Los 25 libros de esglobal 2017
La selección de obras de este año recoge grandes tendencias globales: las migraciones, la lucha por la igualdad de género, el extremismo y el futuro (tecnológico) de nuestras sociedades. Sin olvidarse de la reemergencia de China, los dilemas de la UE, la Rusia de Putin o el primer año de la presidencia Trump, así como algunos títulos sobre México, Cuba y España. En definitiva, 25 libros para entender 2017.
Futuro
El filtro burbuja
Eli Pariser
Taurus, Barcelona, 2017
Eli Pariser se dio cuenta un día de que sus amigos conservadores habían casi desaparecido de su feed de Facebook. En su lugar, Pariser –empresario y activista político cofundador de la organización Avaaz- se encontraba con las publicaciones de sus amigos más progresistas, con los que él compartía afinidad política y en cuyos enlaces entraba más asiduamente, que en los de sus conocidos menos liberales. Este libro es un intento de explicar cómo funcionan los algoritmos que empresas como Facebook, Google o los portales de noticias usan tanto para promocionar ciertas empresas como para favorecer aquellos contenidos –informativos o políticos- que más se adaptan a “nuestra forma de pensar y actuar” en Internet. Un libro para reflexionar sobre las nuevas modalidades de control informativo que, tanto hoy como ayer, no deja de ser sino una de las potenciales herramientas para el control social.
Soonish: Ten Emerging Technologies That’ll Improve and/or Ruin Everything
Kelly and Zach Weinersmith
Penguin Press, Londres, 2017
Actualmente, se están desarrollando varias tecnologías que pueden implicar profundos cambios en el mundo tal y como lo conocemos. Para bien o para mal. La científica Kelly Weinersmith ofrece un ameno repaso –ilustrado por su marido- de diez de estas tecnologías disruptivas que ya se están desarrollando en laboratorios de varios países: conquista espacial, actividad minera en asteroides, fusión nuclear, materia programable, construcción robotizada, realidad aumentada, biología sintética, medicina de precisión, impresión biológica y computación cerebral. Un divertido libro de divulgación científica que nos plantea jugar al siempre arriesgado –y entretenido- juego de las predicciones de futuro.
Progreso: 10 razones para mirar al futuro con optimismo
Johan Norberg
Ediciones Deusto, Bilbao, 2017
El economista ultraliberal sueco Johan Norberg ofrece un recuento de estadísticas y datos para tratar de convencernos de que, en muchos asuntos, la humanidad nunca ha estado mejor. Nunca como hoy, afirma, por ejemplo, hemos dependido menos de la climatología para poder alimentarnos; nunca ha habido más gente alfabetizada. Muchos de esos logros, se encarga de recordarnos Norberg, han sido consecuencia de la globalización, que en su opinión está recibiendo unas críticas injustificadas desde ambos extremos del espectro político. El economista sueco –investigador en el Cato Institute- afirma que pretende destacar especialmente los avances realizados en los últimos siglos como advertencia: el progreso no puede tomarse como algo seguro, hay que esforzarse por mantenerlo.
Europa
El euro y la batalla de las ideas
Markus K. Brunnermeier, Harold James y Jean-Pierre Landau
Ed. Deusto, Bilbao, 2017
La batalla de las ideas dentro de Europa a la que hace referencia el título de esta obra ha estado centrada, como reconocen los autores, en una oposición de modelos teóricos económicos casi antitéticos entre las dos principales potencias europeas: Francia y Alemania. El núcleo central de este libro está dedicado a explicar esa oposición. Los autores –dos profesores de economía de la Universidad de Princeton, una inglés y un alemán, y un profesor francés de la Sciences-Po– también se ocupan de otro de los grandes países europeos, Italia, además de analizar las políticas de instituciones como el FMI y el Banco Central Europeo. La futura UE dependerá, en buena medida, de los acuerdos a los que se lleguen entre dos modelos muy distintos de abordar la realidad.
After Europe
Ivan Krastev
University of Pennsylvania Press, Pensilvania, 2017
El autor reconoce que no sabe si la Unión Europea seguirá existiendo en unos años o si asistiremos a un proceso de desintegración. Su propósito al escribir este libro, afirma, es plantear una evidencia: Europa ya no es lo que era. Por una parte, ha dejado de ser ese modelo a emular para buena parte del mundo (al menos eso era lo que muchos europeos querían creer). El continente ha perdido enteros en eficiencia económica, legitimidad democrática y cohesión social. Y en parte, y este es el peligro más amenazador para Europa, porque las decisiones de otros países que no siguen el modelo europeo –que incluso lo desprecian en muchos sentidos– afectan cada vez más intensamente a la evolución de la región, no necesariamente para bien. En otras palabras: desde la última gran guerra europea, la soberanía de los países del continente para decidir acerca de su futuro nunca ha sido menor. Justo en el momento en el que sus problemas –sociales, geopolíticos y de proyecto común– no dejan de aumentar.
Mujeres
Sexismo cotidiano
Laura Bates
Capitan Swing, Madrid, 2017
En 2012, la escritora Laura Bate abrió una página web para recoger los testimonios de abusos sexistas –en todos sus grados– sufridos por mujeres de todas las edades. Este libro recoge algunos de esos abusos que las lectoras fueron enviando en los años siguientes: hasta 150.000, afirma la autora, de mujeres de más de 25 países. Un inmenso estudio sociológico sobre la misoginia. Los testimonios se combinan con los datos y las reflexiones de Bate sobre el sexismo cotidiano: una larga lista de agresiones reiteradas y, en muchos casos, toleradas socialmente.
Women & Power: A Manifesto
Mary Beard
Liveright, Nueva York, 2017 (a la venta en español en febrero de 2018)
¿Cómo ha escuchado el poder la voz de las mujeres a lo largo de la historia? Mary Beard ofrece en este breve ensayo un recorrido por algunos ejemplos históricos –desde la Odiseo de Homero has la política estadounidense contemporánea–. La autora establece sorprendentes paralelismos entre el valor –escaso– que se da a las opiniones de las mujeres en la actualidad y el que se le daba hace dos o tres milenios. Las referencias históricas se combinan con el relato de experiencias personales de la autora, junto con sus reflexiones sobre feminismo e igualdad. Al mismo tiempo, nos plantea un debate muy pertinente sobre las relaciones entre quién tiene el poder, y en consecuencia quién es escuchado, en el mundo moderno que desborda las desigualdades de género.
América Latina
Morir en México
John Gibler
La Oveja Roja, Madrid, 2017
El ex presidente Felipe Calderón decidió iniciar en 2006 la que denominó “una guerra contra el narco”. Más de un década después, el Estado mexicano no sólo no ha conseguido reducir los niveles de violencia, sino que parece haber contribuido, argumenta el autor, a favorecer dinámicas económicas y de poder que han convertido esa violencia en parte de un sistema muy rentable para muchos. En el proceso, se han cometido crímenes de Estado y se ha consolidado la necrosis de amplias esferas de la vida pública del país. Gibler ofrece un ensayo alejado de los argumentos más cansinamente reiterados en los medios cuando se informa sobre México.
La tribu. Retratos de Cuba
Carlos Manuel Álvarez
Sexto Piso, Madrid, 2017
El joven periodista cubano Carlos Manuel Álvarez reúne en La tribu una selección de sus crónicas escritas entre 2014 y 2016. El ámbito temporal de las piezas está comprendido entre el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos y tiene su punto final con la muerte de Fidel Castro. Álvarez se propone contarnos ese fin de ciclo: ¿cómo ha llegado Cuba al fin de la Revolución? La variedad de tipos humanos que desfilan por las páginas del libro permite un acercamiento a la realidad de la vida cubana desde muchos puntos de vista y sin los viejos marcos ideologizados tan habituales en el pasado a la hora de contarnos el país. En palabras del periodista, su intención al reunir estas crónicas era transmitirnos de qué hablan los cubanos cuando hablan de ellos mismos. Sin intermediarios.
España
Transición. Historia de una política española
Santos Juliá
Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2017
El proceso de transición en España se estudia en el ámbito internacional como un modelo casi ejemplar de transición desde un régimen dictatorial a uno democrático, y ha servido de inspiración para otros países en similares circunstancias. Ello no impide que puedan revisarse con espíritu crítico muchas de las soluciones por las que optaron los principales actores políticos de la época. El historiador, Santos Juliá, trata de ofrecer en esta obra los materiales para un debate sobre un proceso de transición difícil que para algunos terminó con la proclamación de la Constitución en 1978 y que para otros aún debe completarse procediendo a revisar, con la calma que no se tuvo en su momento, las reglas del juego en las esferas autonómica, institucional y electoral.
Migración y refugiados
No somos refugiados
Agus Morales Puga
Círculo de Tiza, Madrid, 2017
ACNUR calculó a finales de 2016 que existían en el mundo más de 65 millones de refugiados. Agus Morales nos propone un viaje por los principales países en los que malviven estas personas, privadas de muchos derechos esenciales. El periodista les da voz a un buen puñado de ellos para que entendamos su situación. La guerra, las amenazas de muerte y el hambre son causas más que suficientes para que una persona decida cruzar una frontera. También para que entendemos la inmensa maquinaria dedicada a gestionar estos flujos de refugiados por parte de los países obligados por el Derecho internacional a recibirlos. Crónica de largo aliento, basada en decenas de viajes y cientos de entrevistas para ofrecer una panorámica amplísima de la situación actual.
The Best We Could Do: An Illustrated Memoir
Thi Bui
Harry N. Abrams, Nueva York, 2017
Esta novela gráfica empieza en 2005, con la autora dando a luz a su primer hijo. La maternidad, y la asunción de las nuevas responsabilidades, lleva a Thi Bui a revisar su propia historia. Su infancia y juventud como hija de refugiados survietamitas que llegaron a Estados Unidos tras el fin de la guerra, en los 70, para rehacer sus vidas con grandes sacrificios. Según el escritor Viet Thanh Nguyen, esta obra habla sólo de una familia vietnamita cualquiera, pero al hacerlo refleja las experiencias de tantas otras que se vieron obligadas a comenzar de nuevo en otro país.
The Lucky Boy
Shanthi Sekaran
Penguin, Nueva York, 2017
Solimar Castro-Valdez es una joven mexicana que decide arriesgarse a cruzar la frontera sin papeles buscando una vida mejor en Estados Unidos. Kavya Reddy, descendiente de inmigrantes indios, tiene una vida próspera y razonablemente feliz junto a su marido en Berkeley. Su única frustración es su incapacidad para quedarse embarazada. La novela narra cómo las vidas de ambas mujeres terminarán convergiendo en torno a la maternidad y la adopción del niño al que alude el título. Novela sobre la migración, la maternidad y la adopción condicionada por la desigualdad a ambos lados de una de las principales fronteras del mundo.
Bienvenidos a Occidente
Mohsin Hamid
Reservoir Books, Barcelona, 2017
Fábula sobre los refugiados centrada en la vida de dos jóvenes amantes, Nadia y Said, que emprenden la huida de la guerra civil convirtiéndose en refugiados. El novelista paquistaní Moshin Hamid sigue sus pasos en la odisea que les llevará por las mismas rutas que otros cientos de miles de refugiados rumbo a Occidente: a través del Mediterráneo. El autor no nombra ni el país ni la ciudad de los que huyen, para que pueda servir como ejemplo universal. Pueden estar huyendo de Siria, pero también de cualquier otro lugar acosado por la guerra. Amor, desamor, esperanza y desilusión se combinan en esta novela sobre la épica forzada de unos jóvenes que sólo buscan una oportunidad lejos de las bombas.
Estados Unidos
We Were Eight Years in Power
Ta-Nehisi Coates
One World Publications, Londres, 2017
Ta-Nehisi Coates se hizo conocido internacionalmente con su obra Entre el mundo y yo, un relato en clave autobiográfica sobre el racismo en Estados Unidos. En su último libro, reelabora algunos de sus artículos publicados en la revista The Atlantic para contarnos los ocho años en el poder de Barack Obama a través de las cuestiones raciales más relevantes surgidas durante esos dos mandatos. Cada capítulo se corresponde con un año de presidencia, aunque Coates no se limita a levantar acta de lo acontecido. Mezcla memoria personal, recuento histórico y reflexiones sobre la nueva era que se abre en las relaciones raciales tras la elección de Donald Trump.
Sobre la tiranía. Veinte lecciones que aprender del siglo XX
Timothy Snyder
Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2017
La democracia es mucho más frágil de lo que puede parecer para quienes han vivido siempre bajo su protección. Este es el punto de partida que llevó al historiador Timothy Snyder a escribir este panfleto sobre la naturaleza precaria de la democracia, basándose en las lecciones aprendidas durante su carrera como investigador de la Historia del siglo XX en la Europa Central y Oriental. Snyder, conocido por su obra Tierras de sangre, se sirve de las dinámicas sociales y políticas que propiciaron la implantación de los totalitarismos nazi y comunista para recordarnos que las instituciones políticas que permiten la democracia pueden manipularse en nombre de intereses generales hasta degenerar muy fácilmente en una tiranía en beneficio de los intereses -patrimoniales o ideológicos- de unos pocos.
China
Everything under the Heavens: How the Past Helps Shape China’s Push for Global Power
Howard W. French
Knopf, Nueva York, 2017
Si en su anterior libro, el periodista Howard W. French –ex director de la corresponsalía del New York Times en Pekín y con una larga carrera informando desde África– escribió sobre la expansión China en el continente africano, en su última obra se dedica a rastrear las relaciones histórica del gigante asiático con sus vecinos para tratar de explicar el presente. Libro especialmente valioso por su esfuerzo a la hora de intentar entender China a través de su propia percepción del mundo como nación. Las aspiraciones chinas de los dirigentes chinos, nos recuerda el autor, se han centrado en evitar siempre los dos grandes males para el imperio del centro a lo largo de la historia: “Nei luan, wai huan”, caos interno y amenaza exterior.
China, la edad de la ambición
Evan Osnos
Malpaso, Barcelona, 2017
Evan Osnos fue corresponsal del New Yorker en China entre 2008 y 2013. La obra recoge sus viajes por el país y sus entrevistas con ciudadanos chinos de todas las clases sociales: “Algunos días pasaba la mañana con un magnate de nuevo cuño y la tarde con un disidente bajo arresto domiciliario”, escribe. El propósito del autor es mostrarnos cómo se mantienen en equilibrio –cuando lo hacen– las numerosas tensiones que constituyen la China moderna: apertura y totalitarismos, fe en el sistema y cuestionamiento del mismo, riqueza y desigualdad.
Violencia y extremismo
En el vientre de la yihad
Alexandra Gil
Debate, Barcelona, 2017
En la primavera de 2016 la periodista Alexandra Gil se entrevistó con la madre de un yihadista en un barrio de la periferia de París. Aquella entrevista supuso el inicio de un largo trabajo recogido en esta obra. Dedicó los meses siguientes a contactar y hablar con siete madres, una hermana y un padre de yihadistas para conocer su versión de cómo sus familiares se habían convertido en combatientes. Su intención era comprender –y explicar- cómo muchachos con infancias y adolescencias normales, nacidos en Francia, optaron por tomar las armas dejando atrás sus vidas y entregándose a una causa totalizadora. Una obra que cobra interés de cara al futuro considerando que es probable que muchos de esos combatientes intenten regresar a Europa una vez desmoronado casi por completo el califato en Irak y Siria.
I Was Told to Come Alone: My Journey Behind the Lines of Jihad
Souad Mekhennet
Henry Holt and Co., Nueva York, 2017
Criada y educada en Alemania, la periodista de The Washington Post Souad Mekhennet –con ascendientes turco-marroquíes- lleva varios años informando sobre terrorismo. En esta obra, combina el relato autobiográfico con sus viajes por Oriente Medio, el Magreb y Europa siguiendo las huellas sangrientas que han dejado estos grupos en el mundo árabe y en el continente europeo. En 2015, dirigió al equipo de reporteros que desveló la identidad del combatiente de Daesh yihadista John. Mekhennet insiste en que debemos ver a los extremistas islámicos como a personas, no sólo como asesinos. En el libro escucharemos a varios de ellos explicar las razones de su lucha y las raíces de una rabia contra Occidente que antes -es el caso de muchos yihadistas europeos- fuera la frustración por las condiciones de vida en sus sociedades de acogida.
The Impossible Revolution. Making sense of the Syrian Tragedy
Yassin al Haj Saleh
C Hurst & Co Publishers, Londres, 2017
Histórico opositor al régimen de los Al Assad, Yassin al Haj Saleh pasó 16 años encarcelado por su militancia en el partido comunista sirio. Exiliado desde 2013 en Estambul, Al Haj Saleh comienza esta obra contando cómo vivió desde Damasco la revolución que estalló contra el régimen en 2011. El relato de los meses siguientes se combina con su versión de lo acontecido en el país conforme la represión arrasaba cualquier esperanza de un cambio de régimen pacífico y la revolución se transformaba en guerra abierta. También aborda los intereses internacionales responsables de haber contribuido a la destrucción del país. De especial interés resulta su análisis del régimen, tanto de su funcionamiento interno como de sus efectos en la sociedad siria a lo largo de estas últimas décadas.
A Moonless, Starless Sky: Ordinary Women and Men Fighting Extremism in Africa
Alexis Okeowo
Hachette Books, Nueva York, 2017
La periodista de The New Yorker, Alexis Okeowo, reúne en este libro algunas de las historias que más la han impresionado tras más de una década informando sobre la situación en varios países africanos. Hija de nigerianos y criada en Nigeria, Okeowo se centra en personas que en la medida de sus posibilidades han tratado de oponerse al extremismo y la injusticia: víctimas de la locura mesiánica de Joseph Kony en Uganda; activistas contra la esclavitud en Mauritania; combatientes contra Boko Haram en Nigeria o un grupo de jóvenes jugadoras de baloncesto en Somalia. El libro acerca al lector con calma a la realidad cotidiana de los habitantes de unos países que no suelen estar precisamente en el foco mediático.
Cabezas cortadas y cadáveres ultrajados
Francisco Gracia Alonso
Desperta y Ferro, Madrid, 2017
Los sacrificios y las mutilaciones de enemigos han constituido una práctica habitual de numerosas civilizaciones a lo largo de la Historia. Francisco Gracia Alonso, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Barcelona, ofrece un repaso de estos actos desde la prehistoria hasta nuestros días. Resulta imposible entender casi ningún proceso civilizatorio sin asumir la violencia salvaje que los hombres han desplegado contra los cuerpos de sus enemigos. Siguiendo la evolución histórica de estas formas de violencia entendemos que es una habilidad que el hombre no ha perdido y que, casi seguramente, nunca perderá. El último capítulo está dedicado, de hecho, a estas formas de violencia extrema en el siglo XXI con los grupos yihadistas y los narcotraficantes latinoamericanos como protagonistas.
Rusia
The Future is History: How Totalitarianism Reclaimed Russia
Masha Gessen
Riverhead Books, Nueva York, 2017
La periodista ruso-americana Masha Gessen se centra en las vidas de cuatro jóvenes rusos nacidos en los 80 para contar la evolución reciente de la sociedad y la política rusas. En opinión de la autora, el régimen de Vladímir Putin es una continuación del régimen totalitario soviético, y se ha aprovechado para su ascenso y consolidación de la pervivencia del “homo sovieticus”: el ciudadano ruso medio con una mentalidad dispuesta a la obediencia y el sometimiento. Al hilo de las vidas de sus cuatro protagonistas, la periodista repasa buena parte de los acontecimientos políticos recientes de la historia rusa y traza los perfiles de algunas de las figuras claves del régimen.
La nueva Rusia. Nada es verdad y todo es posible en la era de Putin
Peter Pomerantsev
RBA, Madrid, 2017
Como recuerda Peter Pomerantsev lo primero que hizo el régimen de Vladímir Putin cuando alcanzó el poder fue establecer un intenso control sobre los canales televisivos. Cuando él llegó a Moscú para trabajar en televisión –año 2006–, el control de los principales medios de comunicación era ya un hecho. El autor ofrece un relato de la realidad delirante rusa en las altas esferas partiendo de sus propias experiencias. El lector asiste, con una mezcla de asombro y tristeza, a un desfile de altos oficiales, oligarcas y mafiosos –entre otros personajes– que manejan los asuntos públicos rusos con escasa consideración de los intereses generales. Uno de los personajes que más atención recibe es Vladislav Surkov, una de las figuras clave del régimen, poco conocido fuera de Rusia.
Esta información y selección ha sido realizada por: Manuel Alcántara Sáez, Eva Bruner, José Miguel Calatayud, Cristina Casabón, Marta Castillo, Eva Coronado, Gabriel Cortina, Guillermo de la Dehesa, Nicolás de Pedro, Jesús Diez Alcalde, Moisés Garduño García, José María Gil-Robles Iván Giménez Chueca, Ricardo Grande, Lino González Veiguela, Ana Mangas, Cristina Manzano, Lourdes Romero y Sebastián Royo.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7637160821688311674#editor
No hay comentarios.:
Publicar un comentario