Canto Inspirado en San Romano el Melodioso. Si desea escucharlo pinche en reproducir
LA MÚSICA BIZANTINA DEL SIGLO V AL SIGLO IX
En el tema anterior : La Música del  Paleocristiano, hemos apuntado los orígenes de la música cristiana estudiando de una forma global  la originada tanto en la iglesia oriental como en la occidental, dado que en los primeros años del cristianismo la unidad entre la iglesia de occidente y  de oriente presidió el desarrollo de la fe cristiana.
            A partir del siglo V el distanciamiento entre la iglesia oriental y la occidental se hizo más acusada,  siendo una de sus causas el distanciamiento político que culminó con la formación de los llamados Estados Pontificios, en los que el papa unió a su poder religioso el poder político en el llamado Ducado Romano que se vio fortalecido y ampliado con la ayuda de Pipino  el Breve  tras su victoria contra los reyes lombardos que amenazaban continuamente a Roma y a otras ciudades de Italia.( 754-756) lo que  dio lugar a la desaparición del influjo del emperador de Oriente , en occidente con la desaparición del exarcado de Ravena en tiempos del Papa Esteban II(752-757) ( (Cf. Documenta católica omnia. Mansi Vita operaque alfhabétice ordinatass Estephani lib. 12)
            El tema se centrará en el estudio de la música bizantina desde el siglo V al siglo IX tal como se ha indicado en su título.
 
CORONACIÓN DE PIPINO EL BREVE POR EL PAPA ESTEBAN II.
 La música bizantina en el siglo V entronca con la paleocristiana a través de San Efrén el Sirio, el principal escritor de “Himnos sirios” que nació en  Nisibis, Mesopotamia en el año 306 y murió en Edesa en el 373.  
            Los Himnos son  el comienzo  de esta forma poético-musical de la liturgia cristiana, que después fue imitada en todo el mundo cristiano.  San Efrén compuso numerosos himnos, muchos de ellos adaptados a las  melodías de origen griego y árabe y también a las  usadas por los herejes, en concreto las colecciones de Himnos del Salterio Gnóstico.
            Los gnósticos  son unos de los primeros herejes cristianos que afirmaban que sólo a través de la gnosis , un conocimiento oculto sólo accesible a los iniciados e integrados en la secta  se podía alcanzar la salvación.
            Los himnos (en siríaco, madrashê, esto es, instrucciones) ofrecen una gran variedad tanto de estilo como de ritmo. Se escribieron para el servicio de coro de las monjas, y estaban destinados a ser cantados por ellas; de ahí su división en estrofas, repitiéndose los últimos versos de cada estrofa en una especie de estribillo.
            Este estribillo se indica al comienzo de cada himno, a la manera de una antífona; hay también una indicación de la clave musical en la que debe cantarse el himno. Puede servir de ilustración el que sigue. Está tomado de un himno de la Epifanía ( Cf. ed. Lamy, I, p.4).
EstribilloGloria a Ti de tu grey en el día de tu manifestación.
Estrofa: Ha renovado los cielos, porque los necios habían adorado las estrellas | Ha renovado la tierra que había perdido su vigor por Adán | Una nueva creación se hizo por su saliva | Y el que es Todopoderoso hizo puros los cuerpos y las mentesEstribillo: Gloria  a Ti de tu grey en el día de tu manifestación..
ICONO DE UN MONASTERIO DE MONJAS EN ANTIOQUIA. SIGLO IV.
No debemos olvidar que el  primitivo monacato estaba formado no solamente de hombres. En el siglo IV había en Siria muchas mujeres consagradas a Dios. «Hay muchas otras, escribe Teodoretode Ciro, que han abrazado la vida solitaria o viven en comunidad» (XXX). Un convento de monjas, junto a Antioquía, es señalado en el siglo IV, en la vida del solitario Pedro (IX).
Algunos himnos son acrósticos, esto es, a veces cada estrofa comienza con una letra del alfabeto, como es el caso de algunas piezas métricas por ejemplo las hebreas del libro de Jeremías en la Biblia, o también las primeras letras de un cierto número de versos o de estrofas forman una palabra dada, San Efrén también escribió este tipo de versos, que por cierto  serían utilizados posteriormente en la literatura, todavía en los siglos XVI y XVII Cervantes  en su famoso Don Quijote de la Mancha escribiría este tipo de versos.
            Además estos tipos de himnos está el  sugyatha, el cual era cantado por un solista al que respondían dos coros en forma alterna.
 ILUSTRACIÓN DE MONJES SIRIOS
 Después de san Efrén otros escritores de himnos siríacos fueron Narso de Edesa (fines del siglo V), Jacobo de Serugh (451-521 d. de C.),  y Simeón de Gesir (primera mitad del siglo VI d. de C.).
Jacobo de Serugh  debió tener una gran actividad literaria. Barhebreus   (Chron. Eccles. i. 191)  habla de que tenía 70 empleados para escribirle las 760 homilías poéticas y además los himnos de diferentes tipos. 
            Entre los himnos además de los fundados en pasajes bíblicos tiene algunos otros poemas sobre la muerte de los mártires y la caída de los ídolos.
            El canto siríaco como hemos dicho anteriormente aprovechaba las melodías ya existentes  El prototipo del Himno estrófico se encuentra en esta región y es llamado ris-qolo.  Se refiere al resultado de  adaptar un texto,  que podía presentarse en prosa, a una melodía o a una fórmula rítmica pre-existente.
            Otra de las características del canto siríaco era la sustitución de la ley métrica por la que los versos se atenían a un número determinado de sílabas, por la llamada “ “ley del acento prosódico” por la que la que una sílaba de cada verso  o estrofa se señala con un acento llamado pneuma , que en griego significa aire, respiración, para indicar donde había que parar en el canto con el fin de respirar, sirviendo a su vez para marcar el ritmo.
 SAN ROMANO EL MELODIOSO.
 El canto siriaco se convertiría en la base de la música bizantina destinada al culto y a los celebraciones litúrgicas que se desarrolló en el oriente cristiano, de forma similar a  como el canto gregoriano lo haría en occidente, conservándose en los monasterios ortodoxos , tanto de Egipto, como de Constantinopla y posteriormente en todos los lugares donde las iglesias ortodoxas tuvieren asiento.
            La música bizantina tuvo una gran floración a partir del siglo V hasta el siglo XI, entre  sus mayores difusores se encuentra el  poeta del siglo VI san Romano apodado el Melodista “ho melodos y ho theorrhetor”
            La vida y obra de San Romano viene relatada en el Menaion que es el nombre de los doce libros , uno por cada mes, del calendario bizantino en el que aparecen tanto las fiestas movibles como las pascua, pentecostés etc y las fijas tanto del Señor como de la Virgen y los santos.
 ICONO BIZANTINO DEL BESO DE JUDAS.
En este calendario litúrgico se dice que   “san Romano era natural de Siria fue ordenado diácono en la iglesia de Berito, marchando después  a Constantinopla
            . En  la Iglesia de la Santísima Madre de Dios  (eis ta Kyrou) recibió el don  de la poesía sagrada.
    ICONO BIZANTINO DE LA MADRE DE DIOS.       
Se retiró entonces a Bllanchernae y una noche en sueños se le apareció la Virgen, quien le dio un volumen de papel, y le dijo: “Toma el papel y cómelo. El Santo en su sueño, abrió su boca y se tragó el papel…”
 Probablemente vivió durante el reinado de Justiniano (527-65 a.C.), “En talento poético, fuego de inspiración, profundidad de sentimiento y elevación del lenguaje supera con creces a todos los demás melodistas. La historia literaria del futuro tal vez aclamará a Romano como el más grande poeta eclesiástico de todas las edades”, dice Krumbacher.(  Cf.KRUMBACHER, Gesch. d. byz. Literatur, Munich, 312-18; IDEM, Studien zu Romanos (Munich, 1899).
Archivo:Meister der Predigten des Mönchs Johannes Kokkinobaphos 002.jpg
 BASÍLICA DE LOS SANTOS APÓSTOLES DE CONSTANTINOPLA. MINIATURA DEL SIGLO XI.     
Hasta el siglo XII, su himno de Navidad era interpretado por el coro de Santa Sofía y el de los Apóstoles De la mayoría de los demás sólo sobreviven unas pocas estrofas.
 ICONO DE MARIA AL PIE DE LA CRUZ.
Los himnos largos (kontakia) integrados por   veinticinco estrofas (troparia),  y generalmente de veintiún versos cada uno, con un estribillo. Además del himno de la Navidad podemos citar entre otros Canticum Paschale“,Cántico Pasucal, “de Crucis Triumpho”,del triunfo de la Cruz, “de Iuda Proditore“,de Judas el que lo entregó, “de Petri Negatione”, de la negación de Pedro y  “de Virgine iuxta crucem”.de la Virgen al pie de la Cruz.
            Otros melodistas contemporáneos de san Romano, escritores de himnos Anastasios y Kyriakos.
 
 CIUDAD DE DAMASCO
            Posiblemente el autor de mayor influjo en la historia de la música bizantina de este periodo sea   san Juan Damasceno.
             Nació  hacia el año 676 en Damasco de ahí el sobrenombre de damasceno murió hacia el año  754 o siguientes
                Sus himnos aparecen en los “Carmina” o cánones,  los cánones consisten en  9 odas cuya  estructura es bastante libre compuesto por un número indefinido de estrofas (aunque generalmente entre 12 y 24), de versos y métrica a su vez indeterminada, cada una de las cuales es llamada “troparion”.
Al primero de los troparios, que sirve de modelo métrico a los demás, se la llama “eirmós”, y todos ellos acaban con un verso final idéntico, llamado “efímnio”.
            Los “cánones” más famosos son los referidos a La Navidad, Epifanía y  Pentecostés  pero sobre todo el Cánon de la Resurrección gloriosa  o de la Pascua, uno de los más bellos de la liturgia bizantina.
 CELEBRACIÓN  LITÚRGICA BIZANTINA.
La Fiesta le la Pascua Cristiana, los cristianos ortodoxos la celebramos alegremente, porque nosotros en los días de Pascua más fuertemente  que en otro tiempo, sentimos la renaciente fuerza de La Resurrección de Cristo; esa fuerza que dominó el poder de las tinieblas, que libero a las almas del infierno que abrió las puertas del Cielo, que venció los lazos de la muerte y que llenó de vida y luz las almas de los creyentes.”
            Es de destacar que la alegría de Pascua además se expande a una gran cantidad de gente: No solo a los profundamente creyentes sino también a tibios y a los alejados de Dios. Durante La Pascua todo el mundo e incluso, parece que la naturaleza, que no tiene alma, se alegra de la victoria de la Vida sobre la Muerte.
            A Juan Damasceno se atribuye el establecimiento de los ocho modos o tipos melódicos que caracterizan al canto bizantino hasta nuestros días, el denominado “octoeco” bizantino: el I, II, III, IV (en griego se numeran de la letra alfa a la letra delta) y sus correspondientes modos “plagal”.
 
 PIEDRA DE LA UNCIÓN DE JESÚS EN BETANIA.
El tropario de la himnógrafa monja  Casiana es uno de los textos para el miércoles santo que es cantado tanto en los maitines como en las vísperas
            . De una belleza y profundidad única en su género fue escrito por una monja que vivió en Constantinopla en la primera mitad del siglo IX.Canta la unción  con un costoso perfume que María Magdalena la hermana de Marta y Lázaro hizo a Jesús en Betania tan criticada por Judas Iscariote : “ Bien se podía haber vendido y su precio empleado en socorrer a los pobres”,según el evangelio de san Juan.
             La figura de las mujeres miróforas – portadoras del ungüento (myron) – está en los Evangelios, ya sea antes de la pasión de Cristo como tras su resurrección.
            El tropario no precisa la identidad de la mujer; una pecadora, como es presentada por Mateo y Marcos; o María hermana de Lázaro, como es presentada por Juan. El texto es un canto a la misericordia, al perdón y al amor eterno de Dios por el hombre, aun siendo pecador.
La mujer pecadora percibe la divinidad de Cristo, su poder de curar, su fuerza para perdonar y salvar. El proceso de su conversión es presentado con la imagen de asumir el papel de mirófora, ofreciendo a Cristo el ungüento en previsión de su sepultura, como en el Evangelio de Juan. y después de la resurrección será Cristo mismo el que se dé a sí mismo a la humanidad redentora como ungüento de salvación.
VENID A MI LOS ESTAIS CANSADOS Y AGOBIADOS QUE YO OS ALIVIARÉ.
*”Ay de mí, soy prisionera de una noche sin luz de luna, furor tenebroso de incontinencia, amor de pecado! Acepta los torrentes de mis lágrimas, tú que dibujas en las nubes el agua del mar. Plégate ante los gemidos de mi corazón, tú que has plegados los cielos en tu inefable aniquilamiento“.
            La segunda parte del poema es la plegaria cordial de la mujer a Cristo. El primer versículo no se refiere solamente a la oscuridad del alma pecadora, sino también a la Pascua celebrada en el día de luna llena. Siendo todo el tropario dirigido a Cristo, la autora usa imágenes cristológicamente contrastantes para subrayar ya sea la verdadera divinidad de Cristo como su verdadera humanidad, imágenes que se complementan entre ellas.
EL CRISTO TRANSFIGURADO
Es de destacar también los dos imperativos puestos por Casiana en boca de la mujer: “acepta” y “plégate“, formas verbales que dan la idea de la gran confianza y libertad del hombre frente a Dios.
            “Besaré tus pies inmaculados, los enjugaré con los tirabuzones de mis cabellos, aquellos pies que Eva por la tarde percibió el sonido de sus pasos en el paraíso y por temor se escondió. ¿Quién podrá alguna vez escrutar la multitud de mis pecados y el abismo de tus juicios, oh Salvador mío, que salvas las almas?“.
    “¡ MARIA , RABONI, AMOR MÍO …!”      
La tercera parte presenta la actitud de la mujer: su amor hacia Cristo, que en el poema es claramente el Creador que caminaba en el paraíso y del cual Eva siente los pasos.
El tema del Logos creador es frecuente en los Padres, pero en el texto es singular la belleza de la imagen que relaciona los pies de Cristo besados por la mujer a los pies del que Eva siente el sonido en el paraíso. Los pecados de la mujer son multitud; pero los juicios y las decisiones de Cristo en sus comparaciones son un abismo de misericordia, evocada en la plegaria conclusiva: “No desoigas a tu sierva, tú que posees inconmensurable la misericordia!“.
Terminamos el tema indicando que en la música bizantina sobresalen varios tipos o géneros musicales bien por el lugar donde se cantan o por su estructura, entre ellos
El Género estijárico (o hímnico) Para el canto de los estijarios : himnos intercalados en los salmos. Ilustrado por el Doxastrikon de Pascua. Uno de los momentos fuertes del año litúrgico.
Género papádico Para los himnos de la Divina Liturgia (Misa). Ilustrado por el Himno de los Querubines del primer tono. Se canta en la procesión de los Santos Dones (ofertorio).
Género Poliéleos Debe su nombre al versículo estribillo del salmo 135: «Porque eterna es su misericordia» (misericordia, en griego, es éleos). Se canta en los maitines de las grandes festividades.