Cuba, por tropas británicas. Con el Tratado de París de 1763, La Habana vuelve a manos españolas a cambio de Florida y Minorca (España) y de un pago por Manila (Filipinas). España recibe también la Luisiana francesa.
— En el verano de 1781, poco antes de la batalla decisiva de Yorktown por la independencia de Estados Unidos, un grupo de damas cubanas de La Habana donó sus joyas para que el general George Washington pudiese pagar a sus tropas y a sus aliados franceses. El valor de la donación ha sido calculado en un millón de libras tornesas, moneda de esa época acuñada en Francia. Una escuadra francesa envió a Cuba el velero L'Aigrette, el cual recogió el valioso y pesado cargamento entre La Habana y Matanzas. Al norte de esta última se incorporó un convoy encabezado por el navío Ville de París, equipado con 110 cañones, y la flota puso proa rumbo a Virginia. Ochocientas mil libras se entregaron a los franceses y 400 mil a los hombres de Washington, quien pudo así derrotar a los británicos en Yorktown.
— El comercio entre los dos países se extiende hasta la lejana fecha de 1877, cuando Estados Unidos compraba a Cuba el 83% del total de las exportaciones de la isla, y comienzan a verse asentamientos de norteamericanos en suelo cubano. Entre 1878 y 1898, empresarios estadounidenses hacen fuertes inversiones en el país caribeño a muy bajo precio, aprovechando el enorme deterioro dejado por la Guerra de los Diez Años, la primera batalla cubana por la independencia.
— En 1881, el médico cubano Carlos J. Finlay descubre que el mosquito de la familia Aedes es el transmisor de la mortal fiebre amarilla, Carlos J. Finlayque en aquella época cobraba la vida de unas 30 mil personas al año. Su teoría recibe el apoyo de la Conferencia Sanitaria Internacional y fue reconocida por la Comisión Walter Reed de Estados Unidos en 1900, con lo cual miles de obreros se salvaron de morir enfermos durante la construcción del Canal de Panamá, así como miles de personas en casi todo el mundo. El Dr. Reed había recibido gran parte del crédito por el descubrimiento, pero él mismo se encargó de atribuir el importante hallazgo científico a Finlay.
— El 10 de enero de 1892, un grupo de cubanos exiliados en Estados Unidos, encabezados por José Martí, funda el Partido Revolucionario Cubano como organismo unificador de las fuerzas independentistas. Martí, considerado el héroe nacional de Cuba y Apóstol de la Independencia, vivió 14 años en Estados Unidos. Desde Nueva York, Martí se había hecho de un nombre literario y periodístico al escribir en diversas publicaciones de América Latina. Entre 1887 y 1892, se desempeñó como cónsul de Uruguay en Nueva York. El 24 de febrero de 1895 estalla la segunda guerra de independencia cubana. Martí se traslada a Cuba en abril de ese año y muere en combate el 19 de mayo.

José Martí, héroe nacional de Cuba.

Foto de José Martí, héroe nacional de Cuba. Poeta, escritor y periodista, Martí nació en La Habana el 28 de enero de 1853 y murió en combate en Dos Ríos, en el oriente de Cuba, el 19 de mayo de 1895. Vivió 14 años en Estados Unidos y la mayor parte de su vida fuera de Cuba.
— En medio de la segunda guerra de independencia de Cuba, la noche del 15 de febrero de 1898 explota el acorazado norteamericano USS Maine en la bahía de La Habana, a donde había sido enviado para proteger los intereses de Estados Unidos. Murieron 266 marineros. Después de confusas investigaciones de ambas partes, el 19 de abril el Congreso norteamericano exige a España la independencia de Cuba y autoriza al presidente William McKinley a hacer uso de la fuerza si es necesario. Washington envía un ultimátum a España, pero el gobierno ibérico rompe relaciones con Estados Unidos el 21 de abril. Ese mismo día, Washington impone un bloqueo naval a la isla, y el día 23 Madrid declara la guerra al gobierno norteamericano. La conflagración pone fin al dominio español en el Nuevo Mundo. Estados Unidos toma de posesión de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas, luego del Tratado de París firmado el 10 de diciembre de 1898 en la capital francesa.
— Cuba obtiene su independencia de Estados Unidos el 20 de mayo de 1902, pero con la llamada Enmienda Platt en su Constitución de 1901, que permitía la intervención norteamericana en la isla en caso de peligro para los intereses de Estados Unidos, para la propia soberanía de la isla o a petición del gobierno de Cuba. Muchos independentistas y gente del pueblo rechazan la enmienda, pero admiten que es la única alternativa para lograr la independencia. Tomás Estrada Palma, colaborador de José Martí en el Partido Revolucionario Cubano, es elegido primer presidente de Cuba. Estrada Palma había sido presidente de la República en Armas en 1876 durante la primera guerra de independencia de 1868 a 1878 y tras la muerte de Martí en 1895 ocupó la presidencia del PRC.
— En 1905, Estrada Palma es reelegido para el cargo, pero se produce una violenta rebelión de los opositores que denunciaban que se había llevado a cabo un fraude electoral. Estrada Palma renuncia a su cargo y se produce una segunda intervención de Estados Unidos, que se desarrolla entre 1906 y 1909.
— Hacia 1926, empresas norteamericanas son propietarias del 60% de la industria azucarera cubana, el primer renglón de la economía de la isla, e importan el 95% del azúcar cubano.
— Durante el gobierno del coronel Carlos Mendieta, el 29 de mayo de 1934 se deroga la Enmienda Platt después de importantes negociaciones entre los gobiernos de ambos países. Muchos expertos consideran que tal enmienda se aprobó casi por capricho de McKinley, quien fue asesinado cuatro meses después de su aprobación. Su sucesor, Teodoro Roosevelt, no era partidario de la misma. Roseevelt había combatido como voluntario en Cuba contra las tropas españolas durante la guerra de 1898. El escritor, diplomático y político cubano Manuel Márquez Sterling, quien se opuso firmemente a la enmienda en 1901 y vivió atormentado por la misma durante más de tres décadas, era embajador de Cuba en Washington en 1934 y le correspondió firmar la abolición de ésta.
— Después de la caída del gobierno del general Gerardo Machado en 1933, toman posesión de la presidencia varios gobiernos hasta que entra en vigor una nueva Constitución el 10 de octubre de 1940. Fulgencio Batista es elegido presidente y es reconocido por Estados Unidos.

Fulgencio Batista en marzo de 1957...

Fulgencio Batista en marzo de 1957 en una imagen de su fotógrafo personal.
— El 10 marzo de 1952, ocho años después de haber abandonado la presidencia del país, el general Fulgencio Batista encabeza un golpe de estado contra el presidente constitucional Carlos Prío Socarrás. Estados Unidos reconoce al nuevo gobierno.
— La dictadura de Batista provoca la rebelión de varios grupos revolucionarios, y el alzamiento en la montañas orientales de Cuba del llamado Ejército Rebelde, comandado por el joven abogado Fidel Castro. El 11 de enero de 1958, el gobierno norteamericano da inicio a un embargo de armas con destino al ejército de Batista, y el 13 de marzo del mismo año, suspende el envío de mil 950 rifles Garand a Cuba.
— La madrugada del 1 de enero de 1959, Batista huye de Cuba y el movimiento revolucionario toma el poder político en la isla. Estados Unidos reconoce al nuevo gobierno, que en cuestión de meses tendría como máximo líder a Fidel Castro.

Nota Importante: En el momento del triunfo revolucionario, según la Rand Corporation, las inversiones norteamericanas en Cuba tenían un valor de 956 millones de dólares, con la agricultura en primer lugar con 341 millones de dólares. Se calcula que las inversiones norteamericanas en la isla componían aproximadamente el 14% del total del sector privado, con 66% de la industria azucarera en manos cubanas. Precisamente en 1959, las empresas norteamericanas invirtieron en Cuba 63 millones de dólares, la mayor cifra en ese renglón desde la Segunda Guerra Mundial.
También en ese momento, la moneda nacional, el peso, estaba a la par del dólar desde finales de los años 40; la tasa de mortalidad era de 5.8 por cada 100 mil habitantes, cifra con la cual la pequeña nación ocupaba un envidiable tercer lugar en el mundo; la tasa de mortalidad infantil era la más baja de América Latina con 3.76, según la Organización Mundial de la Salud. Y también, según el Anuario Estadístico de Naciones Unidas, Cuba tenía en 1958 un radio por cada cinco habitantes, un televisor por cada 28, un teléfono por cada 38 y un automóvil por cada 40 personas.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un obrero industrial cubano ganaba seis dólares diarios, lo cual colocaba al país en el lugar número ocho del mundo en ese renglón, superado solamente por Estados Unidos, Canadá, Suecia, Suiza, Nueva Zelanda y Dinamarca. Además, un país en el que un trabajador agrícola, también de acuerdo con cifras de la OIT, ganaba tres dólares diarios de aquella época, salario superado solamente por los que se pagaban en Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Suecia y Noruega. Hoy día, Cuba ocupa el lugar 176, el último del mundo, en materia de salarios con un promedio de 25 dólares mensuales, según NationMaster.com.

— En febrero de 1960, el gobierno de Castro firma su primer acuerdo de cooperación con la Unión Soviética, enemiga de Estados Unidos durante la Guerra Fría, mientras que el líder cubano acelera su retórica antinorteamericana.
— Entre junio y octubre de 1960, Castro confisca dos importantes refinerías de petróleo de Estados Unidos que operaban en Cuba, luego de que éstas se negaran a refinar crudo soviético debido a otros compromisos con empresas que enviaban petróleo desde Venezuela. Casi todas las empresas norteamericanas radicadas en Cuba, con un valor de 750 millones de dólares, y todas las grandes compañías cubanas, cuyo valor superaba los 25 mil millones de dólares, habían sido expropiadas hacia octubre, sin indemnización. También el gobierno revolucionario había confiscado o clausurado todos los medios de comunicación social de Cuba en esa fecha, incluidos todos los canales de la televisión cubana, que desde entonces son propiedad del Estado.
— El 6 de julio de 1960, el presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower paraliza la compra de la tradicional cuota azucarera cubana, que permitía a Cuba vender azúcar a Estados Unidos a un precio fijo, muchas veces superior al del mercado mundial. Esa medida provoca pérdidas de 92 millones de dólares para Cuba, según la Rand Corporation. Entre julio y octubre, Cuba recibe 22 mil toneladas de armamento soviético y de otros países del bloque comunista, entre ellos China y Checoslovaquia. También en octubre de ese año, Estados Unidos prohíbe las exportaciones norteamericanas a Cuba, excepto las de alimentos y medicinas.
— El 3 de enero de 1961, Eisenhower anuncia la ruptura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. La poderosa embajada norteamericana en La Habana cierra sus puertas. Poco después, Suiza queda a cargo de la representación estadounidense en la isla. Checoslovaquia es la intermediaria en Washington.
— El 15 de abril de 1961, se producen los primeros bombardeos de fuerzas opositoras cubanas con apoyo norteamericano, a bases aéreas castristas, como preludio de una invasión armada.
— El 16 de abril de 1961, Castro proclama el carácter socialista (marxista-leninista) de su régimen, nacido de la revolución popular de 1959. Durante entrevistas en Cuba y Estados Unidos, hasta ese momento, Castro había negado una y otra vez que la revolución cubana fuese comunista. Se calcula que alrededor de 100 mil opositores internos y/o sospechosos fueron detenidos en estadios, teatros y escuelas horas antes de la invasión. Entre los detenidos se hallan casi todos los integrantes de la jerarquía católica cubana. El cardenal Manuel Arteaga, jefe de la iglesia cubana, se refugia en la embajada de Argentina, ya muy anciano.
— El 17 de abril de 1961, un grupo de 1,297 opositores cubanos integrados a la Brigada de Asalto 2506, apoyada por la CIA, invade Bahía de Cochinos, en el centrosur cubano. El ataque es desarticulado en menos de 72 horas. Castro subraya que aquélla fue "la primera gran derrota del imperialismo yanqui en América". En lo adelante, Castro saldrá ileso de varios intentos de asesinato organizados por la CIA, y otros llevados a cabo de manera independiente por opositores cubanos.

John F. Kennedy con los veteranos de Bahía de Cochinos...

El presidente John F. Kennedy y su esposa Jacqueline en un acto de homenaje a los brigadistas que regresaron de Cuba, realizado el 29 de diciembre de 1962 en el estadio Orange Bowl de Miami. Posteriormente, grupos anticastristas atribuyeron a Kennedy el fracaso de la expedición, que no estaba en sus planes cuando tomó posesión de su cargo tres meses antes de la misma. (Foto: Cecil Stoughton/Casa Blanca).
— El 22 de enero de 1962, Cuba es expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA). Castro reacciona con un llamado a hacer la revolución en toda América Latina. El 7 de febrero de ese mismo año, Estados Unidos prohíbe todas las importaciones procedentes de Cuba.
— A finales de octubre de 1962, Estados Unidos descubre que la Unión Soviética ha instalado misiles nucleares en la región occidental de Cuba. El presidente John F. Kennedy ordena un bloqueo naval de la isla. Se desata la llamada “crisis de los misiles”. Moscú acepta retirar los cohetes de la isla, mientras que Washington se compromete a no invadir militarmente a Cuba. El trato se hizo a espaldas de Castro, quien se enfadó al enterarse, pero muchos expertos creen que ese pacto fue el suceso que consolidó en el poder al líder comunista cubano.
— El 2 de noviembre de 1966, el Congreso de Estados Unidos promulga la Ley de Ajuste Cubano, la cual permite que cualquier ciudadano cubano que haya sido inspeccionado y admitido o liberado en suelo norteamericano después de 1959, pueda recibir la residencia legal permanente en el país.
—En 1977 el gobierno del presidente Jimmy Carter hace un esfuerzo por mejorar las relaciones con Castro. Se abre la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, y la de Cuba en Washington. En marzo de 1977, Carter relaja las restricciones de viajes a Cuba. La gestión no avanza mucho más debido a que Cuba se involucró intensamente en dos guerras en Africa, una en Angola y otra en Etiopía, en apoyo a regímenes marxistas. Para esa fecha, las fuerzas armadas de Cuba ocupaban el tercer lugar en poderío en el Hemisferio Occidental, después de las de Estados Unidos y Brasil.
— En abril de 1980, alrededor de 10,800 cubanos entran en la embajada de Perú en La Habana y piden asilo político. Se desata una crisis interna que produce el conocido éxodo de Mariel, mediante el que abandonan la isla por mar, rumbo a Estados Unidos, unos 125 mil cubanos. El éxodo se extiende hasta finales de septiembre.
— En 1981 se crea en Miami, Florida, la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), presidida por el empresario y veterano luchador anticastrista Jorge Mas Canosa. La Fundación se convierte de inmediato en un poderoso aparato de cabildeo en Washington y logra la aprobación de Radio y TV Martí; participa en la elaboración y aprobación de importantes leyes norteamericanas contra el régimen de Castro; pone en marcha el programa Exodo, para traer a Estados Unidos a cubanos que viven en Europa y América Latina; y crea La Voz de la Fundación, emisora que transmite hacia Cuba.
— En 1987 se produce una serie de deserciones de altos oficiales de los Servicios de Inteligencia de Cuba hacia Estados Unidos, entre ellos el mayor Florentino Azpillaga, cuyas revelaciones sobre espías cubanos en el servicio diplomático y otras esferas obligaron al régimen cubano a restructurar sus actividades de espionaje. Ese mismo año deserta hacia Estados Unidos en un avión militar el general Rafael del Pino, uno de los altos jefes de la Fuerza Aérea cubana.
— Se desencadenan sucesos adversos al régimen cubano a partir de 1989 con la caída del Muro de Berlín, en Alemania, que culminan con la desintegración de la Unión Soviética en 1991. La Guerra Fría llega a su fin, y Cuba pierde a sus principales socios comerciales así como los enormes subsidios que recibía de Moscú.
— En octubre de 1992, el Congreso de Estados Unidos aprueba la llamada Ley Torricelli, que fortalece el embargo comercial y financiero al régimen de Castro, pero permite la venta de medicinas a la isla y los intercambios culturales.
— El 14 de agosto de 1993, en medio de una descomunal crisis económica, el gobierno cubano despenaliza el uso de dólar norteamericano.
—En agosto de 1994 se desata el llamado “éxodo de balseros” hacia Estados Unidos. Aproximadamente 30 mil cubanos viajan por mar hacia la Florida, en balsas de fabricación casera.
— El 24 de febrero de 1996, aviones MiG de la Fuerza Aérea cubana pulverizan a dos avionetas civiles de la organización humanitaria Hermanos al Rescate sobre el Estrecho de la Florida, con saldo de cuatro muertos. La Organización Internacional de Aeronáutica de la ONU declaró meses después que las avionetas de Hermanos al Rescate volaban sobre aguas internacionales. Washington condena el ataque.
— El 12 de marzo de 1996, el presidente Bill Clinton firma la Ley Helms-Burton, la cual codifica el embargo a Cuba y niega entrada a Estados Unidos a ejecutivos de empresas que operen en Cuba negocios en instalaciones que fueron confiscadas sin indemnización a norteamericanos, y permite que ciudadanos norteamericanos demanden en tribunales de su país a las empresas que funcionen en esas instalaciones que a ellos les fueron expropiadas. La aplicación de este último punto ha sido pospuesta por los presidentes Clinton, George W. Bush y Barack Obama cada seis meses, desde entonces.
— El 12 de septiembre de 1998, el FBI presenta un denuncia ante un tribunal federal de Miami contra 12 cubanos acusados de ser espías de la llamada Red Avispa del régimen cubano. Cinco de ellos fueron condenados a largas penas de cárcel, entre ellos uno de los cabecillas, Gerardo Hernández, quien supuestamente estuvo involucrado en el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate. El gobierno de Cuba emprende una gigantesca campaña internacional para lograr su liberación.
— En noviembre de 1999, sale a la luz pública el caso del niño cubano Elián González, quien sobrevivió a un viaje en balsa con su madre y su padrastro, los cuales murieron en la travesía. El gobierno de Castro y el padre del niño lo reclaman desde Cuba, con manifestaciones multitudinarias que se extienden al mes de diciembre.
— El 1 de junio de 2000, el Tribunal de Apelaciones de Atlanta otorga una importante victoria al padre de Elián González, en cuanto a su derecho a la custodia del niño, que es el primer fallo de una cadena de decisiones finales que permite a Juan Miguel González regresar a Cuba con su hijo.

— En marzo y abril de 2003, el gobierno cubano emprende una ofensiva contra opositores pacíficos, los arresta y condena a 75 de ellos a penas de hasta 28 años de cárcel. También ejecuta en un paredón de fusilamiento a tres jóvenes que intentaron secuestrar una embarcación para huir a Estados Unidos. Nadie resultó lesionado durante ese incidente. La Habana recibe un aluvión de críticas internacionales, inclusive de las izquierdas latinoamericana y europea.
— El 17 de diciembre de 2014, el presidente Barack Obama en Washington y el general Raúl Castro en La Habana anuncian sus propósitos de restablecer relaciones diplomáticas y comerciales entre Estados Unidos y Cuba, después de más de medio siglo de hostilidad. Gobiernos y personalidades elogian el anuncio, mientras sectores críticos del régimen cubano sugieren condicionar las relaciones al mejoramiento de los derechos humanos en Cuba.
— En el verano de 2015, ambos gobiernos abren sus respectivas embajadas en Washington y La Habana. Luego de varias órdenes ejecutivas, Estados Unidos relaja ciertas sanciones económicas que componen el embargo comercial y financiero a Cuba, el cual no puede ser totalmente desmantelado sin aprobación del Congreso. Los críticos de Obama señalan que el mandatario ha hecho demasiadas concesiones al régimen de los hermanos Castro, con muy poco a cambio.
— El 20 de marzo de 2016, Obama comienza una visita de dos días y medio a Cuba, la primera de un presidente de Estados Unidos desde que Calvin Coolidge arribó a La Habana en un acorazado de la Marina en 1928, para asistir a una conferencia panamericana.
Para compartir este artículo: 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario