Las colonias fenicias en la Península Ibérica

En segundo lugar destacaría, a nivel global, el patrón de asentamiento, pues la topografía y distribución de los asentamientos del litoral que se extienden entre Malaka y Abdera traducen un patrón de asentamiento definido y muy homogéneo, con la característica común que tienen todos estos establecimientos de ubicarse en un promontorio costero poco elevado y situado en una pequeña península en la desembocadura de un río para acceder a materias primas o como punto estratégico de rutas marítimas (en parte consecuencia inevitable de las rutas practicables y de las redes preexistentes, en parte causa de su consolidación o alteración), evocando todo esto al modelo de asentamiento fenicio más antiguo que se nombra por Tucídides en la Sicilia pre-colonial (con gran número de enclaves en islotes y promontorios costeros con fines comerciales).
Otro rasgo del patrón de asentamiento fenicio a destacar es el emplazamiento elegido para construir las necrópolis. Pese a que solo conocemos cuatro de ellas, todas responden a un mismo modelo topográfico: se sitúan al otro lado del río y a escasa distancia del sitio de ocupación.
En tercer y último lugar, para concluir este punto, recordemos que todos y cada uno de los establecimientos fenicios de Andalucía oriental reúnen condiciones favorables parar hacer las veces de fondeaderos, dada su ubicación en bahías y ensenadas bien protegidas contra vientos y corrientes, y teniendo también en cuenta que los fenicios (buenos conocedores del mar) sabían dónde fijar sus instalaciones permanentes. Pero además la ventaja de una instalación insular frente a tierra firme establece una seguridad ante posibles peligros procedentes del continente o del mar. Sugiere, por tanto, cautela y prudencia por parte de unos colonos expuestos a los rigores o a las amenazas de una costa desconocida, ya que por lo general una isla suele constituir una eventual cabeza de puente con vistas a una ulterior ocupación de tierra firme. Por lo demás, la instalación en cabos y promontorios garantiza no sólo una defensa natural, sino también una buena visibilidad para la navegación, proporcionando un buen abrigo y una playa protegida con facilidades de carga y descarga.
Por lo tanto, parece evidente como ya se ha demostrado con anterioridad que lo que caracteriza a un emplazamiento fenicio arcaico en una zona es su situación en un delta fluvial, por lo que el establecimiento en la desembocadura de un río implica la posibilidad de remontarlo y, si es posible, como el de Vélez, navegarlo. Esto se debe a que el río constituye en la Antigüedad la vía de comunicación más común en la medida en que se accede a nuevos territorios y recursos del interior del continente en cuestión, y a su posterior intercambio comercial con otros individuos o grupos autóctonos. Un ejemplo bien claro es el Próximo Oriente, donde el término empleado para designar tanto al mercado como al comerciante (karum) también se emplea para hablar de muelle fluvial.
En resumen, los ríos podrían haber significado el acceso a los recursos y una vía de penetración comercial, así como fácil transporte de mercancías y autonomía económica del centro, aunque también puedo ser una vega fluvial y una posibilidad de cultivos de regadío.
Autor: Alejandro José Díaz Sosa  para revistadehistoria.es
Bibliografía
– ALMAGRO – GORBEA, M. “La <<precolonización fenicia>> en la Península Ibérica”. Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Vol. II, Cadiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2000.
– AUBET, Mª Eugenia. Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona: Crítica, 1994.
– AUBET, Mª Eugenia., Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona: Bellaterra, 2009.
– AUBET, Mª Eugenia y DEL OLMO LETE, Gregorio. Los fenicios en la Península Ibérica (Vol II). Barcelona: Ausa, 1986.
– LÓPEZ CASTRO, J. L., “La colonización fenicia en la Península ibérica: 100 años de investigación”. Actas del SeminarioAlmería5 – 7 de junio de 1990 [En línea] Instituto de Estudios Almerienses y Facultad de Humanidades de Almería. [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2013]. Disponible en Internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6882
– MARTÍN CÓRDOBA, E., & RECIO RUIZ, Á., Los fenicios en la costa de Vélez – Málaga. Vélez – Málaga: Axarmedia, 2002.
– PRADOS MARTÍNEZ, F., Los fenicios. Madrid: Marcial Pons Historia, 2007.
– ZAMORA LÓPEZ, J. A. “La ciudad nueva: la fundación de ciudades en el mundo fenicio – púnico”. Nuevas ciudades, nuevas patrias. Fundación y relocalización de ciudades en Mesoamérica y el Mediterráneo antiguo [En línea], 2006, Sociedad Española de Estudios Mayas, nº 8, Madrid. [Fecha de consulta: 17 de marzo de 2013]. Disponible en Internet: http://digital.csic.es/bitstream/10261/23758/1/La%20ciudad%20nueva%20%20La%20fundaci%C3%B3n%20de%20ciudades%20en%20el%20mundo%20fenicio-punico.pdf
https://revistadehistoria.es/las-colonias-fenicias-en-la-peninsula-iberica/?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=Juana+Enr%C3%ADquez%2C+madre+del+Rey+Cat%C3%B3lico&utm_campaign=20171213_m143085041_Juana+Enr%C3%ADquez%2C+madre+del+Rey+Cat%C3%B3lico&utm_term=Las+colonias+fenicias+en+la+Pen_C3_ADnsula+Ib_C3_A9rica