RENACER CULTIRAL

RENACER CULTIRAL
Solo la cultura salva los pueblos.

jueves, 31 de marzo de 2016

EL PANTEON NACIONAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA







EL PANTEON NACIONAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Sagrado  mausoleo donde reposan las cenizas de personalidades dominicanas.
¿Cuáles son los meritos de debe  acumular  un ciudadano civil o militar para ser elevado a la categoría de héroe de la República Dominicana?

LA CAPILLA DE LOS INMORTALES
En abril de 1875, en la segunda administración del Gral. Ignacio María González. Los restos del Prócer Francisco del Rosario Sánchez, fueron  trasladados desde el cementerio de San Juan de la Maguana a la  ciudad de Santo Domingo,  y depositado en una de las capillas de la Basílica Catedral Metropolitana de Nuestra Señora Santa María de  la Encarnación, Primada de América.
Este fue el inicio de lo que hoy  conocemos como  La Capilla de los Inmortales. Nueve años después, el 27 de febrero  de 1884, en la primera Administración de Ulises Heureaux,  a solicitud del Ayuntamiento de Santo Domingo, las cenizas del ilustre Fundador  de la República Juan Pablo Duarte y Diez,  que se hallaban en Venezuela fueron repatriadas y depositada en la Catedral de Santo Domingo
Posteriormente, el 27 de febrero de 1891, en plena satrapía  de Lilis, los restos del valeroso General Matías Ramón Mella, exhumados del cementerio  de Santiago y depositado en la Iglesia  del Carmen de esa ciudad fueron llevados a la Capilla de los Inmortales y colocado junto a los  de Sánchez y Duarte. 
No existía la Triada  Oficial de Patriótica, que  hoy conocemos los dominicanos, que fue constituida a partir de la Resolución No. 3392, del 17 de abril de 1894. Heureaux ordenó la construcción de un monumento alegórico que simbolizara la Independencia Nacional y que tuviera grabado los nombres de los esclarecidos próceres Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Mella.
Este reconocimiento, según la aludida Resolución obedece al hecho de que “ Mella, Duarte y Sánchez, merecen por virtud de la principal participación  que tuvieron  en la propaganda y realización de la idea redentora, pasar a la posteridad, conservando en ella la personificación  del ideal patriótico que  confundió a los tres Próceres en una aspiración común y única. A partir  de ese año, Duarte, Sánchez y Mella se le consideran Padres de la Patria.
Con posteridad a eso entierros memorables en la Capilla de los Inmortales se continuaron efectuándose  inhumaciones de  quienes  conforme a las autoridades del momento merecían  la  alta distinción  de  Próceres de la República.
Estos entierros por lo general obedecían a Resoluciones del Ayuntamiento de la ciudad de Santo Domingo, por disipaciones del Poder Ejecutivo o Leyes emanadas  del Congreso Nacional, siempre con el consentimiento del Arzobispado de Santo Domingo, por encontrarse el Mausoleo dentro del recinto catedralicio.
El nombre de La Capilla de los Inmortales, no surgió mediante designación oficial. Obedeció  más bien a inspiración popular en virtud, de la trascendencia  histórica de los personajes que pasaron a morar en aquel sagrado recinto.
La Catedral Primada de América dispone de 14 capillas y las que desde 1875, comenzó a  albergar restos  de prominentes ciudadanos considerados héroes nacionales lleva el nombre de Capilla de Nuestra Señora de la Altagracia. Contribuyéndose  en el antecedente de lo que  es hoy el PANTEON NACIONAL.

LOS QUE REPOSAN EN EL PANTEÓN
El criterio que más ha primado para los ingresos al Panteón Nacional es el haber ofrendado la vida para la liberación de la patria. Mártires cuya abnegación y sacrificio han sido probados y que la historia les ha hecho merecedores de ese sitial. En segundo lugar, escritores, educadores e historiadores de labor excepcional.
La mayoría de ellos han esperado en algunos casos más de un siglo o décadas. Los restos más recientemente trasladados al Panteón fueron los de Francisco Gregorio Billini, hace tres años.
En el decenio pasado fueron los restos de Américo Lugo, José Gabriel García y de Antonio del Monte y Tejada, en el 1992, por decreto del entonces presidente Joaquín Balaguer.
Del Monte y Tejada murió en 1861, Lugo en 1952 y García en 1910. Sus restos tuvieron que esperar hasta 1992 para que la historia les rindiera su merecido tributo. El caso de Antonio del Monte y Tejada es un cenotafio, ya que sus restos nunca pudieron ser hallados en el cementerio de La Habana, en Cuba.
Las posiciones que ocupan los preclaros dominicanos dentro del Panteón, comenzando desde la parte más central que es el presbiterio, detrás del altar, están los restos del general Gregorio Luperón, Ulises Francisco Espaillat, y Benigno Filomeno de Rojas, este último un cenotafio. En la derecha fue descubierto un aguamanil con la inscripción "año 1748".
En el mismo lugar, en la parte lateral izquierda, están los restos de José Núñez de Cáceres, José Reyes, Emilio Prud Homme, Socorro del Rosario Sánchez, José María Serra, Angel Perdomo, Juan Sánchez Ramírez, Juan Nepomuceno Ravelo, Félix María Ruiz, Balbina de Peña viuda Sánchez, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Santiago Rodríguez, Juan Isidro Pérez, general Antonio Duvergé, María Trinidad Sánchez, Pedro Alejandrino Pina, Gaspar Polanco, José María Cabral, Benito Monción y Cayetano Abad Rodríguez.
El lateral derecho es el menos ocupado del presbiterio. Allí reposan los restos del almirante Juan Alejandro Acosta, Juan Bautista Cambiaso, José Joaquín Pérez, Gastón F. Deligne, Concepción Bona, Américo Lugo, el general Pedro Santana, Antonio Del Monte y Tejada, y José Gabriel García. En este lateral quedan disponibles catorce espacios.
En la parte izquierda de la capilla de crucería están los restos de Eugenio María de Hostos, con una inscripción que reza: "Apóstol de la verdad y el bien 1863-1903, inhumado 30-6-85".
En la parte izquierda de la capilla están los restos de los mártires de Santiago, Eugenio Perdomo, Pedro Ignacio Espaillat, Antonio Batista, José Pierre Thomas, general Antonio Salcedo (Pepillo), Pedro Francisco Bonó, Carlos de Lora, José Vidal Pichardo y Ambrosio de la Cruz.
Otros lugares que no han sido ocupados son el lateral derecho de la capilla y el espacio rectangular izquierdo del presbiterio. Una de las ideas que se pueden realizar para el reordenamiento de la parte del presbiterio es la colocación de héroes independentistas de un lado y los restauradores en otro, para así darle una colocación que refleje una secuencia cronológica.

ESPACIOS DISPONIBLES
El Panteón Nacional dispone de 42 espacios vacíos, de un total de ochenta, para acoger a otros hombres y mujeres ilustres de la República.
Lamentablemente la disponibilidad sería insuficiente si se lleva a cabo el Decreto civil y militares, cualquiera que sea el sitio donde estuvieren enterrados.
Para esos fines se designó una comisión compuesta por el Vicepresidente de la República, el arzobispo metropolitano de la arquidiócesis de Santo domingo, el obispo de la diócesis de Santiago, el secretario de las Fuerzas Armadas, el secretario de Interior y Policía, el secretario de Educación, Bellas Artes y Cultos, el presidente de la Academia Dominicana de la Historia y el presidente de la Sociedad Amantes de la Luz, de Santiago.
La tarea fue de carácter permanente y hasta ahora no se ha completado. Entre los dominicanos que son mencionados en dicho secreto están: general Eustaquio Ducodray, presbítero Carlos Rafael Nouel, general Olegario Tenares, Nicolás Ureña de Mendoza, César Nicolás Penson, Fabio Fiallo, Arturo Pellerano Castro, Manuel de Jesús Galván, José María Imbert, José Ramón López, Casimiro Nemesio de Moya, Tomás Bobadilla y Briones, Jacinto de la Concha, Eugenio Deschamps, José Cabrera, Benigno del Castillo, Manuel González Regalado y Muñoz, y Timoteo Ogando.
Asimismo, los de Francisco J. Peynado, general José Melenciano, Félix Mota, Mariano Antonio Cestero, Miguel Angel Garrido, Manuel de Jesús Peña y Reynoso, general Francisco Saviñón y general Tomás Villanueva.
El artículo cuatro del decreto establece que deberá montarse una guardia de honor permanente en el Panteón, en la cual estén representadas las tres armas de la República y la instalación de una llama votiva.

En la actualidad, el Panteón cuenta con una guardia de honor con efectivos pertenecientes al batallón de la guardia presidencial, vestidos de gala. Uno de ellos hace un paseo solemne de ronda en el pasillo central, que va desde la entrada principal hasta justo al frente del altar mayor, a pocos metros de la lámpara votiva.

LOS PADRES DE LA PATRIA
Una preocupación que ha existido desde hace mucho tiempo entre los dominicanos es el traslado de los restos de los Padres de la Patria al altar mayor del Panteón Nacional.
Esta idea fue propuesta de manera formal en los años setenta por el notable intelectual dominicano Enrique Apolinar Henríquez en una carta enviada al presidente Joaquín Balaguer que decía, entre otras cosas: "La primera función del Panteón Nacional debiera ser recoger y guardar los venerados restos de Duarte, Sánchez y Mella, Padres de la Patria, que debido a la consideración simplista de que en ese lugar se proclamó la Independencia (el Baluarte del Conde) reposa a la intemperie bajo el arco de la puerta consagrada con justo discernimiento como Altar de la Patria".
Una de las razones que podrían motivar el traslado de los restos de los Padres de la Patria es el deterioro que ha presentado el Parque Independencia, que hasta cierto punto le resta solemnidad al Altar de la Patria.

HISTORIA Y ARQUITECTURA
Todavía se desconoce la fecha exacta en la que el templo de los jesuitas se comenzó a construir. Fray Cipriano de Utrera suponía que la obra se inicia alrededor del 1714 quedando terminada en 1755.
La construcción se atribuye a los esfuerzos de don Jerónimo Quezada y Garcón. El obispo Navarrete dio el permiso para su levantamiento.
En el 1767, cuando la Compañía de Jesús fue expulsada de la isla, este monumento pasó a ser una fábrica de tabaco. La historia registra que también la edificación sufrió severos daños por el paso de un ciclón en 1795. Posteriormente fue usada como sede del Seminario de San Fernando.
Sirvió de sala de presentación para obras de teatro, zarzuelas y diferentes espectáculos. En los tiempos modernos fue lugar para las oficinas públicas del dictador Trujillo, quien decidió su restauración a un costo muy elevado para la época: 438 mil novecientos treinta y ocho pesos.
En realidad el dictador quería cumplir sus sueños de que el espacio principal de su altar mayor fuera dedicado a él y su familia. Eso justifica la extraña dedicación del dictador a tan magna obra.

La sobriedad de este monumento se exhibe desde su fachada elegante severa con líneas de corte clásico, de puerta principal estrecha y sin elementos decorativos resaltantes, rematada por un arco conopial muy rebajado.
Un gran campanario se destaca en su parte superior y encima de la puerta principal existe un espacio rectangular donde se supone estaba el escudo de la orden. Actualmente figura el Escudo Nacional, que fue colocado cuando se restauró el monumento en los años cincuenta.
Los arcos que dan paso a la parte central y las capillas tienen forma de ojiva, creación derivada del arte gótico, según explica Erwin Walter Palm en su obra Monumentos Arquitectónicos de la Española.
El principal aporte arquitectónico del monumento es la introducción de la cúpula sobre el tambor, que es un elemento barroco de muy difícil construcción.
Esta cúpula sobre el tambor octagonal, que descansa sobre pechinas con enormes arcos de medio punto, es el elemento que más sorprende a los visitantes.
Otro de los elementos que llaman la atención es la luz que entra por el muro abierto de vitrales (no originales) en el altar mayor, que alcanza un nivel máximo cerca del mediodía.
El altar mayor es sencillo, pero con cierta majestuosidad, hecho por el maestro español Juan José y presenta un Cristo de bronce con imágenes laterales.
La lámpara votiva, símbolo de recuerdo perenne, está en el centro del crucero, sobre una estrella hecha de mármol de Carrara, Samná y Barahona. Su llama permanece encendida las veinticuatro horas del día y sobre ella la llamativa y enorme lámpara hecha de bronce que cuelga en el dome.
El techo curvo del altar mayor tiene un llamativo lienzo de la autoría de Rafael Pellicer de aproximadamente veinte metros. Este pintor fue Primera Medalla Nacional y profesor de la Academia de Bellas Artes de Madrid.
El tema de la obra es la inmortalidad y sus figuraciones compositivas fundamentales se basan en diferentes temas interpretativos que confluyen finalmente en la presencia de Dios.
En el lado del evangelio la inmortalidad es representada y en el otro grupo, la muerte. Entre ambas figuras se arrastran por tierra unas encapuchadas plañideras que simbolizan el dolor humano, y en la parte superior un reloj que mide el tiempo de la vida terrena, a la vez que señala la eterna con un dedo.
En otro lado de la epístola se interpreta la inmortalidad como una metáfora, constituyéndose en la figura principal de la escena. Luce un nimbo de luz coronada con laureles y acompañada por un pavo real. Hacia ella escala un grupo de hombres destacados.

En el plano más superior están representados los inmortales en su forma más genérica: la milicia, la iglesia, las artes, franqueadas por espíritus angelicales portando coronas de laurel y palmas. A sus pies se encuentra atada y ciega la ignorancia.
En la parte más alta de la bóveda se encuentra un semicírculo de ángeles, trompeteros del Señor, figuras típicas del juicio divino.

PANTEON  NACIONAL,
2da Parte.
Traslados controversiales al Panteón Nacional.

Desde finales  del siglo XIX en el Panteón Nacional han tenido lugares algunas inhumaciones controversiales, lo que no simboliza que en  vida los y las involucrados no fueran ciudadanos honestos y respetados.
Así  a merced de intereses  de distinguidas familias o de influyentes funcionarios gubernamentales, diversos gobiernos consintieron que los restos de ciertos compatriotas fueran enterrados  en la Capilla  de los Inmortales.
Han  sido los casos de: Balbina de Peña Vda. Sánchez y de Socorro Sánchez,  cuyos restos fueron  depositados en la Capilla  de los Inmortales, por estas estar emparentadas con uno de los Padres de la Patria. De doña Balbina Peña Vda. Sánchez, salvo que fue  esposa fiel  del Mártir  del Cercado, no se  conoce algún servicio trascendental prestado al País el cual le garantice su presencia en el Templo de los Héroes Nacionales. Falleció en 1895 y fue sepultada en el Cementerio  Público de la actual Ave. Independencia de la Capital de la Nación y luego trasladado a la Capilla  de los Inmortales.
Sobre doña Socorro del Rosario Sánchez, se debe  a su condición de maestra en el Cibao y en Santo Domingo, al  igual que otros miembros de la familia, en cierta época padecieron los rigores de la represión  Santanista. Vivió  honestamente, pero se desconoce algún significativo aporte  suyo al desarrollo de las ideas pedagógicas en Santo Domingo, que se  hagan digna merecedora de pertenecer al exclusivo circulo de  nuestros héroe civiles y militares, su deceso se produjo en marzo del 1899 y su entierro tuvo lugar directamente  en la  Capilla  de los Inmortales.
En 1918 fueron llevado  los restos de Ángel Perdomo junto  a los de Cayetano Abad Rodríguez, de ambos ciudadanos solo se sabe que fueron febreristas, que fabricaron balas para los independentistas, que tuvieron en el exilio y ocuparon algunos cargos públicos. Sin embargos sus respectivas hojas de servicios a la Patria no son  suficientes para merecer el titulo de héroes nacionales
En 1926 durante el gobierno del General Horacio Vásquez, dos diputados, uno jimenista y el otro horacista, propusieron sin el menos rubor que los restos del dictador Ulises Hueraud (Lilis) fueran inhumados  en la Capilla de los Inmortales. El revuelto que se origino  fue mayúsculo, provocando encendidas polémicas. No fue ese el único intento semejante
También hubo quienes consideraron prudente sugerir que los restos  del Gral. Buenaventura Báez, convertido en caudillo del Partido Rojo,  fueran  conducidos a la Capilla de los Inmortales. Pero afortunadamente el proyecto no  prospero.
En 1933, a raíz del fallecimiento del licenciado Francisco J. Peynado, surgió la nueva vez el tema de los traslados a la Capilla de los Inmortales. El periodista Luis Sánchez Andujar propuso que el cadáver del licenciado Peynado fuera inhumado en la Catedral Primada de América, por considerar que su figura tenia perfiles de auténtico restaurador y  carácter de prócer de nuestra tercera independencia.
Diversos periódicos de la época se hicieron eco de las opiniones de numerosos intelectuales y ciudadanos que abordaron el tema. Entre ellos figuró el poeta  Fiallo Fiallo, quien era de opinión que sólo Duarte, Sánchez y Mella debían reposar en la Capilla de los Inmortales, al tiempo que sugirió  que los demás  héroes debían  ser confinados a   un monumento aparte, el cual se denominaría Panteón Nacional.
El célebre autor de ·





No hay comentarios.:

Publicar un comentario